Return to search

Significado que los alumnos de procedencia Mapuche le otorgan a las experiencias vividas por ellos en una institución educativa de la comuna de Maipú

Magíster en Educación, con mención en Currículo y Comunidad Educativa / Las dificultades que se han generado producto de la modernización en
Latinoamérica, en unión con las evidentes desigualdades produciendo
distintos efectos en los estratos jóvenes de la sociedad, considerando que en
las últimas décadas se han producido cambios sustanciales en el sistema
educacional, fundamentalmente en lo referente a la expansión de éste,
favoreciendo la incorporación a una gran número de personas en este estrato.
Hoy se considera a la educación como una inversión y de esta forma los
fundamentos educacionales han adquirido parámetros de desarrollo en el
sentido de equidad e igualdad social, discursos recurrentes en los últimos
años.
El respeto por los sistemas democráticos ha significado que los gobiernos
incorporen en sus proyectos educativos, objetivos y contenidos el desarrollar
una cultura democrática en todos los niveles, para la formación de personas
con valores, conductas solidarias que entre otros aspectos involucra la
participación real de todos los integrantes de nuestra sociedad.
Pero al momento de reflexionar sobre esta situación debemos aproximarnos
al hecho indiscutible de que cualquier realidad social es y debe ser asumida
como un fenómeno significativo, en la medida de que los miembros que
conforman parte de esta realidad, vale decir, el caso de nuestro interés,
alumnos de procedencia mapuche, seres que comparten significados acerca
de las cosas. El significado es creado por los hombres y es en la dimensión
educativa donde se generan los procesos de formación de identidades
sociales, culturales, de género y raciales. La escuela es el lugar en el cual el
currículum no puede verse solo como un espacio en donde se transmite el
conocimiento, sino que apunta en gran medida a una práctica y construcción de significados basados en la igualdad, los derechos, la justicia social, el
espacio público, el respeto por nuestros pares, por la construcción de una
identidad consecuente con su propio contexto social, la que debiera ser
asumida por la propia comunidad educativa al cual se pertenece. Esta
necesidad urgente para nuestra sociedad se lograría a través de de reformas
sociales y educativas: “...Las reformas curriculares de diversas naciones en
las últimas décadas solían ser semejantes en cuanto a que eran reformas
que, si bien no estaban fundadas directamente sobre decisiones políticas,
se ponían en la práctica en fases sucesivas...”(Lundgren. 1992).
Afirmamos que la realidad a la cual pertenecen nuestros sujetos, no puede
explicarse desde un único punto de vista, sino ha de asumirse como una
interpretación que estos mismos sujetos hacen de situaciones, de sus
experiencias y en sus respectivas interacciones. Es por ello que pretendemos
profundizar con el apoyo de técnicas de investigación cualitativa enmarcadas
en un estudio de casos.
Toda realidad social debería ser motivo de investigación social,
especialmente en lo referente a las comunidades educativas y sociales. No
es reciente el interés por la investigación entre los docentes, la idea es que son
los mismos profesores quienes pueden definir problemas de investigación para
luego desarrollarlos, en este plano tendrán la posibilidad de generar cambios
significativos:
“...el profesor se convierte en un investigador en el aula de su propia
experiencia de enseñanza...”(Stenhouse. 1991).
La metodología de la investigación cualitativa permite abordar y
comprender los contextos, actividades y creencias de los participantes en los
escenarios del sistema educativo de nuestro país, el resultado de dicho
proceso es examinado dentro de una perspectiva más holística; el trabajo cualitativo permite en gran medida incluir estudios sobre el cambio e
innovación es los sistemas escolares, como se relacionan los fenómenos
específicamente socio-culturales:
“...El currículum implica necesariamente una connotación
sociocultural, puesto que es imposible la proposición de un plan y de un
desarrollo curricular en desconocimiento de las comunidades
educativas...sin consideración a las demandas de la época, menos aún,
podría concebirse como un instrumento que relega la preocupación por la
persona misma...”(Gimeno Sacristán.1991) .
Por lo tanto, realizar un microanálisis profundo de alumnos-nas de
procedencia mapuche en las aulas chilenas y que estos sean investigados a la
par con el tratamiento de otras relaciones estructurales a nivel político,
económico y fundamentalmente social, permitirá penetrar en los significados
y construcciones que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje
con las desigualdades que existen en nuestra sociedad.
Este microcosmos, el aula, es un espejo latente de una sociedad dinámica,
por tanto, todo problema a investigar debería tener incidencia en las políticas
gubernamentales en torno al sentido valórico de la educación en Chile ya que,
la política curricular, asumida y entendida en el currículum, tiene sus propias
implicancias en la sala de clases, especialmente en el aula. Se definen los
roles de profesores y alumnos, así como las relaciones que se establecen entre
ellos; el currículum en definitiva produce identidades, lo más relevante es que
genera una conciencia social. Las nuevas concepciones sobre este punto
centran su importancia en lo social, en la cultura entendida como una práctica
de significación la cual está en continuo proceso de reelaboración: “...a través de este proceso de significación construimos la identidad
cultural y social de nuestro grupo y procuramos constituir las posiciones
e identidades de otros grupos y otros individuos...”(T.T.da Silva. 1998).
Los aportes que se pretenden entregar, deben estar dirigidos a una
sustentación para enfrentar situaciones reales, situaciones cotidianas,
situaciones que al fin y al cabo se vivencian en las escuelas, en el mundo en el
cual vivimos y en el cual vivirán nuestras futuras generaciones.
Se debe reestructurar un currículum de forma tal que se pretenda comprender
a otras culturas lo que implicaría a su vez, conocer sus realidades antes que
llegar a un acuerdo acerca de que suposiciones o creencias son ciertas.
Lograríamos una comprensión a través de la prolongada interacción cotidiana
para así desarrollar un sentido de comunidad humana, se promovería un
currículum humanista, inducir a nuestra gente a conocer, comprender,
respetar y valorar a las diversas comunidades que conforman nuestra nación:
“...La cultura es por una parte el producto de sistemas de interacción
social y por otra una determinante de los mismos...”(Stenhouse.1992).

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/113322
Date13 January 2004
CreatorsCastillo Aravena, Irene
ContributorsLlaña Mena, Mónica, Facultad de Ciencias Sociales, Departamento de Educación
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0982 seconds