Spelling suggestions: "subject:"aan isidro (lima : distrito)"" "subject:"aan isidro (lima : istrito)""
1 |
Participación ciudadana para la seguridad ciudadana : demandas de segregación y vigilancia en un distrito socioeconómico alto en LimaGanaja Leey, María Isabel 27 September 2018 (has links)
La investigación aborda la problemática identificada por las autoridades locales
respecto a la participación ciudadana para el control de la inseguridad en el distrito (de
clase alta) de San Isidro (Lima, Perú) en el periodo 2015-2017. Es un estudio exploratorio
basado en sistematización de datos cuantitativos (de incidencias reportadas en las
comisarías del distrito y en el Sistema de Atención Vecinal de la municipalidad) y uso de
herramientas cualitativas (sistematización de normativa y planes de seguridad
municipales, y entrevistas a funcionarios y trabajadores de la Municipalidad de San
Isidro, y a miembros de las juntas vecinales). El estudio permite mostrar que las demandas
de seguridad de las juntas vecinales de San Isidro están relacionadas sobre todo a aspectos
vinculados al orden púbico, ornato y a la presencia física de personas “extrañas”:
demandas ciudadanas asociadas a la seguridad que priorizan una agenda basada en el
miedo, el temor a lo extraño y la segregación urbana. / This research tackles the problem identified by local authorities regarding community
involvement for controlling insecurity in the (high class) district of San Isidro (Lima,
Peru) during 2015-2017 period. It is an exploratory study based on the systematization of
quantitative data (systematization of incidence reported in the police stations of the
district and Neighbourhood Service System of the Municipality of San Isidro) and the use
of qualitative methods (systematization of regulations and district security plans, and
interviews to workers of the Municipality of San Isidro and members of the
neighbourhood councils). This research concludes that the security demands of the
neighbourhood councils of San Isidro are mainly related to public order and the physical
presence of “strange” people. Citizen demands associated with security can also prioritize
an agenda based on fear, worry of the unknown and urban segregation. / Trabajo de investigación
|
2 |
Participación ciudadana para la seguridad ciudadana : demandas de segregación y vigilancia en un distrito socioeconómico alto en LimaGanaja Leey, María Isabel 27 September 2018 (has links)
La investigación aborda la problemática identificada por las autoridades locales
respecto a la participación ciudadana para el control de la inseguridad en el distrito (de
clase alta) de San Isidro (Lima, Perú) en el periodo 2015-2017. Es un estudio exploratorio
basado en sistematización de datos cuantitativos (de incidencias reportadas en las
comisarías del distrito y en el Sistema de Atención Vecinal de la municipalidad) y uso de
herramientas cualitativas (sistematización de normativa y planes de seguridad
municipales, y entrevistas a funcionarios y trabajadores de la Municipalidad de San
Isidro, y a miembros de las juntas vecinales). El estudio permite mostrar que las demandas
de seguridad de las juntas vecinales de San Isidro están relacionadas sobre todo a aspectos
vinculados al orden púbico, ornato y a la presencia física de personas “extrañas”:
demandas ciudadanas asociadas a la seguridad que priorizan una agenda basada en el
miedo, el temor a lo extraño y la segregación urbana. / This research tackles the problem identified by local authorities regarding community
involvement for controlling insecurity in the (high class) district of San Isidro (Lima,
Peru) during 2015-2017 period. It is an exploratory study based on the systematization of
quantitative data (systematization of incidence reported in the police stations of the
district and Neighbourhood Service System of the Municipality of San Isidro) and the use
of qualitative methods (systematization of regulations and district security plans, and
interviews to workers of the Municipality of San Isidro and members of the
neighbourhood councils). This research concludes that the security demands of the
neighbourhood councils of San Isidro are mainly related to public order and the physical
presence of “strange” people. Citizen demands associated with security can also prioritize
an agenda based on fear, worry of the unknown and urban segregation. / Trabajo de investigación
|
3 |
Estudio comparativo de los proyectos de reordenamiento vial implementados en el distrito de San Isidro utilizando el análisis de ciclo de vidaPrado Acosta, Jorge Luis 12 February 2024 (has links)
Cada vez es mayor la presencia de impactos ambientales negativos asociados a las actividades afines a la
infraestructura vial urbana. Esto ha generado un debate en relación a la forma en que se planifica el sistema
