Return to search

La covivienda sociodigital: la reconfiguración espacial del habitar en la era digital post Covid-19 para la confrontación de la desigualdad urbana

A partir de las cuarentenas estrictas por la Covid-19, las plataformas digitales se implementaron como soporte de las actividades diarias. La inmovilización y la superposición de actividades productivas y reproductivas a través de los dispositivos electrónicos dentro del hogar evidenciaron la necesidad de reconfigurarlo. Esta nueva realidad es una problemática debido a que la calidad de los espacios ahora depende de las inequitativas posibilidades familiares, por lo que resulta urgente proponer soluciones que integren las consecuencias de la digitalización para garantizar una mejor habitabilidad de la vivienda y la ciudad. La CoVivienda SocioDigital se propone como una infraestructura urbana que concilia las consecuencias de la digitalización, desde la hipótesis de que se puede democratizar la ciudad a partir de una reconfiguración especial. Este nuevo modelo de intervención tiene como objetivo, utilizar el fin de los límites físicos como oportunidad para confrontar la desigualdad urbana desde la reconfiguración del espacio vivido. Como caso de estudio, la intervención se desarrolla en el Centro Financiero de San Isidro por su simbología respecto a la ciudad física, donde el diagnóstico evidencia múltiples diferencias entre sus variables pre y post Covid-19. La propuesta se estructura en tres componentes: el paisaje urbano, el clúster y los equipamientos. Estos clasifican sistemas de intervención según las condiciones pre-existentes que materializan el espacio digital. Además, se describe el plan de renovación urbana que inicia en la torre piloto y así apreciar las relaciones socioeconómicas necesarias para el éxito del proyecto. En conclusión, la propuesta constituye una nueva oportunidad para reconfigurar la metrópolis a partir de la crítica a la manera de conformar ciudad, evidenciar que la independización de la función al espacio debería ser una oportunidad para concertar las diferencias causadas por el uso del espacio físico como dispositivo de fragmentación.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25369
Date01 September 2025
CreatorsSaravia Antinori, Fiorella Lucía
ContributorsRodríguez Rivero, Luis Elías
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/embargoedAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.002 seconds