Return to search

Efectividad de la administración de probióticos en los parámetros clínicos y microbiológicos de pacientes con periodontitis crónica tratados con terapia periodontal no quirúrgica : Ensayo clínico aleatorizado, enmascarado y controlado por placebo

Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / INTRODUCCIÓN: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica,
iniciada por la presencia de biofilm subgingival, y asociada a un desbalance
de la respuesta inmune a los periodontopatógenos. Existe evidencia que el
uso de probióticos en conjunto con el pulido y alisado radicular tiene
mayores efectos benéficos en los resultados de dicho tratamiento.

OBJETIVO: Evaluar el efecto de la administración de Lactobacillus
rhamnosus SP1 en pacientes con periodontitis crónica tratados con terapia
periodontal no quirúrgica en los parámetros clínicos periodontales asociados
a la detección y cuantificación de periodontopatógenos (Porphyromonas.
gingivalis, Aggregatibacter. actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia)
en placa subgingival en comparación con un placebo.

METODOLOGÍA: Se realizó un ensayo clínico de diseño paralelo,
aleatorizado, enmascarado, con control mediante placebo. Se reclutaron por
conveniencia a pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica que
asistieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Cada
uno fue asignado aleatoriamente al grupo experimental o control. El grupo
experimental (n=19) recibió tratamiento periodontal no quirúrgico en conjunto
con la administración del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 en polvo
de disolución oral, 1 diario por 3 meses, mientras que al grupo control
(n=18), se le administró un placebo con las mismas características que el del
grupo experimental, pero sin el probiótico. Se consignaron los parámetros
clínicos y se tomaron muestras de biofilm subgingival, para determinar la
prevalencia y proporción de P. gingivalis, T. forsythia y A.
actinomycetemcomitans. Los parámetros clínicos y microbiológicos fueron
consignados en el tiempo basal, al finalizar la intervención con el probiótico/
placebo, a los 3 y 6 meses de seguimiento. El análisis de datos se realizó
 
según intención de tratar y se aplicaron pruebas estadísticas según la
naturaleza de la variable.

RESULTADOS: En el grupo probiótico y placebo se observó una mejoría
significativa en los parámetros clínicos. En el grupo probiótico, a los 6 meses
de seguimiento, la pérdida de inserción clínica en los sitios con profundidad
al sondaje (PS) inicial ≤ 3mm es significativamente menor que en el grupo
placebo (2.5 ± 0.5 versus 3.1 ± 1.0, p = 0.0265). Además, solamente en el
grupo probiótico disminuyó significativamente el porcentaje de dientes con
PS ≥ 7mm. En relación a los parámetros microbiológicos, en ambos grupos
disminuyó significativamente la cuantificación y prevalencia de P. gingivalis,
así como la prevalencia de T. forsythia. En el grupo probiótico, disminuyó
significativamente la microbiota total cultivable en los sitios con PS < 5mm.
Sin embargo, no se reportaron diferencias significativas microbiológicas
entre los grupos en los diferentes tiempos de análisis.

CONCLUSIONES: La administración oral de L. rhamnosus SP1 en conjunto
con el pulido y alisado radicular y terapia de soporte periodontal cada 3
meses, genera resultados clínicos y microbiológicos similares al tratamiento
periodontal por sí solo. Sin embargo, los sitios periodontales leves se
benefician con la administración del probiótico. / Financiamiento Proyecto FONDECYT 1130570 $$a y CONICYT.PCHA/Magister Nacional/2013-22130172.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/147478
Date January 2017
CreatorsMorales Chvets, Alicia
ContributorsGamonal Aravena, Jorge, Silva Steffens, Nora
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0027 seconds