Return to search

Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativas

Memoria para optar al título de Geógrafo / Las Áreas Protegidas son la herramienta más eficaz del mundo para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local, y por consiguiente a reducir la pobreza. Las áreas protegidas constituyen la esencia de los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y los servicios que nos provee– alimentos, agua limpia, medicinas y protección contra los efectos de los desastres naturales. (IUCN, 2012)
En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se encarga del funcionamiento de estas, donde utiliza como principal instrumento de gestión ambiental para el manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el “Plan de Manejo de Áreas Silvestres”, el que posee como objetivo asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica.
El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se ha centrado en la preparación de una Propuesta de Manejo basada en el desarrollo de una Zonificación del Territorio y la asignación de Objetivos Específicos de Manejo, ambos orientados a un uso acorde de las aptitudes naturales, considerando las restricciones ambientales que establece la condición de cada zona de uso, con la finalidad de ordenar dicho territorio según el nivel y tipo de intervenciones factibles, sin comprometer el bio-geosistema y garantizando el cumplimiento de los objetivos que propone la existencia de esta Reserva.
El paso descrito anteriormente se ha realizado en base a la metodología propuesta por el Manual Técnico N°23 “Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas” de NÚÑEZ (2008), adoptado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el manejo de las unidades del SNASPE.
De la aplicación de la Metodología anteriormente descrita se obtuvieron los siguientes resultados:
 Mapas de Zonas de Uso para la Reserva Nacional Río de los Cipreses, los que delimitan el tipo de actividades que se realizarán en cada una de ellas, ya sean admisibles, compatibles o prohibidas acorde con la definición de cada Zona de Uso. Estas se lograron mediante el uso de los modelos de Vocación de Uso por Zonas y el Modelo de Zonificación Integral.
 Objetivos de Manejo formulados en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, el Cuerpo de Guardaparques y representantes de la Comunidad Aledaña de Chacayes. Se obtuvieron mediante la estructuración jerárquica en forma de “Árboles de Problemas y Objetivos”.
 Programación de Actividades necesarias para el cumplimiento de los Objetivos delimitados en la fase anterior, cada uno con su frecuencia y duración. Esta fue definida por Cuerpo de Guardaparques y el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.
 Normativas asociadas a cada una de las actividades que se planea realizar en cada Zona de Uso dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Se realiza en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.
Acotaciones a la Metodología del Manual N°23 en base al escenario de Cambio Climático. Este ámbito se realizó en base a literatura citada.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/140566
Date January 2016
CreatorsRojas González, Bárbara Rocío
ContributorsFerrando Acuña, Francisco
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds