Return to search

Movilidad y utilización del ambiente en poblaciones cazadoras-recolectoras: la cuenca del arroyo Chasicó como caso de estudio

En esta tesis se presentan los resultados de una investigación arqueológica realizada en la cuenca del arroyo Chasicó, un área de aproximadamente 3800 km<SUP>2</SUP>, localizada en el sector sur de la denominada Área Ecotonal Húmedo-Seca Pampeana (AEHSP), más precisamente en la zona de transición entre las regiones Pampeana y Patagónica, abarcando tanto ambientes de transición, como ambientes con características propias de ambas regiones. Dichas investigaciones estuvieron orientadas a aportar información sobre las pautas de movilidad y utilización de los recursos implementadas por las sociedades cazadoras-recolectoras del Holoceno. De este modo, se realiza un aporte a la arqueología regional ya que se integran diversas líneas de evidencia a partir de estudios cuali-cuantitativos y espaciales de datos primarios (i.e. generados por la autora) y secundarios (i.e.información previamente existente en la literatura), ordenados según diversas escalas de análisis.
En este marco, los objetivos específicos se orientaron a: 1) establecer la estructura del registro arqueológico regional, 2) identificar tendencias en la manufactura y uso de artefactos y ecofactos, principalmente del instrumental lítico, 3) evaluar la incidencia de los principales agentes y procesos postdepositacionales que actúan en la formación del registro arqueológico a nivel regional, 4) sistematizar la información ambiental y paleoambiental disponible y 5) discutir la información obtenida desde el punto de vista de los modelos teóricos disponibles acerca de la movilidad de los cazadores-recolectores, en relación con la estructura de los recursos y con otros factores de naturaleza ecológica, social y cultural.
La información analizada procede de la realización de prospecciones en los diferentes sectores de la cuenca (superior, medio e inferior) y en algunas áreas vecinas (salinas Chicas, salitral de la Vidriera, río Sauce Chico y arroyo Napostá), del análisis de materiales arqueológicos -procedentes de excavaciones, recolecciones superficiales y colecciones de museo- y del relevamiento y sistematización de información édita regional. A partir de esta información se analizó: 1) la distribución espacial del registro arqueológico y de los recursos acerca de los cuales hay evidencias de su utilización -real y/o potencial- por parte de los grupos humanos, 2) las características en el diseño y uso de los artefactos líticos y cerámicos así como las tendencias en la distribución de las materias primas utilizadas en la fabricación de las principales categorías de ítems ergológicos, 3) la diversidad taxonómica, los patrones de representación anatómica y las pautas de procesamiento inferibles a través de estudios arqueofaunísticos, 4) los patrones de variación espacial -a diferentes escalas- en los valores de isótopos estables del carbono y nitrógeno de muestras humanas y animales, 5) los patrones de diversidad a nivel del registro bioarqueológico y 6) la distribución espacial y temporal de los fechados radiocarbónicos.
La información arqueológica obtenida, generalmente en localizaciones puntuales o sitios fue integrada espacialmente, a nivel de la mesoescala (v.g.la cuenca del arroyo Chasicó) y de la macroescala (v.g.sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia; 36º y 42º de lat. Sur y 57º y 68º de long. Oeste), con los datos ambientales y paleoambientales disponibles, mediante el uso de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y de estadísticas descriptivas, aplicadas a la distribución de valores cuantitativos. De este modo se generaron modelos estadísticos, espaciales y cronológicos a partir de los cuales se identificaron tendencias informativas acerca de las pautas de movilidad y estrategias de uso del paisaje y los recursos.
Los resultados obtenidos permiten proponer que el Holoceno tardío inicial es el momento en que ocurren las primeras evidencias de ocupación en el área estudiada (probablemente como consecuencia de sesgos tafonómicos y/o de muestreo), iniciándose la secuencia en ca. 4000 años AP., con una mayor intensidad de la señal arqueológica a partir de ca.3000 años AP. Durante este período, en el sur de la Región Pampeana y NE de Patagonia, la distribución de algunos ítems arqueológicos (isótopos estables del carbono y del nitrógeno, frecuencias relativas de las materias primas líticas y características de la pasta cerámica), muestran un patrón de distribución parcelado, que se corresponden con la disponibilidad local de recursos. Estas tendencias no parecen corresponderse con rangos de acción de gran escala, sino con la utilización de áreas relativamente acotadas compatibles, en principio, con las dimensiones de los rangos de acción esperables en función de la latitud, es decir entre ca.2000 km2y 12000 km2. El acceso a los recursos se habría realizado, principalmente, por medio de movilidad residencial, con patrones de actividad espacialmente continuos, no territoriales, donde las fronteras o límites no habrían estado claramente definidos. El abastecimiento lítico refleja un uso prioritario de rocas inmediatamente locales y estrategias en las que se priorizó el aprovisionamiento de los individuos por medio de artefactos transportables, principalmente instrumentos terminados y lascas. Las estrategias de aprovisionamiento de lugares se relacionan con la reocupación de sectores particulares del paisaje a los fines de procesar recursos predecibles en el tiempo y el espacio. Por último, la evidencia analizada indica dietas basadas, fundamentalmente, en el consumo de recursos terrestres, tanto vegetales (mayoritariamente C3) como animales (mayoritariamente consumidores de vegetales C3), donde, el guanaco habría sido la principal fuente de proteínas, acompañado por venado de las pampas, ñandú y animales menores (v.g. mara, armadillos), a lo que se agrega un componente aportado por los recursos vegetales, particularmente leguminosas del Espinal.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/43418
Date January 2014
CreatorsCatella, Luciana
ContributorsBarrientos, Gustavo
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/, Creative Commons Attribution 2.5 Argentina (CC BY 2.5)

Page generated in 0.0508 seconds