Return to search

Estudio comparativo de la capacidad humectante de la piel de activos cosméticos naturales respecto al aceite de emú utilizando el Corneometer® CM 825

Memoria para optar al título de Químico Farmacéutico / El tratamiento que se utiliza hoy día para evitar o restablecer la sequedad de la piel se basa fundamentalmente en la elaboración de productos que contengan sustancias humectantes, que son principalmente higroscópicas, y sustancias hidratantes que mejoran la capacidad de retención de la humedad mediante oclusión. Uno de los ingredientes activos que se está utilizando en variadas formulaciones es el aceite de Emú. Este un aceite de origen animal, que se obtiene de un ave del mismo nombre y al cual se le atribuye una buena capacidad humectante. Otro aceite bastante utilizado es el de rosa mosqueta (Rosa moschata L.), que se extrae de la semilla de la planta del mismo nombre. Actualmente se comercializa en Chile y en el mundo como aceite puro o incluido en emulsiones cosméticas. Se le atribuyen propiedades regenerativas y humectantes de la piel. Otro activo cosmético muy de actualidad es el extracto de baba de caracol (Helix aspersa Müller), compuesto principalmente por mucopolisacáridos y agua, debería presentar un efecto humectante, sin embargo se comercializa en nuestro país, en emulsiones regeneradoras de tejidos y atenuadoras de manchas en la piel. Otro activo nuevo en nuestro mercado es el extracto de Imperata cilíndrica Raeuschel. Su alto contenido de ión potasio y de 3-dimetilsulfopropionato (DMSP) aumentarían el equilibrio osmótico, produciendo un aumento de la humedad de la piel. El objetivo de este trabajo fue estudiar comparativamente la capacidad humectante del aceite de Emú incluido en una emulsión, con respecto a otras emulsiones que incluían extracto de baba de caracol (Helix aspersa Müller), aceite de rosa mosqueta (Rosa moschata L.) y extracto de Imperata Cylíndrica R. cada una incluida por separado en una emulsión base, de similar composición a la emulsión de aceite de Emú. Además, se evaluó si existe un aumento en la capacidad humectante al mezclar el aceite de Emú con los otros activos. Todos estos activos fueron incorporados al 5% y las mezclas de aceite de Emú y los demás activos también fueron incorporadas al 5% en total de ambas. Se le realizaron a estas emulsiones los estudios de estabilidad acelerado y de estantería, y los controles de calidad requeridos. Para mejorar la estabilidad de las emulsiones que presentaron signos de inestabilidad se incorporaron agentes viscosantes (carboximetilcelulosa, silicato de Mg y Al, y Carbomer 934) en distintas proporciones y se sometieron a los ensayos de estabilidad en estantería (25ºC) y acelerada (40ºC). Con el Carbomer 934 (1%) se mejoró la estabilidad de las emulsiones, los otros viscosantes no fueron efectivos a las concentraciones utilizadas. Finalmente, se evalúo el efecto humectante de las formulaciones, que originalmente resultaron estables a 25ºC, mediante un método no invasivo utilizando el Corneometer® CM 825. El estudio se realizó en 19 voluntarios sanos cuyas edades fluctuaron entre 21 y 27 años, los productos se aplicaron en los antebrazos dejando una zona control sin tratamiento. Las mediciones se realizaron a los tiempos cero, 30, 60, 90 y 120 minutos después de aplicarse los productos. Los resultados que obtenidos de la evaluación de la capacidad humectante se sometieron a un análisis estadístico. Todos los productos con activos y el vehículo resultaron ser humectantes, además, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre la emulsión de aceite de Emú y el resto de las emulsiones, exceptuando frente a la que contenía extracto de baba de caracol, la cual presentó diferencias estadísticamente significativas entre los treinta y noventa minutos. Por otra parte, la incorporación de aceite de rosa mosqueta, extracto de Imperata cylíndrica R. y extracto de baba de caracol junto con el aceite de Emú no produjeron un aumento en los valores de capacitancia eléctrica respecto a la emulsión de aceite de Emú. Sin embargo la asociación del aceite de Emú con estas tres sustancias logró mantener constante el valor de capacitancia eléctrica durante todo el estudio, lo que no sucedió cuando se empleó la emulsión de aceite de Emú solo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/105544
Date January 2006
CreatorsCáceres Tapia, Pablo Andrés
ContributorsCosta Castro, Edda, Correa Briones, Olosmira, Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, Departamento de Ciencias y Tecnología Farmacéutica
PublisherUniversidad de Chile, Programa Cybertesis
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsCáceres Tapia, Pablo Andrés

Page generated in 0.0019 seconds