Spelling suggestions: "subject:"trabajo coadministración"" "subject:"trabajo postadministración""
1 |
Análisis y evaluación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el II semestre 2012 del Gobierno Regional de Ucayali: aportes para mejorar su implementación y eficiencia de gestiónMurrieta Vásquez, Celín, Poch Cañari, Carlos Enrique 27 August 2018 (has links)
La transparencia y el acceso a la información pública, constituyen
elementos fundamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, por lo
que es muy importante revisar constantemente su proceso de implementación,
para fortalecerla en aras de constituir una sociedad honesta, responsable y
democráticamente sostenida, dentro de un orden social de respeto a la dignidad
y los derechos humanos.
El presente estudio de investigación tiene como objetivo de verificar,
analizar y evaluar la implementación de la ley de transparencia y acceso a la
información pública al Gobierno Regional de Ucayali, durante el II semestre del
2012, con la finalidad de proponer alternativas que contribuyan a su mejora y se
constituya en un instrumento de eficiencia en la gestión de dicha entidad del
Estado.
Este estudio nos permitió conocer, en términos de gestión social, de
cuánto era la transparencia de la información que se publicaba en su portal de
transparencia estándar (PTE); así como, hasta qué punto se venía permitiendo a
la población en solicitar información de la gestión regional. En ambos casos,
referente al contexto de competencia regional que incluye sus planes, políticas,
proyectos y programas de desarrollo económico y social.
La investigación fue desarrollada utilizando la metodología cualitativa,
bajo la forma de un estudio de caso; es decir, de manera empírica (explorativa,
descriptiva, explicativa).
El proceso de transparencia fue evaluado, analizando la cantidad de
información de la gestión gubernamental publicada virtualmente en el PTE, y en
qué medida ésta era actualizada. En cuanto al proceso del acceso a la
información, su evaluación fue determinada en relación a la aceptabilidad de las
solicitudes de acceso a la información, que la población requería a través del
portal virtual institucional (PVI).
Con el propósito de verificar la veracidad de la información recolectada y
determinar hasta qué punto la teoría se cristalizaba en la práctica para dar una
respuesta adecuada a las preguntas de investigación, se entrevistó a grupos
representativos de funcionarios del Gobierno Regional, representantes de las
organizaciones civiles y ciudadanos que visitaban esta institución pública,
utilizando una guía pre-elaborada.
Mediante la técnica de triangulación, se analizó y evaluó a profundidad los
datos obtenidos que conllevaron en determinar las conclusiones y
recomendaciones al proceso de implementación de la ley en estudio; así como
también, para que estas sean consideradas en la elección de instrumentos que
pudieran contribuir en la eficiencia de gestión de dicha entidad regional.
Concluyendo que el gobierno regional de Ucayali, presenta una
efectividad de transparencia del 60 % en la publicación de su administración en el
PTE; en cuanto al acceso a la información de su gestión, su efectividad fue
reflejada en un 0%. Resultados que, al haber sido contrastados con el análisis de
las entrevistas realizadas, podrían, muy bien, ser tomadas en cuenta para lograr
mejoras en la implementación y cumplimiento de la ley en cuestión.
Confiamos a que las conclusiones y recomendaciones derivadas del
presente estudio, puedan contribuir al logro de la eficiencia y efectividad en la
implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, así
como, en la mejora continua de su gestión que indudablemente favorecerán al
fortalecimiento y la sostenibilidad del orden social de esta región. De tal manera,
que podría constituirse en una de las instituciones más transparentes al contar
con gran respaldo de confianza, por parte de la población de Ucayali, que por sus
derechos constitucionales y democráticos ahora exigen que sus representantes
y/o gobernantes sean honestos y sin ningún vestigio de corrupción que, como tal,
podría convertirse en una institución paradigmática para ser emulada por los
gestores sociales de los gobiernos regionales. / Transparency and access to public information are fundamental elements
in the prevention and fight against corruption, so it is very important to constantly
review its implementation process to strengthen it in order to build an honest,
responsible and, democratically sustainable society within a social order of
respect for dignity and human rights.
This research aims to verify, analyze and evaluate the implementation of
the law of transparency and access to public information to the Regional
Government of Ucayali, during the second half of 2012, in order to propose
alternatives that contribute to its improvement and become an instrument of
efficiency in the management of this government entity.
