En el marco de las II, V y VI Rondas de los Programas del Fondo Mundial (PFM), con
la aplicación del Principio Internacional del Mayor Involucramiento de las Personas
Afectadas por el VIH (MIPA) y del Plan Estratégico Multisectorial de Lucha Contra el
VIH/SIDA 2007–2011, en el Perú se ha logrado avances importantes en la
participación de las organizaciones y de las personas afectadas por el VIH en la
gestión de los Programas del Fondo Mundial. Una de estas expresiones ha sido la
intervención de representantes de las personas que viven con VIH (PVVS) y de las
poblaciones vulnerables (PV) al VIH en la gestión de los objetivos de estos programas,
mediante los denominados asesores comunitarios y delegados comunitarios. Estos
últimos han participado con nueva legitimidad social y legal superando de las
limitaciones de los asesores comunitarios.
La experiencia sobre la que se desarrolla la presente sistematización se implementó
dentro del Programa de la VI Ronda de los Programas del Fondo Mundial,
denominado “Planes Nacionales Multisectoriales: Integrando recursos para la lucha
contra el VIH y SIDA”, durante el periodo octubre 2007 hasta setiembre 2012 y
comprendió cuatro objetivos específicos o proyectos.
A la luz de los estudios y reflexiones en la Maestría de Gerencia Social, surgieron
algunas interrogantes:
¿En qué medida las decisiones estratégicas adoptadas en torno a los delegados
comunitarios y su contexto institucional y programático estaban regidas explícita o
implícitamente por un Enfoque de Gerencia Social, específicamente orientada a la
respuesta al VIH/SIDA en el Perú y a la profundización del MIPA?
Desde la misma perspectiva, ¿cuánto de lo resultante de la experiencia de los
delegados comunitarios deviene de un proceso premeditado y planificado?, ¿cuánto
de las dinámicas autónomas desde y entre los actores locales y regionales, incluidas
las organizaciones sociales comunitarias y los propios delgados comunitarios?
Y, en una perspectiva más dinámica, ¿qué condiciones y factores han intervenido para
lograr el empoderamiento de los delegados comunitarios?
Para responder a estas preguntas se consideró pertinente contar con nuevas
aproximaciones para el reconocimiento y reconstrucción de la experiencia. Para ello,
se incorporó a los procesos de descripción, análisis e interpretación, el Enfoque de
Desarrollo Humano con sus diversos tipos de capitales, centrándolos en el capital
humano y el capital social, correlacionándolos con teorías y categorías conceptuales
como participación social y empoderamiento, así como decisiones estratégicas.
En función a la condición social específica de los delegados comunitarios, por ser
personas que viven con el VIH/SIDA (PVVS) o por ser parte de las poblaciones
vulnerables (PV) y, por tanto, ser sujetos de estigma y discriminación, se buscó el diálogo con estos actores en su realidad social incidiendo, precisamente, en las
categorías que más les afecta: el estigma y la discriminación por VIH.1
Los resultados de esta sistematización muestran lo valiosa que ha sido la experiencia
de los delegados comunitarios en los siguientes aspectos: las oportunidades del
entorno y las decisiones estratégicas que se tomaron; el valor de su activos
personales para cumplir con su rol (educación formal, oportunidades de capacitación,
entre otros), la oferta de condiciones laborales y de bienestar adecuadas, el rol del
facultamiento técnico y administrativo, sumados a la movilización de otros activos
personales y sociales (pertenencia a organizaciones comunitarias de segundo y tercer
grado, redes sociales) con otros actores públicos y privados en los niveles locales,
regionales y nacional.
En la presente sistematización se entrega evidencias del tipo de empoderamiento
individual y social logrado por los delegados comunitarios de la VI Ronda de los
Programas del Fondo Mundial.
Desde la mirada de la Gerencia Social, además de conocer si los procesos y
resultados de la experiencia han contribuido al empoderamiento efectivo de los
delegados comunitarios, vía el aumento de los activos de capital social individual y
grupal, así como de su participación, se han identificado las direcciones y
herramientas de Gerencia Social que se han implementado deliberadamente o que
han sido explicitadas durante el proceso de la experiencia, o que han sido
descubiertas durante la sistematización. Este análisis y reflexiones se formalizan al
término del informe, en las conclusiones y lecciones aprendidas. / Tesis
Identifer | oai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/5468 |
Date | 30 July 2014 |
Creators | Baffigo Torre de Pinillos, Virginia Graciela, Centurión y Agüero, Carlos Alfredo |
Contributors | Chueca Márquez, María Marcela |
Publisher | Pontificia Universidad Católica del Perú, PE |
Source Sets | Pontificia Universidad Católica del Perú |
Language | Spanish |
Detected Language | Spanish |
Type | info:eu-repo/semantics/masterThesis |
Format | application/pdf |
Rights | info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
Page generated in 0.013 seconds