Return to search

Un estudio del proceso de elaboración del tejido quechua en telar de cuatro estacas. Aportes para la enseñanza de las matemáticas en la educación básica

El presente trabajo pretende aportar a la solución de la problemática educativa de los estudiantes
de Educación Intercultural Bilingüe y de Educación Rural de la Región de Puno, que presentan
un bajo desempeño en el logro de sus aprendizajes en el área de Matemática, en comparación con
los estudiantes de las zonas urbanas. La búsqueda de la solución está relacionada con el estudio,
reconocimiento y revalorización de los saberes matemáticos ancestrales desarrollados por la
cultura quechua-collao, en específico aquellos que subyacen en la elaboración de los tejidos en
telar de cuatro estacas (TTCE), saberes que han sido sistemáticamente invisibilizados por la
cultura oficial desde la invasión española.
Es así como, desde las dimensiones política, antropológica e histórica aportadas por la
Etnomatemática, y, considerando la dimensión epistemológica abordada desde la Teoría
Antropológica de lo Didáctico (TAD), se determina la Organización Praxeológica Personal (OPP)
del proceso de elaboración del TTCE realizada por una tejedora informante de Puno, con el
propósito de dar a conocer elementos de su dimensión matemática. Se identifican los tipos de
tareas, técnicas, tecnologías en las primeras fases del proceso de elaboración del tejido.
Lo que se persigue es develar algunas nociones y propiedades matemáticas que emergen de la
OPP del TTCE, con la finalidad futura de dar orientaciones didácticas e incorporarlas en el diseño
de procesos de aprendizaje y enseñanza de las matemáticas de los estudiantes de Educación
Básica de la región. La metodología que se utiliza es cualitativa pues se aplica, en primer lugar,
el método etnográfico, el trabajo de campo en Puno, la observación participante y entrevistas
semiestructuradas a los informantes claves. Posteriormente, se analizan los datos registrados por
medios audiovisuales utilizando los elementos teóricos de la TAD para determinar la OPP del
TTCE de la informante, por lo cual se puede afirmar que el presente trabajo es un estudio de caso.
En tercer lugar, se realiza el análisis de las primeras fases del proceso de elaboración del tejido, y
se identifican algunas nociones y propiedades matemáticas que son utilizadas por la tejedora en
el proceso, así como nociones matemáticas que pueden visualizarse en el proceso del tejido.
Producto del análisis efectuado, es posible afirmar que las tejedoras quechuas construyen un
rectángulo en la fase en que instalan el armazón del telar, utilizando inconscientemente
definiciones y propiedades matemáticas. En la fase relacionada al tejido propiamente dicho, las
tejedoras quechuas manipulan las urdimbres y los palos, de una manera tal, que tienen un
comportamiento semejante a las circunferencias y las tangentes a ellas.
La investigación pone en evidencia que la cultura quechua posee conocimientos matemáticos,
trasmitidos de generación en generación, y que son utilizados por los pobladores en el proceso de
elaboración del tejido en telar.

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/14446
Date25 June 2019
CreatorsBonilla Tumialán, María del Carmen
ContributorsGaita Iparraguirre, Rosa Cecilia
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0022 seconds