Return to search

Conocimientos, prácticas y percepciones de cuidadores principales de niñas y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el Programa Nacional Cuna Másen contexto no presencial en la Unidad Territorial Lima Metropolitana durante el año 2021

La pandemia por la Covid-19 generó muchos cambios en la vida de las personas
alrededor del mundo, pero también impactó en las políticas públicas y privadas,
en los sistemas de salud, educación, en la economía y otros. Debido a ello, el
Programa Nacional Cuna Más tuvo que adaptar su atención a un contexto no
presencial con la finalidad de continuar la atención de las niñas y los niños para
contribuir a su desarrollo infantil.
Ante ello, la presente investigación tiene el objetivo de analizar los
conocimientos, prácticas y percepciones de los cuidadores principales de niñas
y niños de 6 a 36 meses sobre las prácticas de alimentación que promueve el
Servicio de Cuidado Diurno del Programa Nacional Cuna Más, en contexto no
presencial.
Para ello, se ha desarrollado un estudio cualitativo, descriptivo, mediante un
estudio de caso. Para el levantamiento de información, se aplicaron dos técnicas:
entrevista semiestructurada y observación directa. La primera fue aplicada a las
madres de niñas y niños, madre cuidadora y acompañante técnico. La segunda
se aplicó en el domicilio de las madres.
Entre los resultados se encontró que las mamás participantes del estudio tenían
conocimientos respecto a las prácticas de alimentación promovidas por el
Programa en temas como lactancia materna, anemia, suplementación con hierro
y alimentación complementaria. Asimismo, mostraron gratitud y sentimientos de
alegría por la intervención recibida durante la pandemia.
No obstante, se identificaron prácticas que requieren ser reforzadas como el
lavado de manos y la alimentación responsiva. / The Covid-19 pandemic generated many changes in the lives of people around
the world, but it also impacted public and private policies, health systems,
education, the economy, and others. Due to this, the Cuna Más National Program
had to adapt its attention to a non-presence context with the purpose of
continuing the care of girls and boys to contribute to their child development.
Before it, this research aims to analyze the knowledge, practices and perceptions
of the Primary Caregivers of girls and boys from 6 to 36 months on the feeding
practices promoted by “The Diurnal Care Service” of the Cuna Más National
Program in non-presence context.
For this, a qualitative, descriptive study has been developed, through a case
study. For the gathering of information, two techniques were applied: semistructured interview and direct observation. The first was applied to the mothers
of girls and boys, Mother Caregiver and Technical Assistant. The second was
applied at the home of the mothers.
Among the results, it was found that the mothers participating in the study had
knowledge regarding the feeding practices promoted by the Program in topics
such as breastfeeding, anemia, iron supplementation and complementary
feeding. Likewise, they showed gratitude and feelings of happiness by the
intervention received during the pandemic.
However, it was identified practices that need to be reinforced such as hand
washing, and responsive eating.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/26691
Date12 December 2023
CreatorsChamorro Begazo, Katherine Aurora
ContributorsMoreno Zavaleta, María Teresa
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, Atribución-NoComercial 2.5 Perú, http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds