Return to search

Análisis de Sensibilidad en Simulaciones de Aneurismas Cerebrales Considerando Interacción Fluido Estructura

El presente trabajo de título forma parte del proyecto FONDECYT Flow Dynamics and
Arterial Wall Interaction in Realistic Cerebral Aneurysm Models. El principal objetivo de
este trabajo es optimizar la metodología de simulación de la mecánica de aneurismas
cerebrales desarrollada en trabajos anteriores [4],[5] en los siguientes sentidos: crear una
metodología de reconstrucción para dotar a las geometrías de espesor variable y cuantificar
la sensibilidad de los resultados al variar el modelo constitutivo del material de la pared
arterial, la cantidad de sifones de la vasculatura precedente al aneurisma, la condición de
salida del flujo y el espesor de la pared. El primer objetivo se logró en colaboración con Rojo
[2]. Para cumplir el segundo objetivo, se seleccionó uno de los nueve casos reconstruidos en
este trabajo de título y se realizaron tres simulaciones estructurales puras, tres simulaciones
CFD puras y cinco simulaciones FSI con el programa ADINA 8.3®.
Mediante las simulaciones se pudo hallar la proporción en que diferían los resultados
al variar los parámetros mecánicos antes mencionados. Se concluyó que la utilización de
un modelo elástico equivalente es suficientemente buena aproximación para simular la
mecánica de la pared arterial. Por otro lado, se concluyó que los resultados fluidodinámicos
están fuertemente influenciados por la creación de flujo secundario producto de la curvatura
de la vasculatura precedente al aneurisma. Al realizar las simulaciones, se debe considerar
al menos un sifón suficientemente curvo en la geometría.
Los resultados de las simulaciones FSI indican que las diferencias más grandes que
se producen al variar cualquier parámetro se hallan en el sólido, de hecho los resultados
fluidodinámicos, en su gran mayoría, no superan el 10 %. Por otro lado, el parámetro que
genera mayor sensibilidad en los resultados es el espesor de la pared. Esta variable produce
diferencias cercanas al 60% en el sólido, mientras que la variación de la condición de
presión o la elasticidad de la pared, tan sólo producen diferencias del orden del 30 %.
Se concluyó que la simulación más precisa desarrollada es la FSI que considera
modelo de pared elástica Seshaiyer equivalente, presión normal a la salida y espesor
de pared variable. En general, bajo esta metodología los esfuerzos y deformaciones son
sobreestimados, mientras que el esfuerzo de corte en la pared es subestimado, lo cual la
convierte en una prueba conservadora del riesgo de ruptura.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104987
Date January 2008
CreatorsFigueroa Venegas, Hernán Alejandro
ContributorsValencia Musalem, Álvaro, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Mecánica, Bustamante Plaza, Roger, Guzmán Cuevas, Amador
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0026 seconds