Return to search

Plan de negocios campeonato de futbol universitario femenino Región Metropolitana

Seminario para optar al grado de Ingeniero Comercial, Mención Administración / No autorizada por el autor para ser publicada a texto completo / El presente trabajo de investigación tiene como objetivo desarrollar y analizar el plan de negocios de una empresa de producción deportiva y marketing, la cual producirá campeonatos de fútbol universitario femenino.
Esta idea nace de conocimientos y experiencias personales del grupo emprendedor del negocio que son jugadoras de fútbol en niveles de selección, federado y universitario. También, por la oportunidad observada de desarrollar este tipo de campeonatos al no existir alguno actualmente para los establecimientos de educación superior de Santiago, como hubieron años anteriores realizados por organizaciones universitarias ligadas al deporte como ODESUP y UNIVERSIA.
Este plan de negocios desarrolla cómo crear la empresa y el servicio, teniendo que ser una sociedad de responsabilidad limitada y los campeonatos realizarse semestre a semestre para conseguir una parte de los ingresos que sustenten el negocio y sus cotos.
Analiza la industria y el mercado, concluyendo que 27 equipos universitarios femeninos componen el mercado meta y que el sector tiene poca rivalidad al ser pequeña la oferta con un torneo de fútbol para universidades estatales (FENAUDE) y dos campeonatos de futbolito (ADUPRI y Copa Andina), pero estos campeonatos establecidos presentan ventajas en costos, reconocimiento en el mercado y medios de comunicación, publicidad, auspicios, entre otros.
Determina el modelo de negocio que, sin duda, pretende fomentar este deporte a nivel universitario y contribuir en su desarrollo, pero para lograr ofrecer este servicio y que la empresa sea rentable, no basta con conseguir equipos que compren el servicio porque los ingresos se componen también de potenciales auspiciadores, los que son las alianzas claves del modelo y permiten sustentar el negocio. La propuesta de valor va dirigida a dichos socios, ofreciéndoles la agrupación de jugadoras universitarias en espacios comunes físicos y virtuales, atractivos para marcas o empresas como canales de promoción y comercialización de sus productos. Entonces, los recursos claves del negocio serán una página web y las redes sociales como Facebook. Para argumentar la propuesta de valor, sustentar la importancia de los auspiciadores y evaluar el atractivo de las jugadoras universitarias, se llevó a cabo una encuesta a 96 mujeres universitarias
futbolistas y se observó que, por ejemplo, en el cuarto y quinto año de torneos participarían una cantidad de jugadoras que en promedio ponderado gastan en conjunto $ 13.597.500 al año en ropa deportiva. Además, se estimó de la misma forma, un gasto total en entretención y deportes de hasta $ 83.160.000 al año por el conjunto de jugadoras de los torneos proyectados en los mismos años.
Por último, se evaluó económicamente el proyecto a cinco años, proyectando crecimiento en cantidad de equipos y auspicios, estimando contar con 14 equipos y 6 auspiciadores en los últimos dos semestres. Se calcularon los costos iniciales, fijos y variables, observando que los mayores de este ítem son los RRHH y el arriendo de las instalaciones deportivas. Proyectando el flujo de caja, el proyecto entrega un VAN de $ 8.821.917 y una TIR de 27%, por lo tanto el proyecto arroja indicadores rentables.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/115076
Date January 2013
CreatorsRoa Aguirre, Carolina
ContributorsAmtmann Darras, Gustavo, Facultad de Economía y Negocios, Escuela de Economía y Administración
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsCC0 1.0 Universal, http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/

Page generated in 0.0021 seconds