de transporte. Las instituciones, tanto públicas como privadas, reconocen que para establecer una
movilidad más sostenible es necesario formular soluciones más eficientes de gestión de tráfico. Si bien a
la fecha las principales acciones llevadas a cabo se centran en el rediseño vial y la humanización de los
espacios públicos, son pocos los estudios sobre estos temas que demuestran si en efecto los resultados
generados son positivos en todas sus dimensiones. En tal sentido, se decidió realizar un análisis de ciclo
de vida (ACV) a fin de determinar los impactos ambientales relacionados con las calles urbanas de la
ciudad de Lima. Para ello, fueron evaluadas las etapas de demolición, construcción, operación y
mantenimiento de tres proyectos emplazados en el distrito de San Isidro. Así, para cada escenario, se
obtuvo la información referente al consumo de materiales y se modelaron las emisiones al medio ambiente
con base en una unidad funcional de 250 metros lineales de infraestructura vial intervenida en 1 año de
operación. El método de evaluación del IPCC 2013 se utilizó para el cálculo del cambio climático y
ReCiPe 2016 para otras categorías de impacto ambiental. En cuanto a la huella de carbono, se determinó
un balance general en el rango de 16 y 37 toneladas de CO2 eq al año por cada viario como resultado de
los efectos directos de la construcción y el tráfico en la etapa de uso. En cambio, la formación de material
particulado y la acidificación terrestre se manifestaron en una escala pequeña con magnitudes para los
casos más críticos de 67 kg PM2.5 eq y 112 kg SO2 eq, respectivamente. Hecho que representa riesgos
mínimos para la salud humana o el entorno urbano local y que se le puede atribuir al buen comportamiento
de la materia prima y al nivel tecnológico de los equipos y maquinaria. Hasta la fecha, este estudio es uno
de los pocos de su tipo y los resultados obtenidos sirven como imagen de la carga ambiental que este tipo
de proyectos puede inducir en los ecosistemas. Se recomienda extender la evaluación a otros proyectos
viales ubicados en áreas de alta densidad urbana a fin de tener una visión más integral del panorama actual
del transporte en la ciudad. Asimismo, se considera que los resultados e inventarios obtenidos pueden
servir como una línea base para futuras investigaciones orientadas a la mejoría de la infraestructura vial en
zonas urbanas. / The presence of negative environmental impacts associated with activities related to urban road
infrastructure is increasing. This has generated a debate in relation to the way in which the transport system
is planned. Institutions, both public and private, recognize that in order to establish more sustainable
mobility it is necessary to formulate more efficient traffic management solutions. Although to date the
main actions carried out focus on road redesign and the humanization of public spaces, there are few
studies on these issues that show whether the results generated are indeed positive in all dimensions. In
this sense, it was decided to carry out a life cycle analysis (LCA) in order to determine the environmental
impacts related to the urban streets of the city of Lima. For this, the stages of demolition, construction and
operation and maintenance of three projects located in the district of San Isidro were evaluated. Thus, for
each scenario, the information regarding the consumption of materials was obtained and the emissions to
the environment were modeled based on a functional unit of 250 linear meters of road infrastructure
intervened in 1 year of operation. The IPCC 2013 assessment method was used for the calculation of
climate change and ReCiPe 2016 for other environmental impact categories. Regarding the carbon
footprint, a general balance was determined in the range of 16 and 37 tons of CO2 eq per year for each
road as a result of the direct effects of construction and traffic in the use stage. On the other hand, the
formation of particulate matter and terrestrial acidification manifested themselves on a small scale with
magnitudes for the most critical cases of 67 kg PM2.5 eq and 112 kg SO2 eq, respectively. A fact that
represents minimal risks to human health or the local urban environment and can be attributed to the good
performance of the raw material and the technological level of the equipment and machinery. To date, this
study is one of the few of its kind and the results obtained serve as an image of the environmental load that
this type of projects can induce on ecosystems. It is recommended to extend the evaluation to other road
projects located in areas of high urban density in order to have a more comprehensive vision of the current
panorama of transportation in the city. Likewise, it is considered that the results and inventories obtained
can serve as a baseline for future research aimed at improving road infrastructure in urban areas.
