Spelling suggestions: "subject:"conservación dde los recursos naturaleza"" "subject:"conservación dee los recursos naturaleza""
1 |
Proceso de resolución de problemas en el contexto profesional de un ingeniero en recursos naturales renovables : análisis cualitativo de casos satisfactorios e insatisfactoriosBarrera Rojas, Rodrigo January 2011 (has links)
Memoria para optar al título profesional de
Ingeniero en Recursos Naturales Renovables / En la sociedad actual existe una creciente motivación por avanzar hacia un modelo de
desarrollo más sostenible que propicie equidad social, económica y ambiental. Para lo cual,
abordar los problemas socio-ambientales se ha vuelto cada vez más relevante. La
resolución de problemas, en general, es un proceso complejo y crítico en el liderazgo de un
desarrollo sustentable. El Ingeniero en Recursos Naturales Renovables de la Universidad de
Chile tiene la responsabilidad profesional de contribuir eficazmente en este proceso. El
propósito de esta investigación es comprender cómo conciben y abordan los problemas que
estos profesionales enfrentan en su campo laboral. Lo que permitirá identificar cuáles son
las maneras más efectivas de entender e intervenir un problema, así informar la
comprensión actual sobre las habilidades criticas involucradas en la resolución de
problemas socio-ambientales.
Los objetivos específicos consisten en: describir cómo los IRNR, conciben los problemas
en su quehacer profesional; identificar cómo su concepción define el curso de acción que
escogen; determinar los resultados que obtienen; y analizar los aprendizajes que identifican,
del proceso de abordar los problemas.
Se realizó un análisis cualitativo a seis IRNR, con un diseño basado en el análisis de
contenido, el estudio de casos y los mapas cognitivos. Los datos se recolectaron a través de
una entrevista semi-estructurada, en la que el entrevistado relató casos satisfactorios (CS) y
casos insatisfactorios (CI). Los datos fueron reducidos y codificados en categorías,
transformándolas en una representación gráfica del razonamiento de los participantes,
acerca de cómo conciben y abordan un problema.
Se generó un mapa cognitivo para la representación de cada caso, lo que se tradujo en la
construcción de un ejemplo genérico del modelo de concepción y abordaje de un problema
para ambos tipos de casos. El análisis de los datos muestra que en los CS los entrevistados
son consistentes entre el tipo de causas que establecen (si dependen o no de su
poder/autoridad) y la intervenciones que realizan (si utilizan o no su poder/autoridad). En
cambio, en los CI los entrevistados son mayoritariamente inconsistentes entre el tipo de
causa y el tipo de intervención.
De lo cual se concluye que el concepto de poder/autoridad, tiene una incidencia crítica en el
éxito de los casos estudiados. Además, los informantes conciben el problema a partir de si
juzgan tener o no el poder/autoridad para resolver las causas que establecen y tienden a
declarar problemas que no dependen de su poder/autoridad. / In today's society there is a growing motivation to move towards a model of sustainable
development that is conducive to social, economic and environmental equity. Therefore,
socio-environmental problems have increasingly become more relevant. Problem solving,
in general, is a complex and critical process for effective leadership towards sustainable
development. The Renewable Natural Resources Engineer (RNRE) from the University of
Chile has the professional responsibility of contributing effectively to this leadership
process. The purpose of this research is to understand how they conceive and address the
problems faced in their field. This will allow to identify the most effective ways in which
they frame and intervene a problem, thus informing our current understanding of the critical
skills involved in addressing socio-environmental problems.
The specific objectives are to describe how the RNRE conceives a problem in their
professional work, identify how this conception defines the course of chosen actions,
identify the obtained results, and identify the learnings that he or she had during the
process.
A qualitative analysis was performed on six RNRE, with a design based on content
analysis, case studies and cognitive maps. The data was collected through a semistructured
interview, in which the interviewee recounted cases of satisfactory (SC) and unsatisfactory
(UC) approaches. Data was reduced and coded into categories, transforming them into a
graphic representation of participant´s reasoning of how they conceive and dealt with a
problem.
A cognitive map for the representation of each case was generated, which resulted in the
construction of a generic model of conception and intervention of a problem for both types
of cases. The analysis of data shows that in the SC, respondents are consistent between the
type of causes that they establish (whether dependent or not its power/authority) and the
interventions they perform (whether or not use their power/authority). On the other hand,
UC are mostly inconsistent between the cause and type of intervention they make.
