Spelling suggestions: "subject:"escuelas rurales"" "subject:"scuelas rurales""
1 |
Escuela básica Gabriela Mistral : implementación de un proyecto educativo en un territorio ruralChacana Alfaro, Aníbal January 2017 (has links)
No description available.
|
2 |
Efecto del incentivo docente sobre el rendimiento de estudiantes de escuelas ruralesMendoza del Solar Araníbar, Pamela 23 June 2011 (has links)
En nuestro país, las personas con afecciones mentales constituyen un grupo humano
especialmente vulnerable, debido al fuerte estigma que se presenta hacia ellos y a la falta
de reconocimiento de sus derechos.
En la actualidad, cuatro de cada diez peruanos presentaría problemas relacionados a la
salud mental a lo largo de su vida, según las últimas estadísticas desarrolladas por el
Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud Mental Honorio Delgado - Hideyo
Noguchi: esto implica a más de once millones de personas. (MINSA, 2012) No obstante,
las políticas públicas en salud mental cuentan con un fuerte carácter de postergación en el
Perú, lo cual ha resultado en las precarias condiciones para su atención y tratamiento en el
país.
Desde el punto de vista financiero, la salud mental en el país cuenta con un presupuesto
insuficiente: se trata de un promedio del 1.5% del presupuesto del Ministerio de Salud, que
a su vez significa una inversión promedio anual de nueve soles per cápita. (Piazza, 2014)
Estos datos se encuentran por debajo de la inversión mínima recomendada por la
Organización Mundial de la Salud (OMS) para países de medianos ingresos, como el Perú
(de 6% a 12% del presupuesto de salud, y de 20 a 26 nuevos soles per cápita). (Piazza,
2014) Además, el 98% del presupuesto de salud mental está dirigido a actividades
asistenciales, concentradas en las instituciones psiquiátricas de Lima; los recursos
destinados a las actividades preventivas, promocionales y de atención comunitaria son
mínimos. (OMS, 2008: 31)
La presente investigación busca evidenciar que el estigma hacia la salud mental contribuye
en gran medida con esta situación, ya que limita la generación de una cultura
sensibilizadora, que fomente la promoción y prevención. Asimismo, se presenta un modo
alternativo de ver a la comunicación en salud mental, la cual la constituya como el eje para
lograr un cambio a nivel de conocimientos, actitudes y prácticas; el fin último es la
desestigmatización de la salud mental, de modo que se dé un paso adelante hacia la
inclusión social de las personas con afecciones mentales en nuestro país. / Tesis
|
3 |
La aplicación de estrategias simultáneas y diferenciadas logran capacidades y competencias en los niños y niñas de escuelas unitarias: plan de acciónCordova Leon, Madeline January 2018 (has links)
El problema se desarrolla en el ámbito de la I.E. N°14731-Santiago-Chalaco, quien por estar ubicada en zona rural y carente de población estudiantil se ha convertido en una de las II.EE unitarias y teniendo en cuenta que hasta el momento no existen programas dirigidos a docentes preparándolos en estrategias diferenciadas ya que en su campo de acción interactúan niños y niñas de diferentes edades, necesidades e intereses , eso por un lado y por otro lado existen niños y niñas con diferente ritmo y estilo de aprendizaje. Por ello es urgente atender estas necesidades cuyo objetivo tendrá como finalidad la mejora en el la calidad del proceso E-A de los estudiantes, para ello se desarrollaran actividades que fortalezcan capacidades docentes reflejado en clase en el buen desempeño el cual mejorara la calidad de aprendizaje de los estudiantes relacionadas directamente a estrategias que respeten los diferentes ritmos y estilos de aprendizaje de los estudiantes así como sus necesidades e intereses de cada uno de ellos. Todo esto se afianza en el Foro mundial sobre la educación (Dakar, 2000), 164 países participantes abordaron la problemática de una educación de calidad para todos los estudiantes. A nivel nacional: El Acuerdo Nacional (2002-2021); El Proyecto Educativo Nacional al 2021; El PESEM al 2016; el Proyecto Educativo Regional de Tumbes, todos ellos tienen como propósito mejorar los aprendizajes y resultados con igual calidad para todos. Mediante el método de investigación cualitativa, se prioriza el problema identificado a través del recojo de información por medio de instrumentos. La información recopilada ha dado paso al establecimiento de categorías y subcategorías que se han contrarrestados con las teorías, las que han permitido realizar conclusiones y proponer alternativas de solución que apunta específicamente al fortalecimiento de las capacidades docentes en estrategias diferenciadas aplicables a este tipo de II.EE unitarias. / Trabajo académico
|
4 |
Escuela rural Poza Verde Longotoma : disyunción entre dinámicas sociales y arquitectura en el espacio ruralBaez Pizarro, Rocio January 2013 (has links)
Arquitecto / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El tema a tratar en mi proyecto de título es la
educación básica en el espacio rural, entendiendo
la problemática de la disyunción entre
el espacio físico y social de la escuela, que queda
en evidencia ante las transformaciones del
contexto y las necesidades de las comunidades.
