Return to search

Videovigilancia en el espacio público el monitoreo de la ciudad como dispositivo del control poblacional

Memoria (licenciado en ciencias jurídicas y sociales) / La videovigilancia del espacio público es una práctica gubernamental consolidada en gran
parte de las ciudades del mundo. Aun así, la justificación discursiva para el empleo de los
circuitos cerrados de televisión (CCTV) no es universal. Por el contrario está fuertemente
marcada por consideraciones locales y regionales, pese a la escala global del fenómeno.
En Chile, como en gran parte de América Latina, el fundamento para el empleo de los CCTV
descansa en la supuesta eficacia que tienen en la provisión de seguridad pública, ya sea desde
la prevención del delito o la persecución de éste. Las agencias privadas y estatales vinculadas
a la seguridad pública arguyen la aptitud de las cámaras de monitoreo para disminuir los
índices de criminalidad e inseguridad pública.
No obstante lo categórico de las sentencias sobre su eficacia, lo cierto es que no existen
estudios que avalen dichas afirmaciones. Las investigaciones que han evaluado la aptitud de
los CCTV en la provisión de seguridad pública concluyen que estos dispositivos resultan
ineficaces o prestan una contribución nimia. Pese a que lo anterior debiera ser una alerta para
los programas estatales que impulsan la instalación de estos dispositivos, la videovigilancia
del espacio público se consolida y el afán de las autoridades políticas por expandir su uso no
cesa.
El debate público, en Chile y América Latina, se ha centrado en la supuesta eficacia de los
CCTV para proveer seguridad pública. Esta reducción de la discusión ha impedido que se
revise el uso de estos dispositivos desde otras perspectivas, sin cuestionar siquiera la
posibilidad de que esta práctica gubernamental tenga efectos indeseados.
En esta presentación se busca superar dicha visión parcelada de la videovigilancia
gubernamental del espacio público, para ello integramos al análisis de esta práctica estatal las
aportaciones de diversas disciplinas. Con lo anterior pretendemos acreditar que la
videovigilancia es una práctica gubernamental compleja y que no puede ser reducida a la
supuesta ‘lucha contra la delincuencia’.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/146569
Date January 2017
CreatorsRamírez Zolezzi, Julio Ernesto, Valenzuela Herrera, Pecky Daniela
ContributorsAbbott Matus, Felipe
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis
RightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/

Page generated in 0.0047 seconds