Return to search

Historizar la violencia puertas adentro: el caso de la Casa Yela y la violencia de género en Talca, 1964-2008

Facultad de Filosofía y Humanidades / Tesis para optar al grado de Doctora en Ciencias Históricas mención Historia de Chile / Nuestra investigación se concentra en el caso de la Casa de la Mujer “Yela” en
Talca, sede de una organización de mujeres – el Grupo Yela – y casa de acogida. La
historia de esta Casa remite a una historia más larga de lucha y organización femenina y
proponemos que las experiencias de las mujeres “Yela” tienen sus raíces en la llegada de
las mujeres a las poblaciones del extremo barrio norte de Talca durante los años 60 y 70 y
en las décadas de lucha colectiva emprendida por estas mujeres después. Aquí fueron
particularmente claves dos mujeres extranjeras de la congregación de las Hermanas Maryknoll que formaron una comunidad cristiana de base en la parroquia “Cristo Salvador” de Villa la Paz durante los años 70. A partir de esta comunidad, y en particular, su
comedor popular, las pobladoras empezaban a conscientizarse sobre la violencia doméstica y sexual y trabajar esta temática con sus vecinas. Así, el grupo Yela (por Ye-ssica y Laura)
se formó en 1986 y empezó a participar en la política local a fines de los 80. Durante los años 90 el grupo Yela llegó a ser conocido a nivel nacional y las mujeres reconocidas
como “pioneras” en la lucha contra la violencia; para el año 1995 el grupo logró comprar su
propia casa con la ayuda de una ONG suiza. Desde el año 2000, la Casa Yela ha enfrentado una serie de desafíos internos y externos, particularmente por el fin del
financiamiento extranjero y la decisión por parte de SERNAM de abrir sus propios centros
y casas de acogida. Por tanto, consideramos que esta investigación es una importante
contribución al corpus de trabajos sobre el movimiento de mujeres, el Estado, y la violencia de género en Chile.

Identiferoai:union.ndltd.org:UCHILE/oai:repositorio.uchile.cl:2250/111076
Date January 2012
CreatorsCarroll Hiner, Hillary
ContributorsFernández Navarro, María Elisa, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Postgrado, Departamento de Ciencias Históricas
PublisherUniversidad de Chile
Source SetsUniversidad de Chile
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis

Page generated in 0.0026 seconds