This study allowed us to know, in terms of social management, how much
was the transparency of the information published in its Standard Transparency
Portal (STP); as well as, to what extent the population was allowed to requested
information on regional management. Both cases, referred to the context of
regional competition that includes its plans, policies, projects and, economic and
social development programs.
The investigation was developed using the qualitative methodology, in the
form of a case study; that is, empirically (exploratory, descriptive, explanatory).
The transparency process was evaluated, analyzing the amount of
government management information published virtually in the STP., and to what
extent it was being updated. Regarding the process of access to information, its
evaluation was determined based on the acceptability of requests for access to
information, which the population required through Government Web Page
(GWP).
With the purpose of verifying the truthfulness of the information collected
and determine to what extent the theory was being crystallized in practice to give
an adequate response to the research questions; representative groups of
regional government officials, representatives of civil organizations and citizens
who visited this public institution, were interviewed using a previously prepared
guide.
Using the triangulation technique, the data obtained were analyzed and
evaluated in depth to determine the conclusions and recommendations for the
implementation of the law under study; as well as, so that they can be considered
in the choice of instruments that could contribute to the efficiency of the
management of this regional entity.
Concluding that the Regional Government of Ucayali, presents a
transparency effectiveness of 60% in the publication of its administration on the
STP. Regarding the access to the information of its management, the
effectiveness was reflected at 0%. Results that, having been contrasted with the
analysis of the interviews conducted, could, very well, be taken into account to
achieve improvements in the implementation and compliance with the law in
question.
We trust that the conclusions and recommendations derived from this
study, can contribute to the achievement of efficiency and effectiveness in the
implementation of the law of transparency and access to public information, as
well as, in the continuous improvement of its management that will undoubtedly
favor the strengthening and sustainability of the social order of that region. In this
way, it could become one of the most transparent institutions and have a great
support of confidence from the population of Ucayali, who for their constitutional
and democratic rights now demand that their representatives and/or governors be
honest and without vestiges of corruption, which, as such, could converted in a
paradigmatic institution to be emulated by the social managers of regional
governments. / Tesis
|
2 |
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentariosEspejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del
programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali?
En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la
importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y
eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital
humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión
personal y social.
El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de
su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos;
así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los
procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la
efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de
focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de
control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la
evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la
gestión del PRONAA.
Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos
2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron
restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos,
no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la
distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de
sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de
las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte
aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones
educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos
en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el
comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos,
tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían
implementado.
6
En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la
formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un
sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación,
a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks
de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor
operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en
su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los
alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un
control y monitoreo permanente. / Tesis
|
3 |
Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de
Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre
del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor
estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales
subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es
determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en
los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones
sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas
sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se
distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria
de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la
tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población
en necesidad.
Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de
usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares
que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz
entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro
secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la
focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares
respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de
usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los
comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los
actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores.
El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de
la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos
instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos
financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se
garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo,
alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la
concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son
prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos
residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la
sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a
las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que,
eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base
responsabilidades que extralimitan sus competencias.
Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a
contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a
analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y
para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios
y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá
alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la
población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que
este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la
gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los
programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a
través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser
revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food
Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the
targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs
subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in
the success of social programs is a point in discussion in the academic, however
information disseminated about the results of social programs indicate that most
of the resources are not distributed in synchrony with needs.
This study is aim to know about the influence of the targeting process in the
coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz
provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the
years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of
attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population;
ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii)
users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of
the program actors in the operation of the popular soup kitchens.
The document closes with conclusions and recommendations for each section,
advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that
guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach.
Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program
conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be
relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the
program. / Tesis
|
4 |
Análisis y evaluación de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública en el II semestre 2012 del Gobierno Regional de Ucayali: aportes para mejorar su implementación y eficiencia de gestiónMurrieta Vásquez, Celín, Poch Cañari, Carlos Enrique 27 August 2018 (has links)
La transparencia y el acceso a la información pública, constituyen
elementos fundamentales en la prevención y lucha contra la corrupción, por lo
que es muy importante revisar constantemente su proceso de implementación,
para fortalecerla en aras de constituir una sociedad honesta, responsable y
democráticamente sostenida, dentro de un orden social de respeto a la dignidad
y los derechos humanos.
El presente estudio de investigación tiene como objetivo de verificar,
analizar y evaluar la implementación de la ley de transparencia y acceso a la
información pública al Gobierno Regional de Ucayali, durante el II semestre del
2012, con la finalidad de proponer alternativas que contribuyan a su mejora y se
constituya en un instrumento de eficiencia en la gestión de dicha entidad del
Estado.
