Spelling suggestions: "subject:"respectos sociales"" "subject:"retrospectos sociales""
1 |
Arte social y espacio público — relaciones entre arte, ciudadanía y entorno urbanoAbarca Barboza, Bernardita January 2010 (has links)
Esta investigación se ha enfocado en el análisis respecto del concepto arte social, el cual
se referiría a expresiones cuyas principales motivaciones se alejarían de la especificidad
del campo artístico, para involucrarse en ámbitos de la sociedad que resultan de interés
para el artista, en cuanto temática como destino principal de la obra. Teniendo como punto
de partida los antecedentes teóricos y experiencias artísticas que serían inscribibles en
este concepto –principalmente a nivel latinoamericano y con énfasis en el contexto chileno
durante la dictadura iniciada en 1973-se reflexionó sobre su posible aplicación a cuatro
obras realizadas en el Chile contemporáneo, específicamente en la última década, teniendo
en cuenta los cambios que ha enfrentado la sociedad chilena desde entonces. Actualmente,
el contexto social otorga motivaciones políticas diferentes, pero existen de todos modos
conflictos de desigualdad social, y de relación con la memoria de los acontecimientos
pasados. Todo esto es considerado por algunos artistas, para desarrollar propuestas que
se relacionen con el espacio público, en sus posibilidades de experiencia abierta y de
comunicación con sus habitantes. En las obras de arte social, el entorno es fundamental en
la obra, es parte de ella en tanto problema, campo de interacciones y material significante.
Las propuestas abordadas se llevaron a cabo en el espacio público, por lo cual resultó
fundamental considerar los códigos que los artistas usaron para generar estrategias de
validación social, así como también las posibilidades de relación de la obra con el espacio
público y la ciudadanía, tomando en cuenta que las obras de arte social dialogan con
una multiplicidad de variables: contexto histórico, político, económico, social y urbano. A
lo anterior se incluyó el análisis de las eventuales reacciones de los transeúntes respecto
de la obra, las cuales no estarían preestablecidas y que podrían, en ocasiones, articularse
como respuestas e incluso indicios de diálogo con el problema planteado
|
2 |
Arte contemporáneo y educación — función de algunas de las instituciones vinculadas a la circulación del arte en Santiago de Chile (2005-2009)Flores Campos, Natalia, Guerrero Miño, Bernardita January 2009 (has links)
No description available.
|
3 |
Aportes del proceso de creación interdisciplinaria “Líneas” a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantesVizcarra Cornejo, Luis Augusto 20 July 2018 (has links)
“Líneas” es un proceso de creación interdisciplinaria que se generó dentro del contexto de la Facultad de Artes Escénicas PUCP, ante la necesidad de desarrollar herramientas para propiciar el diálogo entre diferentes disciplinas a través de las relaciones interpersonales. La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes de este proceso a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes, para lo cual se sustenta en el paradigma de la “investigación en las artes” propuesta por Borgdorff, que propone realizar un análisis reflexivo del contexto, la práctica artística y las características del proceso, contrastándolo con los registros de evidencia para alcanzar el objetivo principal. El estudio se soporta en las características de los procesos interdisciplinarios artísticos y el concepto de vínculos interpersonales perteneciente al campo de la psicología social para comprender el objeto de estudio. A través de la reflexión y la revisión del material de “Líneas”, tanto escénico como de registro, se hace posible comprender como el diseño y entrenamiento de sus dinámicas de improvisación logra construir vínculos interpersonales a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes herramientas artísticas de los estudiantes participantes, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza. / Tesis
|
4 |
No somos otros: Habitar desde la fronteraFleischman Ruzo, Valeria Nicole 18 July 2022 (has links)
¿Qué me une y qué me separa de otros? ¿Hasta qué punto soy otro? ¿Hasta qué
punto soy yo? ¿Quién define estos puntos? La siguiente investigación teórico –
artístican busca reconocer y visibilizar cuáles son los límites en la construcción de
de la identidad. Se cuestiona en qué medida cada individuo y sociedad puede
realmente definirse y qué formas de poder controlan también estas definiciones. A
partir de aquí, se toma como objetivo indagar y explorar las formas de poder y las
construcciones sociales en las que se desarrollan los límites y las relaciones dentro
de una comunidad, así como las de estas con otras comunidades. Para ello, se
reconoce el contexto de un mundo interconectado para el enfoque en la relación
entre el individuo y el territorio; y en las relaciones sociales generadas frente al
concepto de la otredad.
