• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 2
  • Tagged with
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Efectividad de la administración de probióticos en los parámetros clínicos y microbiológicos de pacientes con periodontitis crónica tratados con terapia periodontal no quirúrgica : Ensayo clínico aleatorizado, enmascarado y controlado por placebo

Morales Chvets, Alicia January 2017 (has links)
Tesis Magister en Ciencias Odontológicas con Mención en Periodontologia / INTRODUCCIÓN: La periodontitis es una enfermedad inflamatoria crónica, iniciada por la presencia de biofilm subgingival, y asociada a un desbalance de la respuesta inmune a los periodontopatógenos. Existe evidencia que el uso de probióticos en conjunto con el pulido y alisado radicular tiene mayores efectos benéficos en los resultados de dicho tratamiento. OBJETIVO: Evaluar el efecto de la administración de Lactobacillus rhamnosus SP1 en pacientes con periodontitis crónica tratados con terapia periodontal no quirúrgica en los parámetros clínicos periodontales asociados a la detección y cuantificación de periodontopatógenos (Porphyromonas. gingivalis, Aggregatibacter. actinomycetemcomitans y Tannerella forsythia) en placa subgingival en comparación con un placebo. METODOLOGÍA: Se realizó un ensayo clínico de diseño paralelo, aleatorizado, enmascarado, con control mediante placebo. Se reclutaron por conveniencia a pacientes con diagnóstico de periodontitis crónica que asistieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile. Cada uno fue asignado aleatoriamente al grupo experimental o control. El grupo experimental (n=19) recibió tratamiento periodontal no quirúrgico en conjunto con la administración del probiótico Lactobacillus rhamnosus SP1 en polvo de disolución oral, 1 diario por 3 meses, mientras que al grupo control (n=18), se le administró un placebo con las mismas características que el del grupo experimental, pero sin el probiótico. Se consignaron los parámetros clínicos y se tomaron muestras de biofilm subgingival, para determinar la prevalencia y proporción de P. gingivalis, T. forsythia y A. actinomycetemcomitans. Los parámetros clínicos y microbiológicos fueron consignados en el tiempo basal, al finalizar la intervención con el probiótico/ placebo, a los 3 y 6 meses de seguimiento. El análisis de datos se realizó   según intención de tratar y se aplicaron pruebas estadísticas según la naturaleza de la variable. RESULTADOS: En el grupo probiótico y placebo se observó una mejoría significativa en los parámetros clínicos. En el grupo probiótico, a los 6 meses de seguimiento, la pérdida de inserción clínica en los sitios con profundidad al sondaje (PS) inicial ≤ 3mm es significativamente menor que en el grupo placebo (2.5 ± 0.5 versus 3.1 ± 1.0, p = 0.0265). Además, solamente en el grupo probiótico disminuyó significativamente el porcentaje de dientes con PS ≥ 7mm. En relación a los parámetros microbiológicos, en ambos grupos disminuyó significativamente la cuantificación y prevalencia de P. gingivalis, así como la prevalencia de T. forsythia. En el grupo probiótico, disminuyó significativamente la microbiota total cultivable en los sitios con PS < 5mm. Sin embargo, no se reportaron diferencias significativas microbiológicas entre los grupos en los diferentes tiempos de análisis. CONCLUSIONES: La administración oral de L. rhamnosus SP1 en conjunto con el pulido y alisado radicular y terapia de soporte periodontal cada 3 meses, genera resultados clínicos y microbiológicos similares al tratamiento periodontal por sí solo. Sin embargo, los sitios periodontales leves se benefician con la administración del probiótico. / Financiamiento Proyecto FONDECYT 1130570 $$a y CONICYT.PCHA/Magister Nacional/2013-22130172.
2

Efecto del consumo de leche enriquecida con Lactobacillus rhamnosus SP1 en la incidencia de lesiones de caries en niños preescolares : Ensayo clínico aleatorizado por onglomerados

Ruiz Conrads, Begoña del Pilar January 2015 (has links)
Magister En Ciencias Odontológicas Con Mención En Cariología / INTRODUCCIÓN. Laclobaci/¡us rhamnosus es una bacteria probiótica ampliamente estudiada en el área de la medicina y la odontología y que ha demostrado presentar antagonismo con diversas bacterias orales en estudios clínicos e in vitro, incluyendo mutans streptococci (MS). Se ha sugerido además. que reduce la incidencia de caries en niños. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del consumo diario de leche enriquecida con Lactobaciilus rhamnosus SP1, en la incidencia de canes y en el recuento salival de mutans streptococci (MS) y Laciobacìllus spp. en niños preescolares, en comparación a aquellos que consumieron regularmente leche sin probióticos. MATERIALES Y MÉTODOS. Ensayo clínico comunitario controlado aleatorizado por conglomerados. triple ciego. La población objetivo estuvo compuesta por preescolares de 2 a 3 años, que asistieron a establecimientos educacionales pertenecientes a la Fundación Integra. Región Metropolitana. Santiago. Chile. La muestra consistió de 261 'niños en total. Se conformaron dos grupos: experimental y control, previo consentimiento informado de los apoderados. Los niños asignados al grupo experimental recibieron 150 ml de leche parcialmente descremada con 107 UFC/mi de Lactobaci/lus rhamnosus SP1 (Sacco, italia), mientras que los asignados al grupo control recibieron 150 ml de la misma leche sin la cepa probiótica (Macro Food S.A4 Santiago, Chile). Se realizaron exámenes clínicos según criterio ICDAS ll para determinar incidencia de lesiones de caries y exámenes microbiológicos de saliva al inicio y final de la intervención. Se calcularon las diferencias en el recuento bacteriano (para MS y Lactobaci//us spp.) y la incidencia de caries para ambos grupos, posterior a 14 meses de consumo. RESULTADOS. El 34.1% de los individuos del grupo probiotico presentaron lesiones cavitadas versus el 53,4% encontrado en el grupo control, OR de 0,50 en favor del grupo probiótico (p<0,05). El número de nuevos individuos que desarrollaron lesiones cavitadas fue significativamente mayor en el grupo control (315%) que en el grupo que consumió probióticos (19,3%), OR de 0,38 (p<0,05) en favor del consumo de probiótico. Tras el periodo de consumo de leche se observó una disminución en el recuento bacteriano de MS y de Lactobaci//us spp. en ambos grupos de estudio (p>0,05). CONCLUSIONES. El consumo diario a largo plazo (durante 14 meses) de leche suplemenfada con Lacfobacil/us rhamnosus SP1 reduce la incidencia de caries en niños en edad preescolar y no afecta el recuento salival de mutans streptococci ni de Lactobacillus spp.

Page generated in 0.0521 seconds