Este estudio nos permitió conocer, en términos de gestión social, de
cuánto era la transparencia de la información que se publicaba en su portal de
transparencia estándar (PTE); así como, hasta qué punto se venía permitiendo a
la población en solicitar información de la gestión regional. En ambos casos,
referente al contexto de competencia regional que incluye sus planes, políticas,
proyectos y programas de desarrollo económico y social.
La investigación fue desarrollada utilizando la metodología cualitativa,
bajo la forma de un estudio de caso; es decir, de manera empírica (explorativa,
descriptiva, explicativa).
El proceso de transparencia fue evaluado, analizando la cantidad de
información de la gestión gubernamental publicada virtualmente en el PTE, y en
qué medida ésta era actualizada. En cuanto al proceso del acceso a la
información, su evaluación fue determinada en relación a la aceptabilidad de las
solicitudes de acceso a la información, que la población requería a través del
portal virtual institucional (PVI).
Con el propósito de verificar la veracidad de la información recolectada y
determinar hasta qué punto la teoría se cristalizaba en la práctica para dar una
respuesta adecuada a las preguntas de investigación, se entrevistó a grupos
representativos de funcionarios del Gobierno Regional, representantes de las
organizaciones civiles y ciudadanos que visitaban esta institución pública,
utilizando una guía pre-elaborada.
Mediante la técnica de triangulación, se analizó y evaluó a profundidad los
datos obtenidos que conllevaron en determinar las conclusiones y
recomendaciones al proceso de implementación de la ley en estudio; así como
también, para que estas sean consideradas en la elección de instrumentos que
pudieran contribuir en la eficiencia de gestión de dicha entidad regional.
Concluyendo que el gobierno regional de Ucayali, presenta una
efectividad de transparencia del 60 % en la publicación de su administración en el
PTE; en cuanto al acceso a la información de su gestión, su efectividad fue
reflejada en un 0%. Resultados que, al haber sido contrastados con el análisis de
las entrevistas realizadas, podrían, muy bien, ser tomadas en cuenta para lograr
mejoras en la implementación y cumplimiento de la ley en cuestión.
Confiamos a que las conclusiones y recomendaciones derivadas del
presente estudio, puedan contribuir al logro de la eficiencia y efectividad en la
implementación de la ley de transparencia y acceso a la información pública, así
como, en la mejora continua de su gestión que indudablemente favorecerán al
fortalecimiento y la sostenibilidad del orden social de esta región. De tal manera,
que podría constituirse en una de las instituciones más transparentes al contar
con gran respaldo de confianza, por parte de la población de Ucayali, que por sus
derechos constitucionales y democráticos ahora exigen que sus representantes
y/o gobernantes sean honestos y sin ningún vestigio de corrupción que, como tal,
podría convertirse en una institución paradigmática para ser emulada por los
gestores sociales de los gobiernos regionales. / Transparency and access to public information are fundamental elements
in the prevention and fight against corruption, so it is very important to constantly
review its implementation process to strengthen it in order to build an honest,
responsible and, democratically sustainable society within a social order of
respect for dignity and human rights.
This research aims to verify, analyze and evaluate the implementation of
the law of transparency and access to public information to the Regional
Government of Ucayali, during the second half of 2012, in order to propose
alternatives that contribute to its improvement and become an instrument of
efficiency in the management of this government entity.
This study allowed us to know, in terms of social management, how much
was the transparency of the information published in its Standard Transparency
Portal (STP); as well as, to what extent the population was allowed to requested
information on regional management. Both cases, referred to the context of
regional competition that includes its plans, policies, projects and, economic and
social development programs.
The investigation was developed using the qualitative methodology, in the
form of a case study; that is, empirically (exploratory, descriptive, explanatory).
The transparency process was evaluated, analyzing the amount of
government management information published virtually in the STP., and to what
extent it was being updated. Regarding the process of access to information, its
evaluation was determined based on the acceptability of requests for access to
information, which the population required through Government Web Page
(GWP).
With the purpose of verifying the truthfulness of the information collected
and determine to what extent the theory was being crystallized in practice to give
an adequate response to the research questions; representative groups of
regional government officials, representatives of civil organizations and citizens
who visited this public institution, were interviewed using a previously prepared
guide.
