• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 24
  • Tagged with
  • 24
  • 24
  • 15
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 14
  • 13
  • 10
  • 9
  • 7
  • 4
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
21

Implementación curricular del área de Ciudadanía y Cívica en las escuelas interculturales rurales de Socos y Ocros-Ayacucho

Escobar Pimentel, Claudia Alejandra 17 February 2022 (has links)
La presente investigación busca ilustrar el proceso de implementación de la política curricular del área de Ciudadanía y Cívica en escuelas rurales interculturales. Mediante esto, este estudio permite observar los factores que influyen en la implementación en casos que tienen condiciones adversas para el proceso de aprendizaje. Además, el estudio aporta al análisis de la convivencia entre el sistema nacional y los sistemas locales. La hipótesis propone que la implementación del área de Ciudadanía y Cívica puede ser explicada por las estrategias y herramientas que decidan utilizar los docentes en el proceso de enseñanza. Estos actores pueden conciliar los objetivos nacionales con el contexto local. O, por el contrario, puede agudizar las diferencias existentes. Para ello, la investigación se sustenta en los conceptos de burócratas a nivel de la calle y discrecionalidad de Lipsky, así como el gatekeeping de Thornton. La metodología del presente estudio es de naturaleza cualitativa, el recojo de información se da mediante entrevistas estructuradas y semiestructuradas a docentes, directores y padres de familia. El trabajo concluye que los docentes juegan un rol decisivo en la implementación. Son ellos quienes van a determinar que contenidos del currículo se utilizan, se ignora o se transforman. Estas decisiones están determinadas por su rol como burócratas y por las construcciones sociales e históricas que tienen. / This research analyzes the curricular implementation of the Citizenship and Civic area in rural intercultural schools. This study examines the factors that influence implementation in cases that have adverse conditions for the learning process. In addition, the study contributes to the analysis of the coexistence between the national and the local systems. The hypothesis proposes that the implementation of the Citizenship and Civic area can be explained by the strategies that teachers decide to use in the learning process. These actors can concile the differences national objectives with the local context. Or, they can deepen the existing differences. The research is based on the concepts of Streetlevel bureaucrats, discretion and gatekeeping. The methodology is qualitative, for the collecting information, the structured and semi-structured interviews with teachers, principals and parents are used. The study concludes that teachers play a decisive role in implementation. They will determine what content of the curriculum is used, ignored or transformed. These decisions are determined by their role as bureaucrats and by the social and historical constructions they have.
22

Estado del arte sobre los desafíos que enfrenta la Educación Básica Rural para lograr escuelas de calidad en el Perú

Quichca Castro, Yanela Rosalba 01 March 2023 (has links)
La presente investigación, se desarrolló explicando los principales desafíos que afronta la comunidad rural, particularmente, en el contexto escolar donde se encuentran factores como el nivel económico de los habitantes, infraestructura, docentes y la relación docente-alumno-padres de familia. En cuanto al tipo de estudio, se utilizaron 33 fuentes, estas son: seis revistas científicas, un libro, dos investigaciones del MINEDU, catorce tesis, dos noticias y ocho investigaciones de programas de apoyo, las cuales están enfocadas en la educación rural del Perú desde el año 2008 hasta el 2020. Respecto la estructura del trabajo, está conformado por 4 temas donde el primer tema trata sobre la situación de la educación rural en el Perú; el segundo tema, desafíos de contextualizar el aprendizaje de los estudiantes rurales; el tercer tema, desafíos del trabajo conjunto de la escuela, familia, docente y comunidad; y por último, desafíos del uso de las tecnologías de información en las escuelas rurales. Con respecto a las reflexiones finales, se encuentra la más importante, brindar capacitaciones a docentes y padres de familia con el fin de que cuenten con herramientas necesarias para formar a los estudiantes en todos sus aspectos. Asimismo, resulta esencial para los docentes que comprendan la lengua materna y propicien la enseñanza contextualizada para los estudiantes en zonas rurales. Por último, otro aspecto fundamental para las escuelas rurales es recibir el apoyo del Estado a fin de garantizar las condiciones básicas de las actividades educativas. / This research was developed by explaining the main challenges faced by the rural community, particularly in the school context where factors such as the economic level of the inhabitants, infrastructure, teachers and the teacher-student-parents relationship are found. Regarding the type of study, 33 sources were used, these are: six scientific journals, one book, two MINEDU investigations, fourteen theses, two news items and eight investigations of support programs, which are focused on rural education in Peru from 2008 to 2020. Regarding the structure of the work, it is made up of 4 topics where the first topic deals with the situation of rural education in Peru; the second theme, challenges of contextualizing the learning of rural students; the third theme, challenges of the joint work of the school, family, teacher and community; and finally, challenges of the use of information technologies in rural schools. Regarding the final reflections, the most important is to provide training to teachers and parents so that they have the necessary tools to train students in all their aspects. It is also essential for teachers to understand the mother tongue and provide contextualized teaching for students in rural areas. Finally, another fundamental aspect for rural schools is to receive support from the State in order to guarantee the basic conditions of educational activities.
23

