Return to search

Primera Etapa Plan de Negocios en Chile para Servicios de Consuloría en Diseño de Programas Integrados de RSE

En las últimas dos décadas ha evolucionado una visión de las empresas como actores
protagónicos de la sociedad, donde se asume que su actuar impacta directa e
indirectamente en todo el entorno y por ello las empresas adquieren un compromiso
social de responsabilidad con ese entorno. La evolución de las prácticas socialmente
responsables señalan que ése es el camino a seguir para impulsar sustentabilidad en el
largo plazo. Actualmente la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en Chile se
encuentra en una etapa inicial de maduración, cuyos principales desafíos se basan en
la integración estratégica de los programas de RSE a la gestión de las empresas.
Desde estos orígenes, y enfocándose en el desarrollo social del país, se despierta el
interés por crear una consultora que ayude y guíe a las principales empresas en Chile
en dirección hacia implantar programas de RSE efectivos que generen real impacto
sobre la sociedad, el entorno y en la misma empresa. El objetivo de esta investigación
es realizar una primera evaluación sobre la factibilidad del negocio para la creación de
esta consultora, que provee servicios de diseño de programas integrados de
responsabilidad social empresarial para grandes empresas. Los programas integrados
constituyen una innovación de las prácticas actuales de RSE en Chile pues involucran
múltiples stakeholders en un mismo programa. Los resultados exitosos en países
desarrollados señalan una oportunidad de aprovechar ese conocimiento, prácticas y
modelos para ser importados a Chile en una modalidad de alianza estratégica con un
partner internacional.
El estudio comienza realizando un levantamiento de los términos a aplicar en el trabajo
y su estatus actual en Chile y el mundo. Este marco inicial define la justificación de la
oportunidad de globalización. En seguida se realiza un análisis estratégico del mercado
de la RSE, y desde allí se realiza una selección del país y del modelo de importación
del conocimiento que se utilizará.
La siguiente etapa plantea una definición del modelo de negocios donde se analizan los
factores críticos de éxito para el desarrollo de la consultora, los cuales constituyen sus
fuentes de ventaja competitiva. Se definen las características distintivas del servicio
seguido de la elaboración de un plan de marketing y uno de ventas para la consultora.
Finalmente se desarrolla un análisis de pre factibilidad financiera para el modelo de
negocios a un horizonte de 10 años junto con sensibilizaciones de las principales
variables de ingresos y costos.
La evaluación financiera mostró que el modelo de negocios planteado bajo las
condiciones de importación del know how desde el extranjero no es atractivo
económicamente pues resulta en un VAN de UF$ -3.536 descontado al 25% en un
horizonte de 10 años, y una TIR del 3%. Las principales razones de estos resultados
negativos se basan en lo pequeño del mercado objetivo y en la problemática de la
contribución del know how extranjero en un modelo de negocios como éste.
Se recomienda finalmente explorar nuevos caminos para la consultora en el desarrollo
de productos y servicios adicionales que complementen su oferta, junto con una
organización del know how más ajustada a la realidad y a los costos en Chile.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/102736
Date January 2011
CreatorsGutiérrez Dondero, Julieta Isabel
ContributorsMeller Bock, Patricio, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Lara Baccigaluppi, Jorge, Venegas Núñez, Luis Javier
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0143 seconds