|
4 |
La fe como soporte espiritual durante la época de pandemia del covid-19. Una mirada a las prácticas religiosas dentro de una parroquia católica en un barrio de San IsidroMartinez Reyes, Luis Antonio 23 January 2024 (has links)
Nuestro objetivo consiste en el análisis de las prácticas religiosas en la parroquia Santa Mónica,
del barrio limeño en San Isidro durante la época de la pandemia del COVID-19 y después de la
reapertura de los templos. Nos interesa entender cómo la feligresía se ha ajustado a las nuevas
condiciones durante el encierro obligatorio decretado por el Estado. Así mismo, observar lo
que ha pasado después del encierro. ¿Los fieles han perdido la costumbre de reunión dominical
o han reforzado sus devociones debido al COVID-19?
Abordamos el estudio del impacto el COVID-19 sobre las prácticas religiosas a partir de un
barrio de clase media alta, predominantemente católico y donde existe una buena infraestructura
eclesial.
Se ha realizado un conteo de los asistentes a la misa dominical de la mañana a lo largo de un
año; así mismo, se realizaron entrevistas a ocho fieles y el párroco. Se hizo también una
revisión de la reproducción de las misas virtuales (netnografía) de la página oficial de Facebook
de la parroquia. Se busca comparar la tendencia en la asistencia a misa de manera presencial y
virtual. / Our objective in this research consists of the analysis of religious practices in a Catholic Parish
during the pandemic of COVID-19 and after the reopening of the churches. We will examine
how the congregation has adjusted to the new conditions during the time of mandatory
quarantine and the closing of temples due to the Peruvian State executive decision. Also, we
will observe at what happened after the lockdown and if the parishioners have lost their
commitment to attend Sunday mass or if they have reinforced their devotions during the
COVID-19 pandemic.
We take on this research about the COVID-19 impact on religious practices from an upper-class
neighborhood in San Isidro, predominantly catholic with a good ecclesiastical infrastructure.
Over a year there has been an observation and a count of attendees during the first Sunday
mass, also interviews with eight parishioners and the parish priest. Also, a revision of the
transmissions of virtual masses (online ethnography) from the parish Facebook page was made.
The purpose is to compare the trend in mass attendance in the parish and online mass watching.
|
5 |
Estudio de factibilidad de un proyecto inmobiliario de departamentos para venta en el distrito de San Isidro - LimaDelgado Egoávil, Fabiola Abigail, Fernández Ortiz, Fernando Lionel 05 August 2021 (has links)
En el presente estudio se analizó la factibilidad de la construcción de un proyecto
inmobiliario de departamentos para venta ubicado en Av. Javier Prado Oeste N° 0270,
distrito de San Isidro, Lima, considerando la afectación de los factores económicos y
sociales generado por la pandemia COVID-19.
El proyecto inmobiliario se desarrollaría sobre un terreno de 1,020 m2, en donde
proponemos construir un edificio de 15 pisos de acuerdo al Certificado de Parámetros
(Anexo 01). Las principales características del proyecto serían: precio competitivo de las
unidades inmobiliarias, departamentos de 2 y 3 dormitorios amplios con ambientes para
home office, variedad de áreas comunes, con sistema de domótica, ubicación estratégica
por su cercanía a avenidas importantes y establecimientos de primera necesidad (centros
educativos, clínicas, centro empresarial, centro financiero, centros comerciales,
supermercados, restaurantes, cine y areas verdes).
