Return to search

Estudio prospectivo del uso de colistina en el Servicio de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de marzo a octubre del 2016

Describe el uso de colistina en pacientes críticos a través de un seguimiento intensivo con relación a los diagnósticos, los resultados de terapia, la mortalidad y la sospecha de reacciones adversas (RAM). Realiza un estudio observacional, prospectivo y longitudinal llevado a cabo en la UCI adultos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins de marzo a octubre del 2016. El estudio incluyó a 47 pacientes críticos. Se encontró que los principales diagnósticos para el tratamiento definitivo con colistina fueron la neumonía por P. aeruginosa (25.64%), la neumonía por Acinetobacter (23.08%) y la bacteriemia (12.82%). Del mismo modo, para el tratamiento empírico fueron las sospechas de neumonía por bacterias gram negativas MDR (37.50%) y shock séptico (37.50%). Se obtuvo una respuesta favorable y no favorable desde el punto de vista microbiológico en 41.03% y 58.97% respectivamente y una tasa de mortalidad dentro de los 30 días de 51.06%. Las RAM posibles asociadas al uso de colistina analizado por el algoritmo de Karch y Lasagna modificado fueron nefrotoxicidad (21.28%), diarrea (10.64%), eosinofilia (6.38%), hipokalemia (4.26%), trombocitopenia (2.13%), hiponatremia (2.13%), hipercloremia (2.13%), hipomagnesemia (2.13%) y diarrea asociada a Clostridium difficile (2.13%). Conclusión: Colistina es usado con mayor frecuencia en la UCI para tratar neumonía y bacteriemia por P. aeruginosa y/o Acinetobacter, lo cual coincide en su mayoría con las indicaciones del petitorio farmacológico de EsSalud. Se obtuvo una baja respuesta microbiológica al tratamiento con colistina con resultados no favorables del 58.97%. La nefrotoxicidad (21.28%) continúa siendo una de las reacciones adversas más comunes, pero su frecuencia ha disminuido posiblemente a la monitorización de la función renal, ajuste de dosis oportuna y periodos cortos de tratamiento con colistina. También se encontraron con menor frecuencia problemas gastrointestinales (12.77%), eosinofilia (6.38%), alteraciones electrolíticas (6.38%) y trombocitopenia (2.13%). / Tesis

Identiferoai:union.ndltd.org:Cybertesis/oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:cybertesis/9998
Date January 2018
CreatorsLucas Vargas, Ruth Jenny, Pacheco Gomez, Guadalupe Lucía
ContributorsRojas Ríos, Luis Alberto, Tafur Valderrama, Edith Josefina, Portugal Sánchez, José Wilber
PublisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
Source SetsUniversidad Nacional Mayor de San Marcos - SISBIB PERU
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Formatapplication/pdf
SourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos, Repositorio de Tesis - UNMSM
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

Page generated in 0.0016 seconds