Return to search

Índice de calidad de la justicia del Poder Judicial de Chile ¿un instrumento para medir la producción de valor público?

Magíster en Gestión y Políticas Públicas / El presente Estudio de Caso tiene por objetivo analizar el Índice de Calidad de la Justicia
Poder Judicial de Chile (iPJUD) como un instrumento que permite medir la producción
de valor público. Esto es relevante al amparo de la premisa que sostiene que toda
organización estatal debe generar valor público, porque esta es la razón de su existencia.
Sumado a lo anterior, se tiene que un correcto desempeño del Poder Judicial es clave
para la consolidación del Estado de Derecho, la democracia y el desarrollo del país, por
tanto su gestión es un foco digno de estudio y reflexión. Más aún, cuando se trata de una
de las organizaciones más cuestionadas y peor evaluadas por la ciudadanía chilena en la
actualidad.
Para atender al objetivo de esta investigación, se ha elaborado un Modelo Analítico que
define y descompone a un nivel operativo el valor público en sus partes elementales, a
fin de contar con una pauta que permite analizar el iPJUD. Los elementos del Modelo
que miden el valor público son los siguientes: derechos y preferencias, oferta pública,
satisfacción, confianza y credibilidad, transparencia y rendición de cuentas, información
y educación, estrategia, innovación, desempeño organizacional, asociación pública y/o
privada, participación y co-creación, y apoyo y legitimidad. Con este primer análisis, se
confecciona una serie de cuestionarios que se aplican a informantes claves, y de esta
manera contribuyen a precisar y fundamentar la información ya obtenida a partir del
análisis del iPJUD con el Modelo Analítico.
Como resultado de estos análisis complementarios, se obtiene un ranking de los
elementos del Modelo, de acuerdo a cuán medidos o cubiertos están por el iPJUD y a su
vez, se identifican puntos fuertes y oportunidades de mejora. Entre los fortalezas, se
destaca la medición de los servicios entregados a los usuarios y la medición del
rendimiento organizacional; en tanto como aspectos débiles se tiene la medición del
impacto que generan los servicios en la ciudadanía, como la educación que se entrega y
la confianza que tienen las personas hacia la judicatura, tampoco se mide la legitimidad
política de la propuesta de valor del Poder Judicial.
En función de los puntos débiles, se realiza una serie de recomendaciones cuyo propósito
es contribuir a la mejora del iPJUD para medir la producción de valor público del Poder
Judicial. Entre ellas, aumentar el conocimiento de usuarios directos y finales, medir la
coordinación efectiva entre los actores del sistema judicial, medir la confianza
ciudadana, medir la innovación, medir la educación judicial que se entrega a la sociedad,
aumentar la frecuencia de medición del iPJUD y alinear a la organización, entre otros.
Finalmente, se ha podido constatar que el iPJUD es un instrumento innovador per se,
que busca reflejar a través de una serie de indicadores y un guarismo final, la respuesta
de este Poder del Estado a la demanda ciudadana de recibir una justicia de calidad.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/137578
Date January 2015
CreatorsNovoa Ortega, Carlos Adolfo
ContributorsRamírez Orrego, Ariel, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Industrial, Villagrán Acuña, Vivien, Vargas Viancos, Enrique
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0019 seconds