Which concluded that the concept of power/authority, has a critical impact on the success
of the case studies. In addition, informants conceive the problem as if judge having
power/authority to resolve the causes that establish and tend to declare problems that do not
depend on its power/authority.
|
2 |
Áreas marinas protegidas y su utilidad en la conservación de las aves marinas en ChilePizarro Solari, Carolina Alejandra 10 1900 (has links)
Seminario de título entregado a la Universidad de Chile en cumplimiento parcial de los requisitos para optar al título de Biólogo con mención en Medio Ambiente
|
3 |
Evaluación del Programa de Educación Ambiental Formulado en el Contexto de la Responsabilidad Social de la Empresa. Caso Forestal Mininco S.A. Región de AisénEspinoza Silva, Ester Alejandra January 2008 (has links)
Memoria para optar al Título
Profesional de Ingeniero Forestal
|
4 |
Propuesta de manejo en base al desarrollo de una zonificación del territorio de la Reserva Nacional Río de Los Cipreses y la delimitación de sus objetivos de manejo, programación de actividades y normativasRojas González, Bárbara Rocío January 2016 (has links)
Memoria para optar al título de Geógrafo / Las Áreas Protegidas son la herramienta más eficaz del mundo para la conservación de la biodiversidad, al tiempo que contribuyen al sustento de las personas, especialmente a nivel local, y por consiguiente a reducir la pobreza. Las áreas protegidas constituyen la esencia de los esfuerzos a favor de la conservación de la naturaleza y los servicios que nos provee– alimentos, agua limpia, medicinas y protección contra los efectos de los desastres naturales. (IUCN, 2012)
En Chile, el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) se encarga del funcionamiento de estas, donde utiliza como principal instrumento de gestión ambiental para el manejo de las Áreas Silvestres Protegidas es el “Plan de Manejo de Áreas Silvestres”, el que posee como objetivo asegurar la conservación de los recursos naturales y la diversidad biológica.
El presente trabajo realizado en la Reserva Nacional Río de los Cipreses, ubicada en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins, se ha centrado en la preparación de una Propuesta de Manejo basada en el desarrollo de una Zonificación del Territorio y la asignación de Objetivos Específicos de Manejo, ambos orientados a un uso acorde de las aptitudes naturales, considerando las restricciones ambientales que establece la condición de cada zona de uso, con la finalidad de ordenar dicho territorio según el nivel y tipo de intervenciones factibles, sin comprometer el bio-geosistema y garantizando el cumplimiento de los objetivos que propone la existencia de esta Reserva.
El paso descrito anteriormente se ha realizado en base a la metodología propuesta por el Manual Técnico N°23 “Método para la Planificación del Manejo de Áreas Protegidas” de NÚÑEZ (2008), adoptado por la Corporación Nacional Forestal (CONAF) para el manejo de las unidades del SNASPE.
De la aplicación de la Metodología anteriormente descrita se obtuvieron los siguientes resultados:
Mapas de Zonas de Uso para la Reserva Nacional Río de los Cipreses, los que delimitan el tipo de actividades que se realizarán en cada una de ellas, ya sean admisibles, compatibles o prohibidas acorde con la definición de cada Zona de Uso. Estas se lograron mediante el uso de los modelos de Vocación de Uso por Zonas y el Modelo de Zonificación Integral.
Objetivos de Manejo formulados en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de CONAF, el Cuerpo de Guardaparques y representantes de la Comunidad Aledaña de Chacayes. Se obtuvieron mediante la estructuración jerárquica en forma de “Árboles de Problemas y Objetivos”.
Programación de Actividades necesarias para el cumplimiento de los Objetivos delimitados en la fase anterior, cada uno con su frecuencia y duración. Esta fue definida por Cuerpo de Guardaparques y el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.
Normativas asociadas a cada una de las actividades que se planea realizar en cada Zona de Uso dentro de la Reserva Nacional Río de los Cipreses. Se realiza en conjunto con el Departamento de Áreas Silvestres Protegidas (DASP) de la CONAF.
Acotaciones a la Metodología del Manual N°23 en base al escenario de Cambio Climático. Este ámbito se realizó en base a literatura citada.
|
5 |
Reseña histórica de la Dirección General de Bosques, Pesca y Caza: el origen de las instituciones conservacionistas en Chile a principios del siglo XXHormazábal Ubilla, Alicia January 2005 (has links)
Informe de Seminario para optar al grado de Licenciado en Historia
|
6 |
Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-AyacuchoMaldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña).
En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo.
Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni.
Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso.
La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.).
Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual.
Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican.
Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales.
La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden.
Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
|
7 |
Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río AntumayuVelásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.
|
8 |
Zonificación y priorización del potencial de recursos naturales de la comunidad campesina de Pomabamba, distrito María Parado de Bellido-AyacuchoMaldonado Tumbay, Alejandro January 2002 (has links)
Los Orígenes del Pueblo de Pomabamba, se remontan desde tiempos Pre-Colombinos, recibiendo influencias de culturas desarrolladas en Ayacucho, como los Huarpas, Wari y de los Chankas, para posteriormente asimilar las costumbres incaicas, especialmente de los Kanas (etnia cuzqueña). En 1,650, durante la Colonia, Pomabamba fue reconocida como Comunidad Indígena, bajo la reducción de dos Ayllus (Quispillacta y Cañaris), convivirían con los colonizadores españoles manteniendo una lucha constante por la posesión de las tierras. En la Republica se agudizo los abusos contra las comunidades y al interior de Pomabamba, pueblos y anexos se desligan, convirtiéndose en comunidades amparándose en leyes que emitía el Estado. Pomabamba sufre también las secuelas de la violencia Política en la década de los 80 del presente siglo. Por su ubicación altitudinal (2,600 – 3,812 m.s.n.m.), su clima es el templado cálido, característico del clima de la Región Quechua, en algunos sectores tiene el clima de la Región Suni. Geológicamente esta formado por una secuencia estratigráfica de los grupos Mitu, Pucara. Formación Castro virreina y Depósitos Aluviales, su relieve es irregular, encontrando sectores llanos, colinas, laderas de moderada a fuerte pendiente, quebradas profundas y relieves escarpados. Su suelo esta formado básicamente ensitu, la mayor extensión de los suelos tienen forma coluvial y los suelos en general son pardos, arena arcilloso, arena limoso. La cobertura vegetal esta formado con plantas nativas (cabuya, tuna, molle, etc.) y algunas introducidas (eucalipto, pino.). Como el territorio comunal esta ubicado en un declive, los comuneros, para su actividad agropecuaria, distribuyen su espacio geográfico, en forma equitativa de tal manera que se pueden identificar las Zonas Agro ecológicas y que al interior de estas zonas, se identifican las Zonas Homogéneas de Producción, practicando aun en la actualidad, tecnologías ancestrales, como son los sistemas de cultivo, (Barbecho, sistemas de cultivos anuales ) y la preparación del terreno en forma manual. Para enfrentar a los fenómenos naturales como las heladas, utilizan su sabiduría y experiencia a fin de contrarrestar los efectos negativos. Identifican las estaciones del año en la que en forma empírica los ha dividido en : Chakiy (meses secos), Puquy (meses en lo que las plantas crecen y se desarrollan), Paray (meses lluviosos) y Qasay (meses fríos), realizando dentro de estos meses, diversas actividades agrícolas, tienen un periodo de cultivo sincronizado, por que un adelanto o retraso de las siembras lo perjudican. Dentro de sus características sociales, mantienen mecanismos heredados desde la antigüedad, en donde las familias tienen el derecho al usufructo y a todo la fuerza necesaria para sus actividades agrícolas, manteniendo así mismo las costumbres como el ayni, su música y danzas autóctonas y las costumbres propias en las fiestas religiosas y Patronales. La base de la estructura económica es la agricultura y la ganadería como principales actividades, mientras que la artesanía, el comercio es de segundo orden. Los principales cultivos giran en torno a la cebada, el trigo, el maíz, la quinua como principales alimentos y en menor proporción la oca, mashua, olluco etc. Manteniendo una economía de autoconsumo, en general los comuneros son demandantes de bienes que son traídos de zonas urbanas (Huamanga, Cangallo, Pampa Cangallo) en donde se abastecen de abarrotes, licores, vestidos, etc.
