Return to search

Programa de Prevención del Sida en Bares del Barrio Universitario

El SIDA es uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. Mas de 20 millones de seres humanos han muerto por su causa en los últimos 20 años,
y se estima que 40 millones de personas viven actualmente con el VIH/SIDA. En Nuestro país, la población más vulnerable corresponde a las mujeres y jóvenes, y la vía de contagio del SIDA más frecuente es por relaciones sexuales, esto es debido a que a medida que ha pasado el tiempo, las conductas de estos grupos se han liberado y flexibilizado, teniendo una vida sexual más abierta, adelantándose las edades de iniciación sexual. Desde el año 1991 en Chile se han realizado diversas campañas de
comunicación tendientes a prevenir el contagio del SIDA. Estas propuestas si bien han sido efectivas a la hora de entregar información a la población sobre la gravedad, las causas y las formas de prevención de la epidemia, les ha faltado ser más directas a la hora de promover la prevención. Esto se debe a que en nuestra sociedad el tema del SIDA ha sido abordado
como un tema valórico, sin darle el enfoque que este realmente tiene; Un problema de salud pública. De esta manera la comunicación directa y efectiva
se ve coartada a la hora de educar sobre la prevención, que es el único método para frenar la epidemia. Si bien, en las últimas campañas, se ha comenzado a mencionar y promover al preservativo como método preventivo, este aún no está libre de prejuicios ni de temores, en especial por parte de las mujeres a la hora de proponer su uso a la en las relaciones sexuales. Es en atención a la problemática descrita, que se cree que es de principal
importancia, crear conciencia en el individuo de su responsabilidad en la prevención, promover conductas preventivas en forma efectiva y clara,
derribar la estigmatización del condón, informando y educando correctamente de sus usos y beneficios, ya que sólo así se podrán modificar creencias y
conductas erróneas frente a este y utilizarlo realmente como medida efectiva de prevención. Es por ello que existe una necesidad de abordar la prevención de forma
natural, insertándolo en la cotidianidad de la población, posicionarlo en su
mente y generar en él una reflexión sobre la sexualidad responsable y el
sexo seguro.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/100612
Date January 2005
CreatorsAntonio M., Cecilia
ContributorsMorales, Rudy, Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Escuela de Diseño
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.002 seconds