Return to search

Los coleópteros Hydradephaga (Haliplidae, Gyrinidae, Noteridae y Dytiscidae) de la cuenca del río Segura (SE de la península Ibérica).

El estudio de las 64 especies de Coleópteros Hydradephaga encontradas en la cuenca del río Segura, se ha organizado en tres apartados: 1) Faunístico, morfológico y sistemático; 2) Biogeográfico; 3) Ecológico. Dentro del apartado Faunístico, morfológico y sistemático, se ha hecho una revisión bibliográfica de las especies encontradas indicando:- Nombre y sinonimias más importantes.- Características morfológicas más relevantes, acompañadas con dibujos originales del cuerpo y la genitalia.- Distribución general (local, peninsular y paleártico occidental).- Biología y ecología: donde se contrasta la información obtenida con la bibliográfica.- Estatus: donde se apuntan observaciones sobre la conveniencia de proteger determinadas especies, dentro y/o fuera de la zona de estudio, teniendo en cuenta su distribución general y el grado de amenaza en el que se encuentran. En el apartado de Biogeografía, se realiza en primer lugar, un estudio corológico, con el fin de conocer el origen y características zoogeográficas de la fauna de Hydradephaga presente en la cuenca del Segura. En segundo lugar, para detectar las relaciones faunísticas con otras áreas geográficas próximas, se estudia la afinidad o grado de comunicación entre sus faunas, utilizando índices de diversidad taxonómica y de similaridad. Estos aspectos, se tratan a dos niveles de percepción espacial: Areas geográficas de la subregión paleártica occidental por un lado y cuencas hidrográficas de la Península Ibérica e Islas Baleares por otro. En este segundo nivel, también se indican las especies características para lo grupos de cuencas afines, tanto por su presencia como por su ausencia. En el apartado de Ecología, el estudio de los Hydradephaga se desarrolla a un nivel de percepción más detallado: hábitats y microhábitas que colonizan en la cuenca del Segura. Así, mediante el empleo de técnicas estadísticas y multivariantes, se han podido conocer las características macro y microambientales que mejor determinan la distribución de las especies, así como los grupos cenológicos asociados a los 17 tipos de hábitats detectados dentro de la zona de estudio. Finalmente, a partir de la información ecológica obtenida y teniendo en cuenta criterios de riqueza y rarera, se han podido catalogar las especies de Hydradephaga y los hábitats que ocupan según su interés de conservación.

Identiferoai:union.ndltd.org:TDX_UM/oai:www.tdx.cat:10803/10779
Date16 May 1991
CreatorsMillán Sánchez, Andrés
ContributorsRamírez Díaz, Luis, Soler Andrés, Agustín G., Universidad de Murcia. Departamento de Ecología e Hidrología
PublisherUniversidad de Murcia
Source SetsUniversidad de Murcia
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis, info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Formatapplication/pdf
SourceTDR (Tesis Doctorales en Red)
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, ADVERTENCIA. El acceso a los contenidos de esta tesis doctoral y su utilización debe respetar los derechos de la persona autora. Puede ser utilizada para consulta o estudio personal, así como en actividades o materiales de investigación y docencia en los términos establecidos en el art. 32 del Texto Refundido de la Ley de Propiedad Intelectual (RDL 1/1996). Para otros usos se requiere la autorización previa y expresa de la persona autora. En cualquier caso, en la utilización de sus contenidos se deberá indicar de forma clara el nombre y apellidos de la persona autora y el título de la tesis doctoral. No se autoriza su reproducción u otras formas de explotación efectuadas con fines lucrativos ni su comunicación pública desde un sitio ajeno al servicio TDR. Tampoco se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de derechos afecta tanto al contenido de la tesis como a sus resúmenes e índices.

Page generated in 0.0024 seconds