Imaginar nuestro lugar: concepciones sobre sentido de pertenencia nacional e identificación étnico-racial en una escuela primaria rural en Huantán, Lima

De Las Casas Barbosa, Daniela 21 November 2023 (has links)
Los imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización que nos marcan a lo largo de nuestras vidas. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos con nuestros docentes y compañeros en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes acerca del lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Esta investigación etnográfica se realizó en la comunidad campesina de Huantán, ubicada en la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima. Su objetivo es aproximarse a los procesos de construcción de los sentidos de pertenencia nacional e identificación étnico-racial de los estudiantes y sus docentes en el contexto de una escuela primaria rural. A partir de los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo y su relación con la teoría de la subjetividad política, la presente tesis revela que el sentido de pertenencia nacional de los huantanenses se configura a través de la narrativa de “superación a través de la educación”. Este discurso sostiene que el valor social de una persona se encuentra intrínsecamente ligado a su progreso dentro del sistema educativo. Además, postulo que los niños huantanenses aprenden a identificarse de dos formas que aparentan ser contradictorias: sienten orgullo por su localidad, pero silencian los marcadores étnico-raciales que los estigmatizan. Por último, concluyo que los niños tienen agencia para comprender y abordar temas que aparentemente pertenecen al mundo de los adultos, revelando así su capacidad para expresar perspectivas significativas sobre su posición en la comunidad nacional. / The transit across different spaces of socialization throughout our lives shape the construction of imaginaries we hold about nations and its citizens. Ever since childhood, the social bonds we establish with our teachers and classmates at school become significant learning experiences concerning our position within our political community. This ethnographic research was conducted in the rural community of Huantán, located in the province of Yauyos in Lima. Its main purpose is to approach the way in which students and teachers construct their sense of national belonging and ethnic-racial identification within the context of a rural primary school. Based on the findings obtained through fieldwork and the political subjectivity theoretical framework, this thesis reveals that the sense of national belonging among the huantanenses is shaped by the narrative of “progress through education." This discourse suggests that an individual's social value is inherently tied to their advancement within the educational system. I also argue that huantanense children learn to identify themselves in two apparently contradictory ways: they take pride in their locality while simultaneously silence their ethnic- racial markers that stigmatize them. Lastly, it is concluded that children possess agency to comprehend and engage with topics that seemingly belong to the adult world, thereby showcasing their capacity to express meaningful perspectives regarding their position within the national community.
24

Kap-Iss, Centro de enseñanzas agropecuario Infantil: Complemento holístico de la educación rural en la zona de Pitipo, Lambayeque

Romero Mendoza, Sergio Sthefano 20 September 2024 (has links)
Pítipo constituye un centro poblado situado dentro de una de las seis provincias que conforman Ferreñafe. En esta región rural del país, la población infantil se ve compelida a recorrer considerables distancias a diario con el fin de acceder a las instituciones educativas ubicadas en Pítipo, que se ha consolidado como un epicentro para diversos servicios esenciales en los ámbitos educativo, sanitario, comercial y administrativo. Asimismo, en calidad de provincia primordial, exhibe una red vial que facilita la conexión entre la zona rural y la urbanizada de Ferreñafe. No obstante, la carencia de infraestructura educativa en los centros poblados, la ausencia de medidas de gestión de riesgos frente a inundaciones pluviales y fluviales, como el Fenómeno del Niño, generan obstáculos para la educación de los niños, quienes optan por permanecer en sus hogares para colaborar en las labores agrícolas familiares. En la ciudad de Pítipo, perteneciente al departamento de Lambayeque, actualmente operan tres instituciones educativas que se revelan ineficientes ante los desafíos previamente mencionados, acogiendo a estudiantes provenientes de los centros poblados circundantes a la provincia de Pítípo. El propósito del proyecto es proporcionar a los niños un espacio accesible desde sus centros poblados, donde puedan recibir una educación segura sin menoscabar la relevancia de la vida agraria. Por ende, el proyecto Kap-lss propone un entorno educativo que combine una educación holística con programas comunitarios, valorando la importancia del conocimiento y fomentando las actividades agrarias como elementos fundamentales del aprendizaje infantil. Además, se plantea la idea de modularidad en la estructura para permitir su construcción de manera colaborativa y segura con la comunidad. El proyecto Kap-lss, denominado Centro de Enseñanza Agropecuaria Infantil, tiene como objetivo principal beneficiar a los niños de los centros poblados de Pítipo, proporcionándoles espacios seguros frente a inundaciones para continuar desarrollando sus habilidades y conocimientos. Asimismo, busca garantizar que tanto los estudiantes urbanos como los rurales accedan a las mismas oportunidades en la educación superior, permitiendo que los alumnos de los centros poblados sigan aprendiendo en consonancia con su cosmovisión de la vida en el campo.

Page generated in 0.0427 seconds