• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Sensibilidad de Resultados de Simulaciones no FSI de Modelos de Aneurismas Cerebrales

Rojo Berroeta, Maximiliano Adolfo Simón January 2008 (has links)
El presente trabajo de título forma parte del proyecto FONDECYT Flow Dynamics and Arterial Wall Interaction in Realistic Cerebral Aneurysm Models. El objetivo general del trabajo es mejorar la descripción de la mecánica de sólidos en aneurismas cerebrales hecho hasta la fecha en el proyecto, a través de un análisis de sensibilidad de los resultados de simulaciones numéricas sin interacción fluido-estructura (No FSI), modificando parámetros mecánicos y geométricos. El desafío que representa en el área de la Biomecánica el análisis de esta enfermedad motiva a aportar al entendimiento de su evolución y con ello, a la posible prevención de las complicaciones asociadas a la formación, crecimiento y posible ruptura de estas dilataciones anormales de la pared arterial. Mediante programas de diseño gráfico y la implementación de las metodologías realizadas en trabajos previos al presente, se reconstruyeron nueve casos reales de pacientes, entregados por el Instituto de Neurocirugía Asenjo, y se realizaron simulaciones numéricas con el programa computacional ADINA® (Automatic Dynamic Incremental Nonlinear Analysis), analizando los esfuerzos y deformaciones dados por la forma de la geometría, los valores de presión interna del pulso sanguíneo y externa intracraneal, y por el espesor y modelo de material utilizado en la pared arterial y en el aneurisma. Los resultados muestran que, al considerar una geometría con espesor variable entre arteria y aneurisma, no sólo se obtiene una distribución de esfuerzos diferente en comparación a la simulación con espesor constante de aneurisma, sino también los valores de esfuerzos y deformaciones alcanzados disminuyen en hasta un 76% en el aneurisma, debido a la presencia de una arteria más gruesa, que además opone resistencia al desplazamiento de la geometría. Por otro lado, al utilizar un modelo de material diferenciado en las dos zonas principales de la geometría, se obtienen diferencias menores al 6% en los resultados, al comparar con simulaciones que consideran la presencia de un modelo único de aneurisma. Se concluye entonces que las condiciones de simulación que describen de manera más realista la situación estudiada, incluyen el uso del espesor adecuado en cada zona de la geometría, siendo suficiente para una descripción rápida y acertada el uso de un modelo hiper-elástico de aneurisma (o incluso su aproximación elástica) único en toda la geometría. Se logró cuantificar además, el efecto de otras variables y decisiones al momento de simular, en el estado de esfuerzos y deformaciones de las geometrías analizadas.
2

Ecuaciones Constitutivas y Análisis Geométrico-Mecánico para Pared Arterial de Aneurismas Cerebrales y Arterias Sanas

Torrens Jurin, Pedro Antonio January 2007 (has links)
No description available.
3

Análisis de Sensibilidad en Simulaciones de Aneurismas Cerebrales Considerando Interacción Fluido Estructura

Figueroa Venegas, Hernán Alejandro January 2008 (has links)
El presente trabajo de título forma parte del proyecto FONDECYT Flow Dynamics and Arterial Wall Interaction in Realistic Cerebral Aneurysm Models. El principal objetivo de este trabajo es optimizar la metodología de simulación de la mecánica de aneurismas cerebrales desarrollada en trabajos anteriores [4],[5] en los siguientes sentidos: crear una metodología de reconstrucción para dotar a las geometrías de espesor variable y cuantificar la sensibilidad de los resultados al variar el modelo constitutivo del material de la pared arterial, la cantidad de sifones de la vasculatura precedente al aneurisma, la condición de salida del flujo y el espesor de la pared. El primer objetivo se logró en colaboración con Rojo [2]. Para cumplir el segundo objetivo, se seleccionó uno de los nueve casos reconstruidos en este trabajo de título y se realizaron tres simulaciones estructurales puras, tres simulaciones CFD puras y cinco simulaciones FSI con el programa ADINA 8.3®. Mediante las simulaciones se pudo hallar la proporción en que diferían los resultados al variar los parámetros mecánicos antes mencionados. Se concluyó que la utilización de un modelo elástico equivalente es suficientemente buena aproximación para simular la mecánica de la pared arterial. Por otro lado, se concluyó que los resultados fluidodinámicos están fuertemente influenciados por la creación de flujo secundario producto de la curvatura de la vasculatura precedente al aneurisma. Al realizar las simulaciones, se debe considerar al menos un sifón suficientemente curvo en la geometría. Los resultados de las simulaciones FSI indican que las diferencias más grandes que se producen al variar cualquier parámetro se hallan en el sólido, de hecho los resultados fluidodinámicos, en su gran mayoría, no superan el 10 %. Por otro lado, el parámetro que genera mayor sensibilidad en los resultados es el espesor de la pared. Esta variable produce diferencias cercanas al 60% en el sólido, mientras que la variación de la condición de presión o la elasticidad de la pared, tan sólo producen diferencias del orden del 30 %. Se concluyó que la simulación más precisa desarrollada es la FSI que considera modelo de pared elástica Seshaiyer equivalente, presión normal a la salida y espesor de pared variable. En general, bajo esta metodología los esfuerzos y deformaciones son sobreestimados, mientras que el esfuerzo de corte en la pared es subestimado, lo cual la convierte en una prueba conservadora del riesgo de ruptura.

Page generated in 0.0711 seconds