En el desarrollo de la presente tesis analizamos la economía mundial y nacional,
infiriendo que aún nos encontramos en un escenario con incertidumbre respecto a la
pandemia del Covid 19; sin embargo, los gobiernos de cada país han establecido medidas
para la contención del virus y también están tomando iniciativas de reactivación de la
economía que se ha visto afectada; de esta forma, las acciones adoptadas por el gobierno
del Perú con relación al sector inmobiliario están mostrando mejoras en los últimos
meses, lo cual se evidencia con la cantidad de unidades vendidas obtenida en los meses
de julio y agosto cuyas cifras se aproximan a los valores promedio del año 2019.
Con respecto al análisis de la competencia directa e indirecta, definimos los
objetivos del plan estratégico de marketing; realizamos la segmentación, targeting,
posicionamiento reason why e innovación con la finalidad de establecer el mercado meta
para así identificar sus características y añadir valor a nuestro producto con los beneficios
adecuados, además analizaremos la mejor manera de comunicar nuestro mensaje, en
II
consecuencia, resulte más atractivo nuestro producto. También determinamos que nuestro
target serán personas del NSE A2, B1, con ingresos conyugales mensuales mayores a
US$ 5,500 / mes, cuyos jefes de familia estén entre los 35 a 55 años, matrimonios con o
sin hijos, con estilos de vida modernos, progresistas y sofisticados y que procedan de
Lima Moderna o Lima Top. Una vez conocidas las preferencias de mercado objetivo
procedimos a definir las variables del marketing mix: producto, precio, plaza y
promoción.
Por otro lado, realizamos la evaluación económica - financiera del proyecto
considerando una velocidad de ventas conservadora de 1.25 unidades por mes y un precio
de 2,615 US$/m2 y se obtuvo una TIR de 15% y un VAN de 512,762, así mismo, la
estructura de financiamiento está constituida por un aporte de los inversionistas de US$
4,213,976 (terreno, gastos preoperativos y 30% de gastos indirectos), línea de crédito de
US$ 6,847,769 y la diferencia estará cubierta por los ingresos de la preventa y venta de
los departamentos.
Asimismo, se realizó el análisis de sensibilidad a las variables de precio de venta
por m2 vs. velocidad de ventas resultando que ambas variables pueden bajar como
máximo a US$ 2,484 /m2 (5%) y a 1 departamento por mes respectivamente, lo cual viene
a ser un rango bastante limitado.
Finalmente, concluimos que el producto propuesto presenta un riesgo alto debido
al ajustado rango de variación de la velocidad de ventas, por lo cual estamos adoptando
características y atributos diferenciadores con respecto a la competencia directa; además,
proponemos un precio menor por metro cuadrado con el objetivo de garantizar las ventas
previstas dentro del plazo establecido.
