Return to search

Claves de la aforística española: concepción del género, tradición literaria y eclosión en la posmodernidad

El aforismo representa una forma harto problemática en términos de definición. Pese a su continuada práctica y su semejanza textual a lo largo de la historia, este género encarna la peculiar coyuntura de encontrarse entre las fronteras de la poesía y el ensayo, entre la literatura, la filosofía y la ciencia, o entre la estética, la ética y la epistemología, dando lugar a una imprecisión semántica en cuanto a su referencia, tal como demuestran las diferentes disciplinas encargadas de realizar su descripción. Las distintas ópticas de enfoque producen una confusión que debería exponerse con un determinado rigor explicativo en un estudio abarcador y panorámico que dirima posturas unipersonales y prescriptivas y acoja una visión descriptiva e integradora del asunto, capaz de reflejar simultáneamente las múltiples facetas y la mínima esencia del fenómeno. Concretamente, en el terreno de la literatura española, esta forma ha ido cultivándose con mayor o menor frecuencia y conformándose con distintas peculiaridades según autores o épocas; sin embargo, desde la entrada de la Posmodernidad, el género se ha encumbrado hacia un esplendor inédito a causa de las condiciones textuales y contextuales de nuestro presente, que posibilitan su mayor visibilidad y producción. En los últimos tiempos, su escritura ha sido sorprendentemente activa y ha abandonado el papel de literatura marginal e imprecisa para imbricarse dentro de un horizonte propiamente literario y dar lugar a acontecimientos sociológicos en este campo sin parangón hasta la fecha (como la creación de certámenes, antologías, cursos de escritura, monografías, etc.). Hoy en día, el aforismo juega un papel fundamental como síndrome literario de época (muy especialmente entre las fronteras de la lírica española contemporánea), por lo que es necesario recurrir a su estudio general, como forma de una tradición literaria heredada, y particular, como reflejo de los esquemas propios del contexto posmoderno. Todo ello con el fin de explicar las propiedades del discurso aforístico en la literatura española: relevante (hoy), patente (siempre).

Identiferoai:union.ndltd.org:ua.es/oai:rua.ua.es:10045/71274
Date12 July 2017
CreatorsFernández Muñoz, Demetrio
ContributorsPrieto de Paula, Ángel Luis, Universidad de Alicante. Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura
PublisherUniversidad de Alicante
Source SetsUniversidad de Alicante
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
RightsLicencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0, info:eu-repo/semantics/openAccess

Page generated in 0.0016 seconds