• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 13
  • 10
  • 9
  • 9
  • 8
  • 6
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015.

Arias Llallico, Wagner Rieti 21 January 2019 (has links)
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones / Tesis
2

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
3

Estudio de los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad, monitoreo y distribución de los alimentos que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma basado en la percepción de los actores del programa de 4 instituciones educativas del distrito de Breña

Ajito Lam, Eduardo 29 September 2017 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario a los niños y niñas provenientes de familias de bajos recursos económicos, que estén matriculados en instituciones educativas públicas de educación inicial y primaria. El objetivo del programa es mejorar su desempeño en las clases, la asistencia a las escuelas y los hábitos alimenticios. El Programa, como medio de alimentación y educación, debe garantizar que los niños consuman alimentos de calidad; para que sean favorables para una vida saludable y productiva. Los niños en edad escolar constituyen un grupo humano vulnerable, debido a que ellos consumen lo que los adultos les proporcionan, ingiriendo los alimentos sin tener conciencia si el alimento es beneficioso o dañino para su salud. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato.1 Los programas de alimentación escolar se presentan como medidas para combatir la desnutrición, el ausentismo, la deserción escolar y los problemas de aprendizaje, ya que según la FAO “alimentar a un niño en la escuela significa permitir que se eduque y tenga posibilidades de salir del ciclo de la exclusión social”.2 Por otro lado, se debe indicar también que existe una “actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar”.3 Esto 1 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 2 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 3 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103. 3 se debe al consumo de alimentos que son dañinos para la salud, como lo son los alimentos con contenido de grasas trans, y con altos niveles de azúcares y sal, que en el mediano y largo plazo promueven la generación de una serie de enfermedades, como lo es sufrir de obesidad, sobrepeso, hipertensión, problemas de indigestión, caries, altos niveles de colesterol, diabetes, cáncer, etc. Por lo que se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento y concientización de los actores del programa sobre el tema de la alimentación saludable. El presente estudio trata sobre la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo identificar los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad de los alimentos que se proporcionan a través del Programa en el distrito de Breña durante el año 2016, mediante el análisis de la información a partir de la percepción y opinión de los actores del programa, sobre la calidad de alimentos y conociendo las condiciones de almacenamiento, distribución y monitoreo de los mismos, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Con este estudio se pretende contribuir al mejoramiento de la salud nutricional y educativa de niños beneficiarios con los alimentos que se distribuyen. Ello será por medio de la investigación de la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos, y con ello poder saber si los niños beneficiados se están nutriendo realmente con los alimentos recibidos. / The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given. / Tesis
4

Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentarios

Espejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali? En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión personal y social. El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos; así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la gestión del PRONAA. Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos 2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos, no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos, tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían implementado. 6 En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación, a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un control y monitoreo permanente. / Tesis
5

Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015.

Arias Llallico, Wagner Rieti 21 January 2019 (has links)
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones / Tesis
6

Análisis del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali warma en relación a la adecuada alimentación de los niños y niñas. El caso del C.E.I. N° 073, del Centro Poblado de Hilda Salas Delgado, del distrito de Ica

Diaz Villagaray, Anahi 06 March 2023 (has links)
La calidad de la alimentación de los niños menores de 5 años en el departamento de Ica, específicamente del C.E.I. N° 073, del Centro Poblado de Hilda Salas Delgado, del distrito de Ica, constituye un tema fundamental a analizar. De la presente investigación se ha podido determinar que en la actualidad, el programa social Qali Warma, aplicado en dicha institución no está cumpliendo a cabalidad el objetivo trazado para el beneficio de dichos menores y de la comunidad en general. De las entrevistas semiestructuradas, las observaciones etnográficas, notas de campo y talleres participativos, se ha logrado establecer factores diferenciales entre lo que se espera del programa mencionado y la realidad identificada a través de estos instrumentos de recolección de información. En tal sentido, si bien es cierto, el programa mencionado cuenta con una estructura, presupuesto, logística, personal humano a cargo, entre otros, lo cierto es que tales aspectos no causan el efecto esperado en los beneficiarios. De lo verificado se ha podido comprobar en un análisis comparativo e histórico que los productos adquiridos y ofertados por Qali Warma han ido cambiando positivamente en beneficio de los estudiantes. Ello se ha visto reflejado en las opiniones no cualificadas de los padres de familias y docentes de dicha institución respecto a la mejora de la oferta nutricional. De otro lado, debido a diferentes factores entre los que se puede destacar: nivel educacional de los padres, falta de conocimiento de alimentación saludable de estos, reticencia a establecer hábitos de alimentación saludable, poca voluntad y perseverancia de habituar a sus hijos a conductas alimenticias adecuadas, entre otros; el emergente programa presenta debilidades externas ya señaladas anteriormente, que socaban el objetivo principal de este programa. Como resultado de lo expresado en los párrafos precedentes, la eficacia en el objetivo principal del programa, se ha visto mermado por factor humano de parte de los beneficiarios. En tal sentido, la importancia de establecer y diversificar capacitaciones y supervisiones tanto de lo material como nutricional y de relaciones humanas por parte del Estado para los padres de familia, propugnaría una mejora en la interconexión de los factores identificados y de las debilidades del programa.
7