|
6 |
La covivienda sociodigital: la reconfiguración espacial del habitar en la era digital post Covid-19 para la confrontación de la desigualdad urbanaSaravia Antinori, Fiorella Lucía 01 September 2025 (has links)
A partir de las cuarentenas estrictas por la Covid-19, las plataformas digitales se implementaron como soporte de las actividades diarias. La inmovilización y la superposición de actividades productivas y reproductivas a través de los dispositivos electrónicos dentro del hogar evidenciaron la necesidad de reconfigurarlo. Esta nueva realidad es una problemática debido a que la calidad de los espacios ahora depende de las inequitativas posibilidades familiares, por lo que resulta urgente proponer soluciones que integren las consecuencias de la digitalización para garantizar una mejor habitabilidad de la vivienda y la ciudad. La CoVivienda SocioDigital se propone como una infraestructura urbana que concilia las consecuencias de la digitalización, desde la hipótesis de que se puede democratizar la ciudad a partir de una reconfiguración especial. Este nuevo modelo de intervención tiene como objetivo, utilizar el fin de los límites físicos como oportunidad para confrontar la desigualdad urbana desde la reconfiguración del espacio vivido. Como caso de estudio, la intervención se desarrolla en el Centro Financiero de San Isidro por su simbología respecto a la ciudad física, donde el diagnóstico evidencia múltiples diferencias entre sus variables pre y post Covid-19. La propuesta se estructura en tres componentes: el paisaje urbano, el clúster y los equipamientos. Estos clasifican sistemas de intervención según las condiciones pre-existentes que materializan el espacio digital. Además, se describe el plan de renovación urbana que inicia en la torre piloto y así apreciar las relaciones socioeconómicas necesarias para el éxito del proyecto. En conclusión, la propuesta constituye una nueva oportunidad para reconfigurar la metrópolis a partir de la crítica a la manera de conformar ciudad, evidenciar que la independización de la función al espacio debería ser una oportunidad para concertar las diferencias causadas por el uso del espacio físico como dispositivo de fragmentación.
|
7 |
Índice de progreso social del distrito de San IsidroGuerra Barriga, Mónica Rossana, Quispe Díaz, Joel Abelardo, Reyna Alegría, Edwin, Solís Estrada, Javier 10 July 2019 (has links)
El objetivo de la presente investigación es calcular el índice de Progreso Social (IPS)
en el año 2019 para el distrito de San Isidro y las dos zonas definidas para el mismo. La
metodología para dicha investigación, se base en la de Social Progress Index, la cual permite
determinar el índice de progreso social de una manera holística ya que integra cuatro
componentes en tres dimensiones: (a) necesidades humanas básicas, (b) fundamentos del
bienestar, y (c) oportunidades.
Para el cálculo de IPS considera diferentes etapas planteadas por el Social Progress
Index siendo estas, (a) identificación de los conceptos a calcular, (b) identificación y
selección de los indicadores y fuentes de datos, ya sea primario o secundario, (c)
organización de la base de datos de los indicadores, (d) definición de las utopías y distopias
para cada indicador, (e) estandarización de datos, y (f) validación del modelo, comprendiendo
los análisis de consistencia interna, análisis de componentes principales y los valores de
kaiser-meyer-olkin (KMO).
La muestra empleada estuvo conformada por 379 hogares, estableciendo 195
encuestas para la Zona 1 y 184 para la Zona 2, la herramienta utilizada para la tabulación de
los datos obtenidos de las encuestas fue el Microsoft Excel 2016, mientras que para el análisis
estadístico se utilizó el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 25. El
resultado global del IPS para el distrito de San Isidro fue de 83.02, mientras que para la Zona
1 y Zona 2 fueron 81.51 y 84.53 respectivamente, siendo ubicados todos los valores dentro
del rango Alto, posicionando a San Isidro como un distrito con un alto nivel de bienestar
dentro de su población. La Zona 1 presenta en el componente de seguridad personal un valor
en el rango Bajo con 47.11. En la Zona 2 los componentes Seguridad Personal y Derechos
Personales, presentan valores dentro de los rangos Medio Bajo y Bajo con 59.24 y 52.76
respectivamente. / The objective of the present investigation is to calculate the Social Progress Index
(PSI) in the year 2019 for the district of San Isidro and the two zones defined for it. The
methodology for this research is based on the Social Progress Index, which allows to
determine the index of social progress in a holistic way since it integrates four components in
three dimensions: (a) basic human needs, (b) welfare fundamentals, and (c) opportunities.
For the calculation of IPS considers different stages raised by the Social Progress
Index being these, (a) identification of the concepts to calculate, (b) identification and
selection of indicators and data sources, either primary or secondary, (c) organization of the
indicator database, (d) definition of utopias and dystopias for each indicator, (e)
standardization of data, and (f) validation of the model, including analysis of internal
consistency, analysis of principal components and the values of kaiser-meyer-olkin (KMO).
