Return to search

Estructura y dinámica de las poblaciones acuáticas de <i>Coleoptera</i> (Insecta) en ambientes con hidroperíodos diferentes de Corrientes, Argentina

Se describe y compara la estructura y dinámica de las poblaciones de coleópteros acuáticos en ambientes con diferentes hidroperíodos de la provincia de Corrientes (Argentina). El objetivo general de este trabajo fue evaluar la influencia del hábitat y microhábitat sobre la variación espacial y temporal de las comunidades acuáticas de coleópteros de los alrededores de la ciudad de Corrientes.
En el diseño se estudiaron lagunas permanentes características de la zona y charcos temporarios formados como consecuencia de la acumulación de agua en zona deprimidas del terreno producto de las precipitaciones del área. Los dos ambientes de carácter permanente analizados fueron diferentes en cuanto a la composición de macrófitas acuáticas en su superficie. Los muestreos en los ambientes permanentes fueron llevados a cabo cada 15 días durante un periodo de un año, desde octubre de 2010 hasta octubre de 2011. Las muestras fueron tomadas con una red con armazón (“copo”) de 30 cm de diámetro y apertura de malla de 350 μm, sostenida por un mango de 120 cm de largo. Las muestras extraídas se fijaron “in situ” con formol al 5% debido a la cantidad de materia orgánica, restos de plantas y/u otros organismos que éstas contenían. Posteriormente fueron trasladadas al laboratorio para su separación e identificación, y luego conservadas en alcohol 70%.
En los ambientes temporarios, los muestreos fueron realizados con una frecuencia de 48 horas (a partir de las 24 horas de la primera lluvia) entre los meses de abril y mayo de 2010 y en octubre del mismo año. Las muestras fueron recolectadas con un copo de 30 cm de diámetro y 350 μm de apertura de malla o un colador o copo de mano de 30 cm de diámetro y 350 μm dependiendo de las características del charco. Los ejemplares recolectados fueron colocados en bandejas con fondo blanco, posteriormente depositados en bolsas plásticas y trasladadas al laboratorio para su posterior separación e identificación taxonómica. Las muestras fueron etiquetadas y conservadas en frascos con alcohol 70%.
Se realizó un listado faunístico con las familias, géneros y especies de coleópteros acuáticos registradas en este estudio, con esos datos se ampliaron las distribuciones de muchos grupos.
A nivel poblacional, se estimó la variación temporal, la disposición espacial (a partir de la relación varianza/media, la distribución de probabilidad y los ajustes que se hicieron a través de la aplicación del test de X² (Chi cuadrado)), y la preferencia de microhabitats (con el Test de Kruskal-Wallis) de 12 especies de coleópteros acuáticos (Haliplus indistinctus, Pachydrus globosus, Hydrocanthus sharpi, Hydrocanthus debilis, Suphisellus nigrinus, Enochrus vulgaris, Derallus angustus, Tropisternus collaris, T. ovalis, T. laevis, T. lateralis limbatus y T. longispina).
A nivel de comunidades, tanto en ambientes temporarios como en permanentes se estimó la abundancia, riqueza y la diversidad (Índice de Shannon y Wiener). Para los ambientes temporarios, además se estimó la relación entre diferentes variables (temperatura del agua, profundidad, superficie (m²), diversidad y riqueza) a partir de un análisis de correlación de Pearson. Se identificaron las especies pioneras y las asociaciones y covariaciones interespecíficas en cada uno de los charcos.
En los ambientes permanentes se utilizó como otro descriptivo de la comunidad al Índice de equitatividad. Con los datos de abundancia de especie se caracterizó a las comunidades por estaciones en base a los tres modelos clásicos de ranking-abundancia (varilla quebrada, logarítmico y geométrico). Se calcularon las asociaciones y covariaciones interespecificas en cada laguna. Finalmente la similaridad de especies entre ambas lagunas permanentes se llevó a cabo con el Índice de Sorensen.
En este estudio se registraron 125 especies de coleópteros acuáticos, agrupados en 42 géneros y 9 familias. Se mencionan por primera vez para la provincia de Corrientes las familias Haliplidae (Haliplus indistinctus), Dryopidae (con los géneros Onopelmus y Pelonomus) y Epimetopidae (con el género Epimetopus). Con respecto a Hydrophilidae, se menciona por primera vez a Phaenonotum, junto con tres especies de Enochrus (E.
breviusculus, E. variegatus y E. melanthus) y una especie de Helochares (H. abbreviatus).
Dentro de la Familia Dytiscidae también son aportes nuevos para la provincia Rhantus signatus signatus, Copelatus longicornis, Copelatus alternatus y Pachydrus globosus. Las familias Dytiscidae, Hydrophilidae y Noteridae fueron las más abundantes en cuanto a número de géneros y especies.
La dinámica temporal indica que la primavera fue la estación del año con mayor variabilidad y en donde se registraron los valores más elevados de abundancia de especies.
La disposición espacial que se registró con mayor frecuencia en las dos lagunas permanentes fue la agregada. Únicamente en Hydrocanthus debilis y Haliplus indistinctus predominó la disposición al azar.
Los microhábitats conformados por plantas acuáticas (Limnobium laevigatum e Hydrocleys nymphoides) fueron los más seleccionados por las especies de coleópteros estudiadas y en donde se registraron los valores más elevados de abundancia.
En los ambientes temporarios, la riqueza específica fue similar a la registrada en ambientes permanentes. El hidroperíodo y el sustrato del terreno son las variables que más influyen sobre la estructura y dinámica de las poblaciones de coleópteros acuáticos en los ambientes temporarios.
Dentro de los ambientes permanentes la laguna con características heterogéneas en lo que respecta al sustrato vegetal, presentó la mayor abundancia. La riqueza fue similar en ambos sitios aunque la diversidad presentó diferencias significativas a lo largo del año.
Las comunidades de los ambientes permanentes estudiadas a lo largo de las diferentes estaciones del año se ajustaron en su mayoría al modelo logarítmico. Por otra parte, las asociaciones interespecíficas elevadas se registraron principalmente en la laguna con características heterogéneas, mientras que en la laguna más homogénea predominaron asociaciones interespecíficas más laxas.
La similaridad de especies para las lagunas permanentes indicó que si bien compartieron un cierto número de especies (70%), cada una se caracterizó por la presencia de fauna particular.
En general, los ambientes permanentes fueron más abundantes, ricos y diversos. El rol de las macrófitas acuáticas es destacable ya que modifican la estructura de las comunidades e influyen sobre la disposición espacial de las mismas en el sitio.
A partir de lo mencionado, podemos remarcar que para muchas especies de coleópteros acuáticos, el ambiente y las condiciones ecológicas son determinantes e influyen directamente en su abundancia, riqueza, diversidad y permanencia en el tiempo.

Identiferoai:union.ndltd.org:SEDICI/oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/42903
Date January 2014
CreatorsGómez Lutz, María Constanza
ContributorsKehr, Arturo Ignacio, Fernández, Liliana Alicia
Source SetsUniversidad Nacional de La Plata, Sedici
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
TypeTesis, Tesis de doctorado
Rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/, Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)

Page generated in 0.3777 seconds