Using the triangulation technique, the data obtained were analyzed and
evaluated in depth to determine the conclusions and recommendations for the
implementation of the law under study; as well as, so that they can be considered
in the choice of instruments that could contribute to the efficiency of the
management of this regional entity.
Concluding that the Regional Government of Ucayali, presents a
transparency effectiveness of 60% in the publication of its administration on the
STP. Regarding the access to the information of its management, the
effectiveness was reflected at 0%. Results that, having been contrasted with the
analysis of the interviews conducted, could, very well, be taken into account to
achieve improvements in the implementation and compliance with the law in
question.
We trust that the conclusions and recommendations derived from this
study, can contribute to the achievement of efficiency and effectiveness in the
implementation of the law of transparency and access to public information, as
well as, in the continuous improvement of its management that will undoubtedly
favor the strengthening and sustainability of the social order of that region. In this
way, it could become one of the most transparent institutions and have a great
support of confidence from the population of Ucayali, who for their constitutional
and democratic rights now demand that their representatives and/or governors be
honest and without vestiges of corruption, which, as such, could converted in a
paradigmatic institution to be emulated by the social managers of regional
governments. / Tesis
|
5 |
Programa Nacional de Asistencia Alimentaria – PRONAA en la Región Ucayali: diagnóstico de la organización y gestión. Períodos 2011 y 2012. Una propuesta de modelo de gestión de programas alimentariosEspejo López, Vladimiro Alejandro 31 August 2018 (has links)
La investigación se ubica en el momento de la gestión y funcionamiento del
programa, formulándonos la pregunta general ¿por qué el Programa Nacional de
Asistencia Alimentaria – PRONAA, no logra el impacto deseado en la región Ucayali?
En este documento se describe el planteamiento del problema y se justifica la
importancia del programa social de alimentación en el país y su contribución eficaz y
eficiente al fortalecimiento de la alimentación, nutrición y desarrollo del capital
humano, que consecuentemente, conlleve al niño y la niña al desarrollo e inclusión
personal y social.
El objetivo de la investigación reside en el estudio de la organización en términos de
su estructura, funciones, recursos humanos, normativa, procesos y procedimientos;
así como también el mecanismo de distribución de los alimentos, abordando los
procedimientos y acciones que engloban la disponibilidad de los alimentos y la
efectividad de la entrega. Se hace hincapié en el estudio del mecanismo de
focalización e inclusión de beneficiarios al programa, las acciones y mecanismo de
control y evaluación de la distribución de los alimentos y, finalmente, emprende la
evaluación del grado de satisfacción y percepción de los beneficiarios acerca de la
gestión del PRONAA.
Con respecto a los hallazgos, se encuentra que el PRONAA, durante los períodos
2011 y 2012, tuvo déficit de personal que conllevó a debilitar su operatividad; tuvieron
restricciones durante la programación y planificación para adquisición de alimentos,
no se realizaba directamente la focalización de beneficiarios; con relación a la
distribución de los alimentos, se suscitaron incumplimientos y retrasos de parte de
sus proveedores, uno de los factores que limitó la distribución fue el mal estado de
las carreteras y dificultades en el transporte fluvial y la infrecuencia de transporte
aéreo. Por otro lado, se suscitaba la falta de stock de alimentos; las instituciones
educativas no contaban con los implementos y utensilios para preparar los alimentos
en la misma institución y tampoco contaban con un ambiente adecuado para el
comedor; con relación a un sistema adecuado de almacenamiento de los alimentos,
tanto instituciones educativas, como establecimientos de salud no lo tenían
implementado.
6
En síntesis, la investigación sugiere: el fortalecimiento organizativo del programa, la
formulación de una procedimiento adecuado de focalización de beneficiarios; un
sistema de contrataciones para la compra de alimentos, que se adapte a la situación,
a la necesidad y que favorezca la producción local; que mantengan adecuados stocks
de alimentos; que el recurso humano sea suficiente y competente para una mejor
operatividad y articulación; evaluar nuevos canales de distribución de alimentos o en
su defecto la incorporación de cafetines escolares para lograr la preparación de los
alimentos en el mismo centro educativo, con la implementación adecuada y bajo un
control y monitoreo permanente. / Tesis
|
6 |
Focalización y vulnerabilidad en los comedores populares del Programa de Complementación Alimentaria del distrito de Huaraz, provincia de Huaraz, departamento de Ancash en el período 2013- 2016Maguiña Ramirez, Jorge Anibal 21 August 2018 (has links)
La presente tesis aborda el tema de los comedores populares del Programa de
Complementación Alimentaria en el distrito Huaraz, provincia del mismo nombre
del departamento de Ancash. El estudio asume la focalización como un factor
estratégico en el cumplimiento de objetivos de los programas sociales
subsidiados por el Estado, aun cuando afirmar que la focalización es
determinante en el éxito de los programas sociales sea una postura discutida en
los ámbitos académicos, de la gestión pública, así como de las organizaciones
sociales. La información difundida respecto a resultados de los programas
sociales permite saber que, en la mayoría de los casos, los recursos no se
distribuyen en sincronía con las necesidades. Filtraciones por pobreza monetaria
de hasta 8% en comedores populares ocasionarían pérdidas que ascienden a la
tercera parte de lo que se invierte con la consiguiente subcobertura de población
en necesidad.
