Return to search

Ensayo de Perfiles Soldados de Sección T Sometidos a Carga Monotónica

El objetivo general del presente trabajo de título fue ensayar perfiles soldados de sección
T de forma aislada, los cuales forman parte de una conexión de momento, permitiendo
unir la viga con la columna. Esto permitió estudiar algunos parámetros geométricos que
influyen sobre su comportamiento y así poder determinar si el diseño teórico realizado es
consecuente, además de plantear recomendaciones y buscar nuevas aristas de estudio.
Se realizó una revisión del diseño del perfil soldado de sección T a través de la norma
AISC 2005, para estimar las deformaciones y cargas máximas que se desarrollarían, para
así escoger la máquina de ensayo a utilizar entre las disponibles, además de buscar en la
literatura experiencias similares. El diseño original del perfil T, se realizó en un trabajo de
título previo. A partir de las verificaciones realizadas, se determinó reducir en un 50 % las
dimensiones geométricas del perfil respecto al original, con lo cual se pudo alcanzar los
modos de falla en la máquina de tracción de que se disponía.
Se ensayaron 11 configuraciones distintas, con dos especímenes por cada una de
ellas, utilizando distintos espesores de ala y alma, además de variar la disposición de los
pernos a tracción. Con la ayuda de piezas especiales, que reproducían la columna y viga, se
procedió a cargar el perfil de forma monotónica en tracción hasta alcanzar un modo de falla.
Los resultados empíricos difirieron de los teóricos en la magnitud de carga. El
comportamiento global del perfil soldado de sección T, se encuentra dentro de lo esperado,
acorde a experiencias de otros autores.
Se determinó que el ala del perfil soldado de sección T, es el elemento que más
contribuye a la deformación total y a la resistencia última de la conexión. La separación entre
líneas de pernos a tracción respecto al alma, en conjunto con el espesor del ala, determinan
la rigidez y resistencia global del conector. La soldadura es un elemento que bien diseñado y
materializado, no afecta al comportamiento global. La razón recomendada entre espesores
de ala y alma es de 1.75, para el rango de distancias entre líneas de pernos a tracción
estudiados. Con los resultados obtenidos, se debe ajustar el modelo de elementos finitos
de Desjouis, ya que existen diferencias.
Se recomienda realizar nuevos ensayos a las configuraciones utilizadas, cargándolos
en forma cíclica, para poder conocer su comportamiento ante este tipo de fuerzas, además
de la utilización de pernos de tensión controlada, para asegurar una pretensión adecuada.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/104863
Date January 2008
CreatorsGómez Korn, Gustavo Adolfo
ContributorsHerrera Mardones, Ricardo, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Departamento de Ingeniería Civil, Sarrazin Arellano, Mauricio, Verdugo Palma, Alejandro Isaac
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0089 seconds