Desafíos de la implementación, monitoreo y evaluación de programas de nutrición comunitaria ejecutados por los gobiernos nacionales bajo el marco de la Nueva Gestión Pública en América Latina: los casos de México, Chile y Perú

Peve De la Cruz, Andrea Jimena, Quintanilla Robles, Diana Cristina 29 March 2021 (has links)
El presente estudio plantea los diferentes desafíos dentro del ciclo de las políticas públicas, programas y proyectos, enfocándose en tres etapas fundamentales: la implementación, monitoreo y evaluación. Ello, se analiza en torno a la gestión de los gobiernos locales en el Perú. Todo el análisis de la presente investigación se enmarca en la Nueva Gestión Pública que desprende la Gestión por Resultados, el Presupuesto por Resultados, la Descentralización, el ciclo de las 3 P’s y los Sistemas de Monitoreo y Evaluación. Asimismo, se exponen modelos de diseño de indicadores que proponen la mejora de la evaluación y la corrección de operacionalidad de los programas. Finalmente, la aproximación de la investigación se realiza mediante la comparación entre tres países: México, con el caso del Programa de Apoyo Alimentario (PAL), Chile, con el caso del Programa de Alimentación Complementaria (PNAC) y Perú, con el análisis del Programa Articulado Nutricional (PAN). En ellos se ha revisado tanto las buenas aproximaciones dentro de la ejecución de los programas nutricionales, así como las deficiencias de su diseño. Para ello, se ha dividido el caso de cada país en la implementación y el monitoreo y evaluación de sus principales programas nutricionales. En torno a ello, los desafíos hallados que se replican a partir de la teoría en los mencionados programas de nutrición son cinco principales. En relación a la fase de implementación son dos, en referencia a la brecha existente entre el diseño y el desarrollo operacional del programa además de la necesidad de la interconexión del gobierno central con los gobiernos subnacionales en relación con una progresiva delegación de responsabilidades. En cuanto al monitoreo y evaluación, un desafío es el establecimiento de lineamientos de sistemas de monitoreo y evaluación que provean información que permita implementar mejoras relevantes y críticas en los programas. Otro desafío es el establecimiento de lineamiento de diseño de indicadores de resultados. Por último, un desafío perenne durante el ciclo de políticas públicas es la constante falta de recursos financieros y humanos, lo cual implica la agilización y flexibilidad de los programas de nutrición.
8

Estudio de los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad, monitoreo y distribución de los alimentos que entrega el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma basado en la percepción de los actores del programa de 4 instituciones educativas del distrito de Breña