The employed sample consisted of 379 households, establishing 195 surveys for Zone
1 and 184 for Zone 2, the tool used for the tabulation of the data obtained from the surveys
was the Microsoft Excel 2016, while for the statistical analysis it was used the Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS) version 25. The overall result of the IPS for the
district of San Isidro was 83.02, while for Zone 1 and Zone 2 were 81.51 and 84.53
respectively, all values being located within the Alto rank, positioning San Isidro as a district
with a high level of welfare within its population. Zone 1 presents in the personal security
component a value in the Low range with 47.11. In Zone 2, the Personal Security and
Personal Rights components present values within the Medium Low and Low ranges with
59.24 and 52.76 respectively.
|
8 |
Camelias 103 : Edificio de uso mixto en la zona financiera de San IsidroBelmont Alvarez Calderon, Rafael, Giorgio Stefano, Crovetto Sturla 09 September 2020 (has links)
La familia “XYZ” propietaria del terreno en la avenida Javier Prado en esquina
con la calle las Camelias, Urbanización Jardín, en el distrito de San Isidro, pretende
desarrollar un edificio de usos mixtos de comercio, oficinas y vivienda.
El predio cuenta con 1187.55 m2 de superficie y la familia no posee todo el
capital necesario para construir el potencial total de este, por lo tanto, se pretende
sacar a la venta algunas unidades inmobiliarias para financiar la construcción de la
torre en la primera etapa. Además, se evaluará como segunda opción mantener en
propiedad los usos de comercio y oficinas para garantizar una renta futura mientras
que el bloque de viviendas será puesto en venta.
La empresa B&C Desarrolladores Inmobiliarios ha sido contratada como
consultora para evaluar y eventualmente desarrollar un proyecto de certificación
Leed o similar que maximice la rentabilidad, evaluando el mix de usos más
adecuado para la torre. El propietario espera que la rentabilidad del proyecto sea de
un 12% sobre la inversión.
Los parámetros y la ubicación del terreno dan como primera lectura desarrollar
un edificio netamente de oficinas. Sin embargo, la alta vacancia de oficinas y el
precio tan bajo por m2 de alquiler en el mercado actual nos obliga a investigar
algunas otras posibilidades.
Por lo tanto, se busca desarrollar un proyecto con tres tipos de usos que se
alimenten entre ellos y colaboren a reducir los riegos de los inversionistas,
diversificando su oferta. La aproximación al proyecto es la siguiente:
Por tratarse de una esquina de alto flujo peatonal y vehicular se plantea una base
comercial en los dos primeros pisos para generar renta en el futuro para los
propietarios del terreno. La zona claramente corporativa eventualmente absorberá el stock disponible por
lo cual, no descartamos incluir espacios destinados para oficinas. Sin embargo, la
propuesta es destinar los pisos intermedios a un operador especializado de oficinas
co-working para obtener una renta adicional para la familia y hacer el edificio más
atractivo para futuros compradores.
Por último, en los niveles superiores, gracias a las nuevas ordenanzas que
permiten viviendas de metrajes reducidos, proponemos desarrollar departamentos
entre 45 y 60 m2 de uno y dos dormitorios respectivamente. Se buscará vender estas
unidades como bloque para poder financiar la construcción del edificio y encontrar
el monto más eficiente de apalancamiento.
El resultado del flujo proyectado bajo los supuestos planteados de manera
conservvadora es de una tasa de retorno arriba de 15.7%, y una valor actual neto de
US$ 2´987,522. / Tesis
|
9 |
TRAMA ABIERTA BELÉN: Inserción programática de conexión barrialTorres Salas, David Andres 23 October 2024 (has links)
El modelo tradicional de colegios, universidades y otras instituciones
educativas dentro de la ciudad de Lima Metropolitana sigue una lógica
funcional hacia el interior del predio, empleando muros ciegos o rejas
para distanciarse de la ciudad. A partir de estas barreras urbanas, la
perspectiva general de estos equipamientos suele percibirse como
espacios y recorridos desarticulados de la vida urbana alrededor.
