Return to search

ONG animal libre

Tesis de grado para optar al grado de MAGÍSTER EN MARKETING / “El auge del veganismo en Chile”, así titulaba el periódico digital El Ciudadano un reportaje
en enero pasado; “Los veganos meten la cuchara”, se denominó un informe de La Tercera en
septiembre de 2015; más reciente es la crónica de El Mercurio llamada “El boom de la comida
vegana en Santiago”, publicada en junio de este año.
Estas publicaciones son sólo algunos de decenas de informes, entrevistas, crónicas, notas y
reportajes aparecidos en diferentes medios de prensa chilenos y extranjeros, los que dan fe
de un movimiento en alza: el veganismo, práctica que se caracteriza por no consumir ningún
producto de origen animal, mayoritariamente movido por un trato ético hacia los animales, por
lo que su crecimiento está íntimamente ligado al movimiento animalista.
Los movimientos veganos y animalistas van de la mano, han crecido de forma exponencial en
los últimos años, y si hace unas décadas hablar de comida vegana era algo extraño y
desconocido, hoy se ha vuelto popular, independiente si se adhiere o no a sus prácticas, es
un término conocido.
Lo mismo sucede con el movimiento animalista, el rechazo al maltrato y explotación animal ha
comenzado a tomar fuerza, incluso logrando cambios en la legislación chilena. En agosto
pasado se promulgó una nueva ley sobre tenencia responsable de mascotas y animales de
compañía, legislación que se vio acelerada luego que la opinión pública conociera el asesinato
de Cholito, un perro que fue golpeado hasta morir en una galería comercial de Recoleta, el
hecho fue repudiado por todos los sectores y la necesidad de contar con una nueva ley se hizo
urgente.
Mientras el llamado deporte nacional, el rodeo, también ha comenzado a perder adeptos,
según la encuesta CADEM de septiembre de 2016 mostró que apenas un 32% de los chilenos
se siente representado por esta tradición y un 54% espera que no se continúen realizando.
Estos hechos demuestran la gran oportunidad de crecimiento a la que se enfrenta la ONG
“Animal Libre”, única organización chilena formal dedicada a la lucha contra el maltrato y
explotación animal, la que se diferencia de la decenas de agrupaciones animalistas existentes
en el país por su visión general de los derechos animales, no centrándose únicamente en
mascotas o perros abandonados.
Actualmente Animal Libre es líder en este rubro en Sudamérica, contando con equipos de
trabajo en Argentina, Perú, Ecuador y Paraguay.
Animal Libre trabaja en la difusión de estilos de vida libres de maltrato y explotación animal,
promoviendo dietas veganas y cambios a las legislaciones vigentes, además realiza campañas
denunciando lugares, empresas y personas donde se maltrata y explota a animales.
Al ser un tema transversal y que involucra a varios actores, este plan de marketing aborda los
distintos públicos, sus intereses y cómo llegar a ellos.
Autoridades, empresarios, estudiantes, futuros voluntarios e incluso niños, son parte de los
públicos a los que apunta Animal Libre, todos ellos con finalidades distintas, debiendo
ajustarse a la realidad de cada uno.
Las diversas campañas de comunicación que realiza Animal Libre durante el año deben
acomodarse a estos públicos, ya que una estrategia única no logra los resultados esperados
en cada segmento.
Gracias al actual crecimiento de los movimientos animalistas y veganos, y el interés de la
población por adherir a estilos de vidas más saludables, rechazando el maltrato y explotación
animal, es un momento clave para que Animal Libre pueda posicionarse en la opinión pública
y aumentar su conocimiento en los diferentes públicos.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/149450
Date10 1900
CreatorsCisterna Parra, Carlos
ContributorsValenzuela Fernández, Leslier
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0028 seconds