Return to search

Sistema Fotovoltaico para Aplicaciones Móviles de Tracción Eléctrica

El escenario energético internacional permite visualizar que el uso de la energía solar tiene fuertes
perspectivas de crecimiento. En este contexto, el objetivo general de este trabajo es contribuir al desarrollo de
aplicaciones móviles energizadas con recursos renovables a través de la propuesta de un modelo de sistema
fotovoltaico móvil para aplicaciones en tracción eléctrica. Se busca contar con una herramienta de diseño y
análisis de paneles fotovoltaicos de geometría variable, formados por distintos tipos de celdas solares.
Se establece el estado del arte en tecnologías fotovoltaicas y aplicaciones móviles de tracción eléctrica
que utilicen energía solar, junto con estudiar los antecedentes teóricos que explican los fenómenos relacionados
directamente con la radiación solar en la Tierra y el comportamiento de celdas solares ante la radiación.
Asimismo, se desarrolla e implementa un modelo de comportamiento de celdas fotovoltaicas específicas que
incluya la radiación espectral. Para realizar este modelo, denominado “modelo integrado”, se consideran tres
grandes bloques. El primer bloque corresponde al modelo que entrega la radiación solar para un conjunto de
planos (celdas solares), el que se selecciona de la literatura especializada en el tema y atendiendo a los
requerimientos específicos de aplicaciones móviles. El segundo bloque corresponde al modelo de
comportamiento de un panel solar, el cual se subdivide en tres subbloques, los que corresponden al modelo
térmico para una celda, el modelo de comportamiento de una celda solar y el modelo que entrega el
comportamiento de un conjunto de celdas solares interconectadas. Este modelo permite caracterizar
genéricamente un panel formado por celdas solares, y es implementado para las celdas específicas del auto
solar Eolian I desarrollado en la Universidad de Chile en el marco de este trabajo. Para este fin, se desarrolla y
utiliza una metodología de estimación de parámetros para las celdas consideradas. Finalmente, el tercer bloque
del modelo integrado se desarrolla sólo para el caso de Eolian I, el que corresponde al modelamiento de su
superficie y obtención de las variables que definen la posición geométrica de sus celdas. Este tercer bloque es
necesario para el modelo integrado. En el caso de considerar otra superficie “irregular” es posible adaptar el
procedimiento propuesto para Eolian I.
Los resultados del modelo de radiación solar, indican que sistemáticamente él entrega valores mayores
de radiación solar respecto de los medidos en Santiago, teniéndose diferencias entre 50[W/m2
] y 80[W/m2
]. A
su vez, el modelo implementado para un panel solar, entrega resultados con errores inferiores al 7% en todas
sus variables, excepto en el modelo térmico, en donde dicho error llega hasta un 15%, lo cual no repercute
mayormente en el modelo integrado ya que el error promedio del modelo térmico es del orden de un 6%.
Los resultados obtenidos mediante el uso del modelo integrado, y la ejecución de pruebas
experimentales, indican que los paneles del vehículo solar Eolian I presentan graves daños, que hacen
inutilizable los paneles Spectrolab DJ (aproximadamente un sexto de todo el panel). El resto del panel, formado
por celdas SunPower A300, también presenta daños importantes, teniéndose que los cuatro paneles
independientes entregan un 59%, 76%, 75% y 56% de la potencia esperada. Los daños del sistema de paneles
fotovoltaicos hacen que su eficiencia promedio sea sólo de un 7,3%, y que se tenga una pérdida en la
generación de energía diaria de un 58,9% en un día con una alta radiación solar incidente. Sin embargo, el
modelo desarrollado es capaz de reproducir adecuadamente los resultados obtenidos, por lo que se proyecta
como la base de desarrollo de geometrías y agrupaciones de paneles para aplicaciones de tracción móviles.
Como trabajo futuro se propone considerar una corrección de la radiación solar en base a datos reales
medidos y poder calcularla para un panel que esté desplazándose sobre la superficie terrestre; además,
incorporar el cálculo automático de sombras sobre la superficie “irregular” del panel con la que se trabaje,
poder realizar giros de ella en torno a los 3 ejes espaciales, e integrar al modelo diodos de “bypass” conectados
al panel fotovoltaico. Asimismo, se propone implementar un modelo de optimización que determine para una
distribución dada de celdas su conexión óptima, en base al modelo integrado desarrollado.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/103306
Date January 2008
CreatorsCastillo Miranda, Juan Pablo Andrés
ContributorsPalma Behnke, Rodrigo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Moya Aravena, Oscar, Mendoza Araya, Patricio
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0142 seconds