Esta problemática se refuerza ante la implementación
de escuelas tipo replicadas a lo
largo del país y el déficit de equipamiento rural.
Entender las dinámicas que configuran la escuela,
el contexto en que aparecen y cómo se
les da soporte arquitectónico, son los factores
que me impulsan a desarrollar el proyecto.
Descubrir cómo se plantean estos espacios
que articulan, al igual que el espacio público,
diversas capas de usos, usuarios, tiempos y que
generan una continuidad entre la vida escolar,
familiar y vecinal, integrando conocimientos y
experiencias diversas, complejas y prácticas.
|
5 |
Rol de la educación como mecanismo de superación de la pobreza y sentido del currículum, según la comunidad educativa de la escuela en la comuna de SaavedraFierro Becker, María Francisca, Montecinos Zapata, Ana María, Pino Troya, Daniela Verónica January 2009 (has links)
El presente Seminario de Título corresponde a un estudio de caso realizado en una escuela rural de la comuna de Saavedra, que tuvo por propósito conocer los significados construidos por la comunidad educativa respecto a la educación como mecanismo para la superación de la pobreza y sus implicancias en la construcción del currículum Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semi-estructuradas y grupos focales a padres, madres, apoderados, docentes, niños y niñas de una Escuela ubicada en zona rural mapuche lafkenche, cuyos análisis permitieron develar los significados, para esta comunidad, de los conceptos claves de esta investigación: Educación, Currículum y Pobreza. La interpretación de los datos permitió comprender la importancia de la escuela formal, como mecanismo para la superación de la pobreza, en dos sentidos. Primero como un eslabón en una cadena de sucesos interrelacionados, que, para la comunidad, concluyen en una mejor calidad de vida a través del aumento de las posibilidades de trabajo asalariado. Y, por otra, acrecienta las perspectivas y el conocimiento satisfaciendo la necesidad fundamental humana del entendimiento, es decir, genera, en términos de la comunidad, un crecimiento en el sujeto.
|
6 |
Liceo polivalente de Zúñiga : estudiar en el campoRamos Yáñez, Álvaro January 2018 (has links)
Memoria para optar al título de Arquitecto
|
7 |
Análisis del proceso de abastecimiento y distribución del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma, en la provincia de Parinacochas, región Ayacucho. Periodo 2015.Arias Llallico, Wagner Rieti 21 January 2019 (has links)
Las investigaciones actuales evidencian que en países con población infantil pobre, la alimentación escolar contribuye a mejorar sus procesos de aprendizaje. Teniendo en cuenta este hecho, el Estado peruano ha convertido los programas escolares alimentarios en política pública para lograr una educación de calidad. En el Perú la alimentación escolar es un derecho respaldado por el artículo 4 de la ley N° Ley General de Educación Nº28044. El Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAEQW), desde su creación el año 2012 no ha logrado abordar con éxito el proceso de abastecimiento y distribución de productos. Estos procesos tienen problemas en la accesibilidad y en el abastecimiento de alimentos de calidad por los proveedores. Estas limitaciones-entre otras-no han permitido que los alimentos lleguen a todas las instituciones educativas oportunamente. En el presente trabajo se va a conocer, describir y analizar las limitaciones del proceso de compra, el proceso de distribución de alimentos y la percepción de los actores sociales involucrados en estos dos procesos. El estudio se centrará en la provincia de Parinacochas, Ayacucho; enfocando principalmente los ejes económico y logístico. Esta investigación se ha propuesto brindar hallazgos de relevancia para la Gerencia Social, porque indaga aspectos concretos y ofrece propuestas viables para la mejora del mencionado Programa. Los padres de familia y docentes, reconocen la importancia del Comité de Alimentación Escolar y las mejoras de este Programa ya que hay mayor variedad de alimentos y platos mejor elaborados. Otro dato interesante es la solicitud de centros educativos de quintil 3 de pobreza que dicen necesitar el Programa. Un hallazgo, que necesitaría alguna medida al respecto, es la detección del alto costo logístico en muchas escuelas de Parinacochas, por el bajísimo número de alumnos (llegan a veces a diez). Este es el caso del 45,94 % del total de instituciones de la provincia según Resolución de Dirección Ejecutiva N° 1940- 2015… Otro hallazgo son las grandes limitaciones de tiempo y espacio para los procesos de abastecimiento y distribución; es decir territorios inaccesibles; y también el tiempo en contra, sobre todo en la época de lluvia e inundaciones / Tesis
|
8 |
Desarrollo de sistema de transporte localización óptima y redimensionamiento de escuelas en zonas ruralesVillouta González, Eduardo Andrés January 2016 (has links)
Magíster en Gestión de Operaciones. Ingeniero Civil Industrial / La educación en las zonas rurales del país presenta ineficiencias respecto a la distribución geográfica de las escuelas, lo que genera ocupación ociosa muy elevada y dificultad de acceso para los alumnos que deben asistir a ellas. La razón principal de este problema es la inexistencia de una planificación al momento de diseñar la forma en que se distribuirá la infraestructura educacional en estas zonas. Esto motiva a la generación de propuestas que permitan mejorar la calidad de vida de los estudiantes, disminuir la brecha de desigualdad en la conectividad y realizar un uso apropiado y eficiente de los recursos con los que se cuenta.
