Return to search

Plan de negocios para la apertura de una empresa productora y comercializadora de leche de quinoa

Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento hasta el 15/12/2019. / Magíster en Administración y Dirección de Empresas / El presente plan de negocios se orienta a la constitución y desarrollo en el mercado boliviano de una empresa productora y comercializadora de leche de quinua, como una bebida alternativa atractiva, innovadora y saludable. La oportunidad de negocio se sustenta en las tendencias mundiales de consumo de productos orgánicos, que muestran constantes alzas durante los últimos años, al igual que las ventas de productos ecológicos nutricionales, sobre todo en Latinoamérica. Bolivia, además de ser uno de los mayores productores de quinua en el mundo, presenta un entorno favorable a la inversión en la agroindustria, como resultado de recientes medidas de incentivo impulsadas por el gobierno.
En la última década (2000-2012), la industria de bebidas en Bolivia cuadruplicó su tamaño, principalmente por el incremento del gasto de las personas en alimentos y bebidas. Las principales empresas en la industria de jugos naturales y productos de soya son Delizia (37,6% del mercado), Pil (31,1%), Ades (16,9 %) y Jugos del Valle (4,4%). Estas empresas que no ofrecen leche de quinua, por lo que se vio una oportunidad de negocio para incursionar en esa industria con un producto innovador.
Se determinó como segmento objetivo del negocio la población adolescente y adulta de los estratos sociales C1,C2 y C3 (clase media-alta) de la ciudad de La Paz, en base a las entrevistas y encuestas que se realizaron en el estudio de mercado. La estrategia de la empresa será de diferenciación, apuntando a ganar rápidamente participación de mercado. Para esto se buscará que el posicionamiento muestre un producto innovador y superior en términos alimenticios y energéticos a los actualmente disponibles. También se definirán alianzas estratégicas con proveedores y canales de distribución.
La estrategia de marketing se orientará a la creación de valor de marca y el rápido posicionamiento en la mente del consumidor. El producto se ofrecerá al público en presentaciones de 1lt y 200ml, y a precios competitivos. Se lo distribuirá primeramente a través de supermercados de renombre en La Paz (Ketal, Hipermaxi y Fidalga). Los principales medios de promoción serán redes sociales, televisión, ferias y degustaciones. La empresa apunta a una participación de mercado del 10% de la industria de jugos naturales de soya en la ciudad de La Paz y a un volumen de ventas de 74.000 lts mensuales.
La planta productiva, de diseño eficiente, se localizará en La Paz, lo que facilitará el aprovisionamiento de materias primas (especialmente harina de quinua). Se considera establecer alianzas con proveedores que eleven las barreras de entrada a nuevos competidores.
La proyección del negocio a 10 años, con una tasa de descuento del 27%, entrega un VAN positivo de MUS$ 437 y una TIR del 53,2%. El período de payback del proyecto es de 2 años y tres meses. Existe mayor sensibilidad del VAN en variaciones del precio que en las de volumen del producto, manteniéndose un valor positivo del primero con descensos del precio de hasta 15%. Estos resultados permiten considerar que el negocio es atractivo.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/131666
Date January 2014
CreatorsBaldivia Oblitas, José Enrique
ContributorsHeld Barrandeguy, Gastón, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Esparza Carrasco, Daniel, Gibbs Robles, Maricel
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0021 seconds