Return to search

Diseño e implementación de un experimento de electrónica fuera del equilibrio a bordo de un nanosatélite de baja órbita

Tesis para optar al grado de Magíster en Ciencias de la Ingeniería, Mención Eléctrica / Memoria para optar al título de Ingeniero Civil Eléctrico / Históricamente, la mecánica estadística ha creado herramientas para describir la evolución
de sistemas y procesos en equilibrio termodinámico. Sin embargo, los procesos del mundo
real no siempre ocurren en condiciones de equilibrio. La turbulencia en fluidos, la materia
granular y las máquinas moleculares son sistemas que tienen que lidiar constantemente con
esta condición. En base a esto, se han desarrollado herramientas ampliamente utilizadas
por la comunidad científica, conocidas como los Teoremas de Fluctuación. No obstante, se
ha demostrado -mediante experimentos y simulaciones- que dichos teoremas no son válidos
incluso en sistemas de primer orden. Especificamente en [1], se demostró que para un circuito
RC fuera del equilibrio, las fluctuaciones de potencia inyectada se atañen a los teoremas de
fluctuación solamente si la magnitud de las fluctuaciones son acotadas a un rango específico,
lo cual rápidamente deja de ser cierto al aumentar la magnitud del forzante.
En vista de esta problemática, este trabajo de tesis busca ampliar la investigación anterior
mediante la exposición de un circuito RC a un ambiente espacial. El objetivo principal es
desarrollar un experimento que se inserta como carga útil o payload para el nanosatélite
SUCHAI. Y además se busca medir los cambios en las fluctuaciones de potencia inyectada
con respecto al ambiente espacial. Este payload forma parte de la misión de SUCHAI y
conforma la primera iteración de una familia de experimentos electrónicos que permiten
acceder al espacio a tiempo real y a costos accesibles.
Los resultados obtenidos muestran que es posible forzar un circuito RC a un estado fuera
del equilibrio bajo las restricciones del Cubesat. Sin embargo, los datos satelitales no muestran
diferencias sustanciales con respecto a las fluctuaciones en tierra. Con respecto al escenario
descrito, se realizaron pruebas en ambientes controlados de presión (5 · 10 −6 y 760 [Torr]) y
temperatura (−30 ◦ C a 45 ◦ C); donde simultáneamente se comparó la decisión de utilizar un
generador de señales y un osciloscopio para excitar y medir el circuito. Estos datos tampoco
muestran una diferencia en las fluctuaciones generada por los cambios de presión y tempe-
ratura. En una prueba final, se propuso medir un RC equivalente independiente al satélite y
además filtrar la respuesta del generador de señales desde 20 MHz a 1.8 KHz, donde se logró
percibir cambios considerables en las fluctuaciones debido al cambio de presión atmosférica.
En conclusión, se establece la posibilidad de forzar un circuito RC a un estado fuera del
equilibrio de forma controlada dentro de un Cubesat. Además, se demuestra la resilencia de
los componentes RC comerciales de tecnología SMD a los cambios de presión y temperatura.
Por otra parte, la elección de instrumentos de excitación (generador de números aleatorios
y DAC), junto los instrumentos de medición (ADC) y el espectro del forzante para el ex-
perimento deben ser probados anteriormente en ambientes controlados como una cámara de
termovacío, para así validar la factibilidad de medir el ambiente mediante este enfoque.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/170852
Date January 2019
CreatorsOgalde Ortiz, José Alberto
ContributorsDíaz Quezada, Marcos, Falcon Beas, Claudio, Orchard Concha, Marcos
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0021 seconds