Para este problema, se utilizó la realidad de las escuelas rurales de la Tercera Región de Atacama, que cuenta con 44 establecimientos en esta categoría funcionando al 67% de su capacidad, en los cuales asisten 2.761 alumnos que en promedio viajan 22,3 km para estudiar.
Este trabajo se desarrolló en dos etapas. La primera, implica un modelo de programación lineal mixta para simular y obtener una estimación de los costos operacionales y de transporte incurridos por administradores y alumnos. La segunda etapa contempla una serie de modelos de programación lineal entera y mixta, para optimizar la localización de los establecimientos educacionales, donde se restringía además la distancia máxima que podía recorrer un estudiante en 50 km.
Los resultados de la optimización indicaron una reducción del 35% en el gasto global. Además, los beneficios para los estudiantes son significativos, pues reducen las distancias recorridas en 71% y disminuyen los aislamientos geográficos. Para concretar los resultados obtenidos con el modelo se deben incorporar 3 nuevos establecimientos, requiriendo inversión en infraestructura, pero en total funcionan solo 31 escuelas, por lo que los costos operacionales son reducidos en 27%, llegando a una inversión total de $1.424 millones.
Dada la distribución geográfica de las zonas rurales en las regiones extremas del país, se ve que es pertinente aumentar la distancia máxima permitida, complementándose con el desarrollo de un sistema de transporte, el cual se realizó con programación lineal mixta con un algoritmo iterativo de generación de restricciones, que se crean a partir de la resolución del Bin Packing Problem, que determina el número de vehículos que se requieren para un conjunto de paraderos y que evita la generación de rutas que no pasen por los establecimientos.
En esta nueva instancia se requiere el funcionamiento de 37 escuelas, de las cuales 8 son nuevas. Los costos operacionales son reducidos 23% con respecto a la situación actual, sin embargo, se requiere una fuerte inversión en transporte, la que alcanza los $743 millones. Esto sumado a las operaciones e infraestructura contempla una inversión anual total de $2.157 millones, con lo que se logra una reducción de 2% respecto a los costos totales actuales.
|
9 |
Liderazgo directivo en escuelas rurales vulnerables de la zona centralGarcía Araneda, Francisca Fabiola January 2011 (has links)
La presente investigación tiene como objetivo principal realizar un diagnóstico de las prácticas de liderazgo de los directores de escuelas municipales rurales en sectores con niveles altos y medios de vulnerabilidad social, de la zona central.
La metodología utilizada contempla un análisis cualitativo y cuantitativo en base a entrevistas y a una encuesta aplicada a directores, jefes de UTP y profesores de 16 escuelas rurales de la región metropolitana, de distintos niveles de vulnerabilidad, seleccionadas según aspectos socioeconómicos y resultados SIMCE.
Dentro de los resultados obtenidos, se identificaron las prácticas que llevan a un liderazgo directivo exitoso para las escuelas rurales de distintos niveles de vulnerabilidad. Para el caso de las escuelas de vulnerabilidad media, las prácticas asociadas diferenciadoras son: Se comunican constantemente los valores y estrategias de la escuela a la comunidad educativa, se monitorea el cumplimiento de las estrategias, se crea el propio material educativo, se brindan oportunidades de perfeccionamiento a los docentes y se desarrollan prácticas asociadas a la generación de un clima de superación y altas expectativas de rendimiento en la comunidad educativa. Para el caso de las escuelas con alta vulnerabilidad, las prácticas diferenciadoras son: se asignan recursos para impulsar los esfuerzos del mejoramiento escolar y se crear el propio material educativo.
Se concluye que, más que la vulnerabilidad, uno de los factores más influyentes en el rendimiento de los alumnos de establecimientos rurales es el acceso a información y a experiencias culturales diferentes a las de su comunidad.
Se recomienda a los equipos directivos trabajar en las prácticas relacionadas con la generación de un clima con altas expectativas y que motiven a toda la comunidad a mejorar la autoestima de los alumnos y a la superación como proceso continuo, aprender de la experiencia de otros establecimientos y buscar asociaciones entre los mismos.
Finalmente, con respecto a las políticas públicas orientadas a establecimientos rurales, se recomienda aprovechar la idiosincrasia rural de cada comunidad para el desarrollo de los planes de mejoramiento escolar y desarrollar más proyectos que involucren una retroalimentación de las experiencias y conocimientos adquiridos por los equipos directivos, dentro del entorno rural.
|
10 |
Relaciones interétnicas en el proceso educativo en escuelas urbanas de la Comuna de Temuco IX Región de la Araucanía.Díaz Coliñir, María January 2005 (has links)
No description available.
|
Page generated in 0.0757 seconds