Return to search

Efecto del Cambio Climático en la Evolución de la Cobertura Nival de la Cuenca Alta del Río Maipo

Los recursos hídricos y su disponibilidad son materia de variados estudios en todo el mundo, dada su importancia dentro de la economía de un país. En el marco de estos estudios, la posibilidad de modelar de la mejor manera posible los procesos hidrológicos que ocurren en las áreas de interés es de suma importancia. Para tal efecto, uno de los modelos utilizados en Chile actualmente corresponde al modelo conceptual WEAP.

El principal objetivo del presente trabajo es simular mediante el modelo WEAP los procesos hidrológicos que ocurren en las cuencas cordilleranas en estudio, y más específicamente, la evolución en la superficie cubierta de nieve en el período de tiempo que va desde la situación observada, en los años 1977-2008, hasta la situación futura, en el período 2071-2100. Se analizaron además los cambios en la disponibilidad de caudal para cada uno de los cinco puntos de control utilizados, correspondientes a subcuencas pertenecientes a la zona cordillerana del Río Maipo, delimitadas por las estaciones fluviométricas Arrayán en La Montosa, Mapocho en Los Almendros, Maipo en San Alfonso, Maipo en Las Melosas, y Volcán en Queltehues.

El modelo se calibró a escala mensual en un período que va desde el año 1976 hasta el año 1992, utilizando los antecedentes de caudales registrados en las mencionadas estaciones. El período de 1993 hasta el 2008 fue utilizado para realizar la validación del modelo implementado en cada caso. Los resultados muestran un buen ajuste de los datos observados y simulados en lo referente a caudales medios mensuales, utilizando como criterio de calibración el coeficiente de Nash-Sutcliffe, obteniendo valores iguales o superiores a 0,7 en cada punto de control. En lo referente a la simulación de la cobertura nival, la modelación subestima las alturas de nieve simuladas, mas no así la superficie efectivamente cubierta con nieve, la que muestra un buen ajuste con datos reales observados.

Para simular las condiciones climáticas futuras se utilizó los resultados del modelo PRECIS para el escenario A2, generados por el Departamento de Geofísica de la Universidad de Chile. Este escenario presenta temperaturas entre 2ºC y 4ºC más altas que en la situación actual, además de diferencias en las precipitaciones. Para la simulación del escenario futuro, se observa que las cuencas en estudio sufren cambios de regímenes, pasando de nivales a mixtos en algunos casos, incluso con dominio pluvial. Además los resultados muestran un retroceso prematuro de las capas nivales, así como una disminución en la cobertura máxima en los meses de invierno, con diferencias de hasta un 30% en las situaciones base y futura.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104345
Date January 2011
CreatorsBecerra Valladares, Raúl Antonio
ContributorsVargas Mesa, Ximena, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Mc Phee Torres, James, Brown Fernández, Ernesto
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0022 seconds