Return to search

Aseguramiento de los riesgos del trabajo en el Perú: el SCTR y un catálogo discriminatorio hacia la mujer trabajadora

Las mujeres se incorporan al mercado laboral en todos los países del mundo de una manera acelerada
pero esto no significa que se encuentren bajo la misma protección y las mismas condiciones que
ofrece el Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Sucede que las mujeres enfrentan varias
situaciones que afectan su seguridad y salud en el trabajo, ya que la doctrina es enfática en aseverar
que existen riesgos laborales específicos de las mujeres. En este sentido, el diseño normativo
establecido para el SCTR debe inscribirse dentro de los Convenios de la OIT y de los Tratados sobre
Derechos Humanos, por cuanto se trata de la protección de la seguridad y salud de toda trabajadora
y trabajador. Mientras que no se logre equiparar la protección y aseguramiento de la seguridad y salud
de la trabajadora al igual que del trabajador, no podremos hablar de justicia ni de paz social ni mucho
menos se podrá lograr el objetivo del milenio que demanda el ámbito laboral que es el de lograr un
trabajo decente. Un análisis exhaustivo entiende que en el universo tutelado por el SCTR se tiene que
hay un segmento masculinizado más tutelado que el segmento feminizado, por tanto no es solamente
una discriminación genérica de insuficiencia de cobertura en detrimento de las trabajadoras o
trabajadores que realizan trabajos de riesgo, sino que esa insuficiencia de cobertura se hace más grave
en el caso de las mujeres. El catálogo del Anexo 5 del Decreto Supremo N°009-97-SA protege
insuficientemente y genera además una discriminación indirecta porque se estaría generando
condiciones de mayor tutela de protección para un segmento de trabajadores que es el masculinizado
frente a otro segmento que cobija dicho catálogo que es el feminizado, desprotegiendo la seguridad
y salud de la mujer trabajadora.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/16061
Date03 March 2020
CreatorsPérez Quispe, Erick Oscar
ContributorsOspina Salinas, Estela Encarnación
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
RightsAtribución-CompartirIgual 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.5/pe/

Page generated in 0.0024 seconds