Este estudio se avoca a conocer la influencia del proceso de focalización de
usuarios en la cobertura de población vulnerable de los comedores populares
que el municipio provincial de Huaraz ha implementado en el distrito de Huaraz
entre los años 2013 al 2016. La parte central del estudio se estructura en cuatro
secciones, a partir de las cuales se pretende deslindar la importancia de la
focalización, a saber: i) la cobertura de atención de los comedores populares
respecto a la población vulnerable; ii) la adecuada focalización y selección de
usuarios de los comedores populares; iii) son los usuarios que ya atienden los
comedores populares realmente población vulnerable; iv) la percepción de los
actores del programa sobre el funcionamiento de los comedores.
El documento cierra con conclusiones y recomendaciones para cada sección de
la estructura de contenidos, abogando por revisar, por un lado, los aspectos
instrumentales, procedimentales y normativos y, por otro lado, los aspectos
financieros vinculados al costo del subsidio alimentario, de manera que se
garantice la inserción de población más vulnerable desde un enfoque inclusivo,
alineando lo operacional con los objetivos y los grupos meta consignados en la
concepción del programa, reconociendo que los grupos vulnerables son
prioritarios y no pueden ser relegados a la opción marginal de cupos y recursos
residuales del programa. Se alerta, además, sobre la importancia de atender la
sostenibilidad en el tiempo de los comedores, lo cual, implica prestar atención a
las consecuencias de operar bajo un sistema de subsidios complementarios que,
eventualmente, podrían endilgar a las organizaciones sociales de base
responsabilidades que extralimitan sus competencias.
Cabe anotar que, desde una perspectiva analítica, con este estudio se aspira a
contribuir en los esfuerzos de la gerencia social como disciplina orientada a
analizar y optimizar las políticas sociales, para que estas sean más efectivas y
para que la gestión institucional se exprese en una mejor calidad de los servicios
y proyectos que se operan desde los programas sociales, lo cual permitirá
alcanzar mejores impactos en las condiciones de vida, sobre todo, de la
población más vulnerable del país. Esta contribución devendrá del énfasis que
este estudio pone en la discusión y revisión de la focalización, un factor de la
gestión social que es determinante en el desarrollo y la efectividad de los
programas sociales, a los cuales, en muchos casos, por su larga vigencia a
través de los años se les endilga un carácter taxativo que los exime de ser
revisados. / This thesis deals the theme of the popular soup kitchens of the Food
Complementation Program in the district of Huaraz. The study assumes that the
targeting is a strategic factor in meeting the objectives of the social programs
subsidized by the State. Although, statement that the targeting is determinant in
the success of social programs is a point in discussion in the academic, however
information disseminated about the results of social programs indicate that most
of the resources are not distributed in synchrony with needs.
This study is aim to know about the influence of the targeting process in the
coverage of the vulnerable population of the popular soup kitchens, that Huaraz
provincial municipality has implemented in the district of Huaraz, among the
years 2013 to 2016. Essentially the study has four sections: i) the coverage of
attention of the popular soup kitchens with respect to the vulnerable population;
ii) adequate targeting and selection of users of the popular soup kitchens; iii)
users served in popular soup kitchens are truly vulnerable; iv) the perception of
the program actors in the operation of the popular soup kitchens.
The document closes with conclusions and recommendations for each section,
advising to the reviewing of the tools, process and normative in a way that
guarantees the insertion of the vulnerable population from an inclusive approach.
Aligning the operational with the objectives and the target groups of the program
conception, recognizing that vulnerable groups are priority and cannot be
relegated to the marginal option of vacancies and residual resources of the
program. / Tesis
|
Page generated in 0.0765 seconds