Return to search

Desafíos de la implementación, monitoreo y evaluación de programas de nutrición comunitaria ejecutados por los gobiernos nacionales bajo el marco de la Nueva Gestión Pública en América Latina: los casos de México, Chile y Perú

El presente estudio plantea los diferentes desafíos dentro del ciclo de las políticas
públicas, programas y proyectos, enfocándose en tres etapas fundamentales: la implementación,
monitoreo y evaluación. Ello, se analiza en torno a la gestión de los gobiernos locales en el
Perú.
Todo el análisis de la presente investigación se enmarca en la Nueva Gestión Pública
que desprende la Gestión por Resultados, el Presupuesto por Resultados, la Descentralización,
el ciclo de las 3 P’s y los Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Asimismo, se exponen modelos
de diseño de indicadores que proponen la mejora de la evaluación y la corrección de
operacionalidad de los programas.
Finalmente, la aproximación de la investigación se realiza mediante la comparación
entre tres países: México, con el caso del Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Chile, con el
caso del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) y Perú, con el análisis del
Programa Articulado Nutricional (PAN). En ellos se ha revisado tanto las buenas
aproximaciones dentro de la ejecución de los programas nutricionales, así como las deficiencias
de su diseño. Para ello, se ha dividido el caso de cada país en la implementación y el monitoreo
y evaluación de sus principales programas nutricionales.
En torno a ello, los desafíos hallados que se replican a partir de la teoría en los
mencionados programas de nutrición son cinco principales. En relación a la fase de
implementación son dos, en referencia a la brecha existente entre el diseño y el desarrollo
operacional del programa además de la necesidad de la interconexión del gobierno central con
los gobiernos subnacionales en relación con una progresiva delegación de responsabilidades. En
cuanto al monitoreo y evaluación, un desafío es el establecimiento de lineamientos de sistemas
de monitoreo y evaluación que provean información que permita implementar mejoras
relevantes y críticas en los programas. Otro desafío es el establecimiento de lineamiento de
diseño de indicadores de resultados. Por último, un desafío perenne durante el ciclo de políticas
públicas es la constante falta de recursos financieros y humanos, lo cual implica la agilización y
flexibilidad de los programas de nutrición.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/18678
Date29 March 2021
CreatorsPeve De la Cruz, Andrea Jimena, Quintanilla Robles, Diana Cristina
ContributorsWong Valdiviezo, Luis Ángel
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0165 seconds