Return to search

La influencia de Freud en el surrealismo de Dalí

El objetivo de este trabajo es documentar el freudismo de Salvador
Dalí (1904-1989), haciendo énfasis en su etapa surrealista. En este marco
interesa destacar que el artista desbordó el perfil de pintor. Sus actitudes y
ocurrencias lo convirtieron en un personaje que anunciaba a los iconos de la
cultura de masas, a la vez que lo identificaban como un portavoz del
psicoanálisis.
La primera motivación del artista para aproximarse a Freud fue el
asombro que le produjo la traducción al español (1924) de “La interpretación
de los sueños”. Su lectura le permitió el mayor descubrimiento de su vida y
le hizo adquirir lo que él mismo llamó, “el vicio de la auto interpretación”.
Cabe pensar sin embargo, que Dalí se acercó al psicoanálisis no sólo
con el deseo de resolver sus conflictos de índole sexual, sino guiado por la
intuición que le permitía detectar manifestaciones de vanguardia para
sacarles provecho.
Un interrogante recorre este planteamiento. ¿Conoció en realidad Dalí
la teoría de Freud, o fue sólo un “homo psychoanalyticus”? El concepto de
Pontalis (1962), coincide con la observación de Abraham (1919), quien creyó
ver en la acogida brindada al psicoanálisis a lo largo de la segunda década
del siglo XX, una actitud negadora. A la etapa de rechazo a la doctrina de
Freud, le habría sucedido un período de “resistencia al psicoanálisis”,
manifiesto en una superficial aceptación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/612
Date17 June 2011
CreatorsGarland, Lichi
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0019 seconds