|
9 |
Propuesta de zonificación ecológica económica de la microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la microcuenca del Río AntumayuVelásquez Rincón, Pascual Daniel January 2004 (has links)
El área en estudio ubicado en la Microcuenca del Río Pochccomayu y parte baja de la Microcuenca del Río Atunmayu, integrada por las comunidades Argama Alta, Argama Centro, San Miguel, Putka, Rosas Pata, Manzana Pata y San Juan de Huayccon, todas ellas dedicadas principalmente a la agricultura, siendo ésta su principal sustento; lo cual se realiza sin ningún criterio de conservación generando en el entorno ambiental una fuerte presión que supera su capacidad de carga, causada por la apertura de áreas agrícolas, deforestación, el sobre pastoreo. Todo esto, resulta del escaso conocimiento que los pobladores tienen de las características y potencialidades de su entorno territorial. El crecimiento demográfico dentro de las comunidades es la principal causante de esta problemática, la falta de áreas agrícolas para los nuevos integrantes de las comunidades, obliga a realizar esta actividad en ambientes inapropiados (vertientes de montañas agrestes), más la pérdida de fertilidad de los suelos por el uso continuo de las mismas áreas. Todo esto generó que en las últimas décadas se incremente la aplicación de los diferentes productos químicos como: fertilizantes sintéticos y plaguicidas, utilizadas en elevar la producción y combatir las distintas plagas que atacan los cultivos, aumentando de esta manera el deterioro ambiental. El uso desmedido y sin precaución de estos químicos causa la disminución de especies hidro-biológicos (peces, ranas, sapos), aves (principalmente las que anidan y se alimentan en los cultivos de trigo, cebada y papa) y la fauna silvestre. La actividad socio-económica se ve afectada por el deterioro ambiental, por el uso inadecuado de cada ambiente reduciendo su potencial, entre ellas la agricultura, principal sustento económico, que requiere de una fuerte inversión para elevar la producción, con la adquisición de insumos químicos. Esto se puede observar en los resultados de la encuesta económica hecha a 164 agricultores, donde el 90% de los que sembraron papa ha sido de 0.25 a 0.5 has., lo mismo sucede con el resto de los cultivos como trigo, cebada. Toda ésta situación a generado la migración de los pobladores buscando nuevas alternativas de trabajo, como la construcción civil, comercio ambulatorio, cargadores. Según los resultados del análisis de agua de los ríos Atunmayu y Pochccomayu, con relación a la Ley de Aguas de clase III (agua para riego y abrevadero de animales), estas se encuentran por debajo de los niveles permisibles a pesar de la continua incorporación de químicos utilizados en la agricultura y detergentes, esto, gracias al nivel de recuperación que tienen los cuerpos de agua por la presencia de los numerosos manantiales que vierten sus aguas a estos ríos. Mientras que los resultados de las muestras de los suelos se tienen dos ambientes, el fondo de valle y la vertiente de montaña, siendo el primero que tiene las mejores condiciones para la actividad agrícola, pero ambos ambientes con déficit de materia orgánica y nutrientes, que obliga realizar un proceso de recuperación. La síntesis territorial muestra que el entorno ambiental actualmente se viene utilizando desordenadamente sin tener en cuenta su vocación, esto se muestra en la matriz de síntesis territorial, que al hacer valoración del cruce de las unidades en síntesis y las características ambientales (ecología, producción, protección y paisajístico), arroja valores altos que indican su efecto negativo en el entorno ambiental. Con la finalidad de recuperar y hacer el uso adecuado de este territorio de acuerdo a su potencial y vocación, determinada luego del análisis del diagnóstico se hace la propuesta de Zonificación Ecológica-Económica para el desarrollo de una actividad sostenible en todos estos ambientes, que ayudará en mejorar y elevar la calidad de vida de los pobladores. En tal sentido este documento sirve como un instrumento de orientación en el uso adecuado de sus recursos naturales; y teniendo presente que la Zonificación Ecológica-Económica es un proceso dinámico, los resultados que se presentan en este estudio está sujetos a la realización de estudios de mayor detalle dependiendo de la ejecución de proyectos de factibilidad dentro del área en estudio.
|
10 |
La tutela del medioambiente desde una perspectiva ius-económicaBartra Abensur, Valentin Antonio January 2016 (has links)
El documento digital no refiere un asesor / Publicación a texto completo no autorizada por el autor / Acredita por diferentes medios de fuentes oficiales, las graves afectaciones al medio ambiente y los recursos naturales, que demuestran la débil tutela de los bienes fundamentales por las instituciones del estado. Postula que ello se debe a que no se aplica la perspectiva ius económica. Con el propósito de avanzar, encontrar y proponer soluciones a la debilidad del modelo actual, se ha incorporado instrumentos extra jurídicos de la microeconomía para ayudarnos a entender mejor al objeto a regular, que incluye por un lado las conductas de personas naturales y jurídicas que están fuertemente influenciadas por factores económicos y por otro, las consecuencias de los daños ambientales causados que limitan nuestro desarrollo, crecimiento y bienestar. La actual arquitectura del derecho, basada en el positivismo jurídico, tiene limitaciones para articular una tutela efectiva del medioambiente y los recursos naturales. Si bien la economía neoclásica aporta la predicción, pero su dependencia del mercado y el flujo artificial de ahorros y consumos la hace insuficiente. Esta no calza lo suficientemente bien para satisfacer y suministrar lo necesario para que el derecho pueda proveer la tutela eficaz y efectiva, del medioambiente y los recursos naturales. A fin de superar los aspectos más débiles, se ha propuesto el uso de herramientas y conceptos de la economía ecológica que incorporan factores naturales además de su entendimiento de los flujos de materia y energía, que sustentan la propia realidad económica. / Tesis
|
Page generated in 0.1167 seconds