Ajito Lam, Eduardo 29 September 2017 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma brinda servicio alimentario a los niños y niñas provenientes de familias de bajos recursos económicos, que estén matriculados en instituciones educativas públicas de educación inicial y primaria. El objetivo del programa es mejorar su desempeño en las clases, la asistencia a las escuelas y los hábitos alimenticios. El Programa, como medio de alimentación y educación, debe garantizar que los niños consuman alimentos de calidad; para que sean favorables para una vida saludable y productiva. Los niños en edad escolar constituyen un grupo humano vulnerable, debido a que ellos consumen lo que los adultos les proporcionan, ingiriendo los alimentos sin tener conciencia si el alimento es beneficioso o dañino para su salud. La desnutrición infantil ha sido catalogada por UNICEF (2006) como una emergencia silenciosa: genera efectos muy dañinos que se manifiestan a lo largo de la vida de la persona, y que no se detectan de inmediato.1 Los programas de alimentación escolar se presentan como medidas para combatir la desnutrición, el ausentismo, la deserción escolar y los problemas de aprendizaje, ya que según la FAO “alimentar a un niño en la escuela significa permitir que se eduque y tenga posibilidades de salir del ciclo de la exclusión social”.2 Por otro lado, se debe indicar también que existe una “actual problemática relacionada al incremento del sobrepeso y obesidad en la población escolar”.3 Esto 1 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 2 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 3 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103. 3 se debe al consumo de alimentos que son dañinos para la salud, como lo son los alimentos con contenido de grasas trans, y con altos niveles de azúcares y sal, que en el mediano y largo plazo promueven la generación de una serie de enfermedades, como lo es sufrir de obesidad, sobrepeso, hipertensión, problemas de indigestión, caries, altos niveles de colesterol, diabetes, cáncer, etc. Por lo que se debe tener en cuenta el nivel de conocimiento y concientización de los actores del programa sobre el tema de la alimentación saludable. El presente estudio trata sobre la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma. Este tiene como objetivo identificar los factores que estarían contribuyendo o limitando la calidad de los alimentos que se proporcionan a través del Programa en el distrito de Breña durante el año 2016, mediante el análisis de la información a partir de la percepción y opinión de los actores del programa, sobre la calidad de alimentos y conociendo las condiciones de almacenamiento, distribución y monitoreo de los mismos, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Con este estudio se pretende contribuir al mejoramiento de la salud nutricional y educativa de niños beneficiarios con los alimentos que se distribuyen. Ello será por medio de la investigación de la calidad, distribución y monitoreo de los alimentos, y con ello poder saber si los niños beneficiados se están nutriendo realmente con los alimentos recibidos. / The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given.The National School Feeding Program Qali Warma offers a nutrition service to children with low resources, who are enrolled in public education institutes of kinder garden and primary. The program's aim is to improve the class assistance and food habits. The program, as a medium of nutrition and education, must guarantee that infants will consume quality food which offers them a healthy lifestyle and contribute to their productive life. Kids who are in a secular age belong to a vulnerable human group, because they consume what adults give them; therefore, they eat without conscious if their food gets profit to their health or not. According to UNICEF, infant's undernourishment has been registered as a silent emergency that will produce dangerous effects that will be shown along their lives; however, it does not detect immediately4. The feed schooler program is presented as a solution of fighting against undernourishment, absenteeism, schooler abandons and problems related to learning, because according to FAO “nourished child means that he is able to be educated and to have possibilities to get out of the cycle of social exclusion” 5. On the other hand, it is necessary to indicate that “problems related to overweight and obesity in schoolers exist nowadays” 6. It is because unhealthy food is ingested, such as, trans fats and food high levels of sugar and salt; and that will, in a medium or long term, promote a generation of diseases. For example, to suffer overweight, obesity, hypertension, ingestion problems, cavities, high levels of cholesterol, 4 Beltrán, Arlette y Seinfeld, Janice 2009 Desnutrición Crónica Infantil en el Perú: Un problema persistente. Documento de discusión. Universidad del Pacífico. P. 3 5 Cooperación Brasil-FAO. Alimentación escolar y las posibilidades de compra directa de la agricultura familiar. Estudio de caso en ocho países. P.31 6 Qali Warma Programa Nacional de Alimentación Escolar. Componente alimentario. http://www.qw.gob.pe/?page_id=103 5 diabetes, cancer, etc. Therefore, it is important to consider people's awareness about the program's acting on this healthy feed topic. This study has as purpose to identify factors which are contributing or limiting food's quality delivered and monitoring through Qali Warma in Breña's district during 2016; by analyzing the information from the perception and opinion of the actors of the program, on the quality of food and knowing their conditions of storage, distribution and monitoring, to propose measures of improvement that can strengthen the implementation of the program. With this study has as intention to contribute with a healthy and educational nutrition for children who are being distributed with this food, by means of the quality research, distribution and food monitoring; and using that can know if the benefited children are certainly nurturing by the food given. / Tesis
9

Problemas de coordinación en la implementación del Programa de Complementación Alimentaria en las municipalidades provinciales de Apurímac durante los años 2009-2013.

