Return to search

Cambios en la cobertura del suelo en el distrito de Cajamarca 1987-2004

En las últimas décadas, las áreas rurales en el Perú han estado cambiando debido a la
introducción y desarrollo de nuevas actividades económicas como la minería. Esta es
una actividad que genera cambios físicos que se manifiestan en la cobertura del suelo y
pueden ser estudiados mediante la geomática. Se entiende por cobertura del suelo a aquella cobertura, ya sea física o biológica, que
se observa sobre la superficie de la tierra, y que, desde un sentido estricto, debe ser
confinada a la descripción de la vegetación y de los elementos de origen antrópico
(Anderson et al. 1976, Di Gregorio y Jansen 2005).
El área de estudio comprende el distrito de Cajamarca, ubicado en la provincia y
departamento del mismo nombre, al norte del Perú. Abarca una extensión de 380.5 km2
y alberga la explotación minera aurífera más importante del país: Yanacocha.
El objetivo de esta investigación fue identificar la extensión y el cambio en la cobertura
del suelo en el distrito de Cajamarca entre 1987 y 2004, que sirva como información de
base para futuros planes de desarrollo. La metodología estuvo basada en el uso de la
geomática: percepción remota y SIG. Se utilizó una imagen Aster de 2004 de 15 m. de
resolución y una imagen Landsat TM de 1987 de 30 m. de resolución, que fue
remuestreada a 15 m; en un trabajo de campo para identificar las principales coberturas
y en la adopción del Land Cover Classification System (LCCS) de la FAO.
Como resultado, el área de estudio ha experimentado un cambio en la cobertura del
suelo, en la red hidrográfica y vial. El área total que ha experimentado cambios en la
cobertura del suelo es de 17086 has., que representa el 44.9% del distrito. El mayor
cambio es la transformación de cultivos a vegetación herbácea rala ya que ocupan el
21% del área con cambios. Igualmente, la transformación de pasto natural a vegetación
herbácea rala, que representa el 13.6% del área con cambios, hacen que ésta última sea
la unidad de cobertura que más se incrementó. La cubierta vegetal que ha sido transformada a área de extracción representa el 17.8%
del área de estudio. Asimismo, ha comprometido a siete microcuencas en las que han
desaparecido 1819.7 has. de pasto natural, vegetación arbustiva, cultivos, pasto
cultivado y plantación forestal. / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:123456789/643
Date23 June 2011
CreatorsReyes Acevedo, Martín Alejandro
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourcePontificia Universidad Católica del Perú, Repositorio de Tesis - PUCP
RightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú, info:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0021 seconds