Return to search

Ir más allá de las palabras (y del monumento). La corporización pública performativa de la memoria del conflicto armado interno (1980-2000): El Ojo que Llora de Lika Mutal

presente investigación se centra en el estudio de la obra El Ojo que Llora de
la artista Lika Mutal, obra pública conmemorativa a las víctimas del conflicto armado
interno que se vivió en el país durante los años 1980-2000.
La obra se inserta en un contexto posterior a grandes manifestaciones públicas
celebradas en el país, donde las agrupaciones defensoras de los derechos humanos,
distintos artistas y cerca de 200,000 personas tomaron las calles evidenciando el deseo
de cambio. Es así que, aquel anhelo colectivo se materializa en la creación de la
Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) con el objetivo de esclarecer la magnitud y
autoría de los actos de violencia durante el conflicto, hacer público sus
descubrimientos y revertir el escenario de un consciente olvido estatal. El Ojo que Llora
se suma a las iniciativas de la CVR por generar espacios destinados a la memoria
siendo el primer monumento conmemorativo público con reconocimiento estatal
erigido a las víctimas del conflicto en la capital.
En ese contexto, es necesario abordar las preguntas sobre quiénes participan
en la representación de la memoria, quienes son representados y de qué manera. Para
ello, se considera de gran valor tomar un enfoque urbano antropológico, que aporte
a la lectura del objeto artístico desde una perspectiva que partiendo desde los sujetos
conlleve a la reflexión sobre la construcción y significación del espacio público como
lugar de memoria, identidad y expresión ciudadana. En tal sentido, consideramos
explorar a El Ojo que Llora como un monumento-acontecimiento, una corporización
pública performativa, donde el objeto artístico funciona como detonante de memoria,
la cual es vivida y asentada continuamente por el uso y apropiación de los sujetos.
Con lo que, podemos sostener que El Ojo que Llora propone una corporización que
implica la complementariedad de su dimensión material (objeto) con la inmaterial
(sujetos).

Identiferoai:union.ndltd.org:PUCP/oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/25746
Date17 August 2023
CreatorsCanepa Rondo, Oscar Roberto
ContributorsDam Mazzi, Paulo Juan Bruno
PublisherPontificia Universidad Católica del Perú, PE
Source SetsPontificia Universidad Católica del Perú
LanguageSpanish
Detected LanguageSpanish
Typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
Formatapplication/pdf, application/pdf
Rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess, http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/

Page generated in 0.0073 seconds