Diaz Tello, Elvyn Samuel 22 February 2016 (has links)
El proceso de implementación de las políticas públicas implica concretar procesos, gestionar operaciones, producir bienes y/o entregar servicios; vale decir que, en esta etapa, se efectivizan los objetivos de la política. Dentro de ello se encuentra la coordinación de la política como uno de los factores principales en su gestión, la cual supone desplegar acciones de interdependencia y articulación entre los actores involucrados, quienes buscan incrementar el valor del bien o servicio público por medio del trabajo conjunto. Y esto se hace más necesario y vital si se trata de implementar políticas en un escenario de descentralización. / Tesis
10

Factores que favorecen o limitan la satisfacción y consumo de los alimentos entregados en la modalidad de productos del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en el distrito de Rupa – Rupa provincia de Leoncio Prado departamento de Huánuco durante el año 2017

Rupay Ruiz, Mary Luz, Trauco Mas, Ingrid Jhuany, Trigo Ramírez, Danny Daniel 19 January 2024 (has links)
El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW) es una iniciativa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (MIDIS). Este programa, que presta servicio alimentario a nivel nacional, tiene como objetivo mejorar la condición nutricional de los escolares, fomentando hábitos de alimentación para garantizar su adecuado rendimiento académico. Su implementación contempla, además, una sinergia con las costumbres y hábitos locales. Al respecto, es importante conocer si el programa se implementó tomando en cuenta el aporte descentralizado de los actores sociales sobre las perspectivas e intereses de sus usuarios. Además, debe determinarse si su ejecución satisface a las involucradas y los involucrados. Entre los años 2013 y 2014, se reportaron problemas de abastecimiento e intoxicación de niñas y niños beneficiarios. Esta situación evidenció que su implementación no es la adecuada en algunas regiones y/o las estrategias utilizadas no son efectivas. En el presente estudio, se realiza un diagnóstico del funcionamiento del programa en el distrito amazónico de Rupa Rupa, en la región Huánuco, a fin de identificar los factores que limitan y favorecen la satisfacción de la población beneficiaria con el PNAEQW. A partir de este diagnóstico, se proponen soluciones que permitan mejorar dicho sistema a nivel distrital. Para el diagnóstico, se aplicó una entrevista semiestructurada a los diferentes grupos involucrados: padres de familia, presidentes de CAE, miembros de CAE, monitores de gestión local y autoridades locales. De esta forma, el presente estudio permitirá plantear propuestas de solución a los inconvenientes que pueda tener el programa, así como fortalecer las buenas prácticas que se estén implementando. Asimismo, se podrá comparar con los reportes de otras latitudes, lo que permitirá una mejor toma de decisiones en el ámbito de la gestión social. / The National School Feeding Program Qali Warma (PNAEQW) is an initiative of the Ministry of Development and Social Inclusion (MIDIS). This program, which provides food service nationwide, aims to improve the nutritional condition of schoolchildren, promoting eating habits to ensure their adequate academic performance. Its implementation also contemplates a synergy with local customs and habits. In this regard, it is important to know whether the program was implemented taking into account the decentralized contribution of social actors on the perspectives and interests of its users. In addition, it should be determined whether its execution satisfies those involved. Between 2013 and 2014, supply problems and intoxication of beneficiary children were reported. This situation showed that its implementation is not adequate in some regions and/or the strategies used are not effective. In the present study, a diagnosis of the operation of the program in the Amazon district of Rupa Rupa, in the Huanuco region, is carried out in order to identify the factors that limit and favor the satisfaction of the beneficiary population with the PNAEQW. Based on this diagnosis, solutions are proposed to improve the system at the district level. For the diagnosis, a semi-structured interview was applied to the different groups involved: parents, CAE presidents, CAE members, local management monitors and local authorities. In this way, the present study will make it possible to propose solutions to the problems that the program may have, as well as to strengthen the good practices that are being implemented. Likewise, it will be possible to compare with reports from other latitudes, which will allow for better decision making in the area of social management.

Page generated in 0.1098 seconds