Return to search

¿Cumplen la ZOFRATACNA y la Zona Comercial de Tacna los objetivos para los cuáles fueron creados?

La Zona Franca de Tacna (ZOFRATACNA) y la Zona Comercial de Tacna, así como sus
antecesoras CETICOS y ZOTAC, fueron creadas con la finalidad de favorecer el
desarrollo sostenible y socioeconómico de la región de Tacna, mediante la
implementación de actividades comerciales, industriales y turísticas. Dentro de la zona
franca se pueden realizar actividades productivas y de servicios, que gozan de la
exoneración de impuestos y derechos arancelarios, a su vez, la Zona Comercial de
Tacna, está constituida por los mercadillos que se ubican en la ciudad de Tacna y el
distrito de Alto de la Alianza, en cuyos puestos se expenden productos ingresados a
través de la zona franca exonerados también de todo impuesto y arancel, sujetos
únicamente al pago de un arancel especial, bajo una franquicia y restricciones a su
comercialización fuera de esta zona. Los balances publicados por ZOFRATACNA en su
página web, indican que, la actividad más significativa es la de servicio de
almacenamiento de mercancía procedente del exterior, que es almacenada en los
depósitos francos públicos o privados, y que, en su mayoría tiene como destino la Zona
Comercial de Tacna. Según informes de la SUNAT, desde la creación de la zona franca
y zona de tratamiento especial, los niveles de contrabando se han mantenido en esta
zona, no sólo de mercancías que ingresan del extranjero a nuestro país
subrepticiamente, sino también de mercancías procedentes de la zona franca. Por lo
tanto, ZOFRATACNA no cumple los objetivos para los cuales fue creada, debido a que,
las actividades industriales que en su recinto se realizan, tienen un flujo económico muy
bajo, casi nulo, y el régimen tributario especial aplicado a la Zona Comercial de Tacna
favorece actividades ilícitas como el contrabando y la informalidad. Estas actividades,
generan pérdidas económicas al estado, en razón a que el estado deja de percibir los
impuestos y aranceles aplicables a la mercancía procedente de la zona franca y a su
vez, al ostentar precios más bajos respecto a los de contribuyentes formales, genera
competencia desleal en el mercado y promueve la informalidad. Se hace necesaria una
reingeniería de nuestra única zona franca tomando como ejemplos países en vías de
desarrollo exitosos en este rubro, como Colombia y Panamá. / Trabajo de investigación

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/17888
Date18 January 2021
CreatorsSamaniego Pancorbo, Elissa Raquell
ContributorsVillagra Cayamana, Reneé Antonieta
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0027 seconds