Por otro lado, en los últimos 60 años, el incremento en la altura de
nuevas edificaciones ha ocasionado un cambio en el perfil urbano de la
ciudad, derivando una pérdida en la escala de obras arquitectónicas
emblemáticas construidas bajo paradigmas y lineamientos propios del
siglo XX. Dentro de estas, se encuentra, por ejemplo, el Colegio de los
Sagrados Corazones de Belén, en el distrito de San Isidro.
La investigación realizada parte de la planimetría alojada en el Archivo
de Arquitectura PUCP para entender el caso de estudio en su estado
original, así como un registro fotográfico del exterior e interior de esta
institución educativa en su estado actual.
El Colegio Belén sigue una lógica racional en cuanto a emplazamiento,
configuración estructural, fachada y cerramientos. Sin embargo, este ha
perdido su escala original por la presión inmobiliaria y el incremento en
altura de las edificaciones aledañas. Por ende, se plantea desarrollar una
pieza de infraestructura urbana complementaria a la trama preexistente:
el proyecto Trama Abierta Belén, con una permeabilidad variable en sus
recorridos. Además, su forma y programa parten de las actividades
extracurriculares que ofrece el colegio en la actualidad.
De esta forma, el colegio vuelve a integrarse a la vida urbana del lugar al
albergar una mayor variedad de usos y en diferentes horarios,
ofreciendo igualmente un sentido de integración al vecindario. / The traditional model of schools, universities and other educational
institutions within the metropolitan area of Lima, Peru, follows a
functional logic towards the interior of the property, using perimetric
walls or bars to distance themselves from the city. Due to these urban
barriers, the general perspective of these facilities is usually perceived as
dead spaces and walkways separated from the urban life nearby.
On the other hand, in the last 60 years, the increase in the height of new
buildings has caused a change in the urban profile of the city, resulting
in a loss in the scale of emblematic architectural projects built under
paradigms and guidelines typical of the past century. Among these is, for
example, the School of Sacreds Hearts of Belen, in the San Isidro district.
The research carried out begins with the planimetry of the PUCP
Architecture Archive for a proper understanding of the case of study in
its original state, as well as a photographic record of the exterior and
interior of this educational institution in its current state.
Belén School follows a rational logic in terms of location, structural
configuration, facade and enclosures. However, it has lost its original
scale due to real estate pressure and the increase in height of the
surrounding buildings. Therefore, there is a proposal to develop a piece
of urban infrastructure complementary to the pre-existing plot: the
Belen Open Grid proyect, with variable permeability in its accesibility
between more public or more private spaces. Furthermore, its form and
program are based on the extracurricular activities and complementary
services that the school currently offers to its users.
As such, the school is once again integrated into the urban life of the
place by hosting a greater variety of uses and at different times, also
offering a sense of integration to the neighborhood.
|
10 |
La calificación de documentos administrativos en el registro de propiedad inmueble dentro del contexto de la disputa territorial entre los distritos de San Isidro y Magdalena del MarChauca León, Sylvia Patricia 09 May 2017 (has links)
Por medio del presente artículo, procederemos a analizar el conflicto territorial entre los distritos de San Isidro y Magdalena del Mar y el impacto que este ha tenido en el Registro de Propiedad Inmueble de la Oficina Registral de Lima, como consecuencia de la expedición de Certificados de Cambio de Jurisdicción por parte de las municipalidades de ambos distritos y el registro de estos documentos.
Para llevar a cabo este análisis, procederemos a exponer, en primer lugar, los aspectos centrales de la calificación registral, cómo se encuentra ésta regulada y cuáles son los documentos que dan mérito a las inscripciones registrales. / Trabajo académico
|
Page generated in 0.0852 seconds