En el proceso artístico, el proyecto utiliza distintos medios y materialidades para
trabajar sobre la visualidad del cuerpo y el territorio. La producción artística busca
el límite entre el yo, el otro y el nosotros pues comprende que la identidad individual
y colectiva se ven atravesadas por formas de poder sociales e institucionales, pero
que también se albergan en la subjetividad del individuo en relación a un espacio y
a un tiempo, y a su forma de entenderse dentro del mismo. La presente
investigación – creación propone finalmente al límite como un espacio de encuentro,
cambio y tránsito para reflexionar sobre su necesidad y su fuerza. / ¿What brings me closer to the others and what separates me from them? ¿To what
extent am I the other? ¿To what extent am I me? ¿Who defines these points? The
following theorical – artistical research, seeks to recognize and make visible what
are the limits in the identity construction. It questions to what degree a person and a
society can define itself and how social constructions play a role in the establishment
of the limits and relationships of communities. This research focuses in the actual
context of an interconnected world, to understand the relationships created between
the individual and the territory as well as the social relationships created with the
others.
In the artistic process, the project uses different media and materials to work with
the image of the body and the territory. The artistic production looks for the limit
between me, the others and us because it understands that the individual and the
collective identity is influenced by social, political and economic institutions but also
by the subjectivity of each person. Finally, the following research and creation,
proposes to understand the limit as a space of encounter, change and transit, to
apprehend it for its necessity and strength.
|
5 |
La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en
cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar
mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border. / Tesis
|
6 |
Buscando el perfil adecuado de proyectos de desarrollo desde el Arte y el Diseño para la comunidad de HuancarucmaHermoza Samanez, Luz Marina 25 September 2013 (has links)
Nuestro estudio diagnóstico se sitúa en la comunidad campesina de Huancarucma,
enclavada en Cangallo, en la zona central de la región Ayacucho.
Una consideración inmediata para este escenario, nos lleva al enfrentamiento
fratricida impulsado por Sendero Luminoso hace más de 25 años que sembró más pobreza que la ya existente en las zonas rurales andinas, incentivó la emigración de la población de entre 15 y 40 años y atrasó aún más sus posibilidades para encaminar su desarrollo. En el 2012, Ayacucho tuvo las cifras de pobreza y extrema pobreza muy por encima de lo esperado a pesar del esfuerzo de las entidades responsables a nivel gobierno y privadas, por revertir tal situación. Huancarucma, es una antigua comunidad campesina y un ejemplo de que luego de la experiencia de la guerra interna, aún no ha podido salir de la pobreza y orientar su desarrollo de una manera digna.
El objetivo de la presente tesis es identificar los elementos de proyectos gestionados
desde el Arte y el Diseño, así como analizar experiencias de proyectos que generen
desarrollo a través de la cultura patrimonial existente. Luego, se formulará intervenciones a través proyectos orientados al desarrollo y fortalecimiento de su identidad, adecuándose a las características y dinámicas sociales de la comunidad andina de Huancarucma, realizado como un estudio diagnóstico para que de manera propositiva indiquemos algunas rutas para que la población enfrente creativamente su desarrollo de forma sostenible, especialmente pensando para y con las futuras generaciones.
En consonancia con nuestros objetivos, la investigación analizó diversos aspectos
relativos a los elementos existentes en proyectos, así como sobre las estrategias de
intervención por los mismos como la experiencia de los gestionados y ejecutados por AXIS Arte, que pudieran enriquecer y viabilizar una futura intervención por proyectos en la comunidad de Huancarucma, con la intención de replicarla más adelante, una vez validada la experiencia, a otras comunidades con características semejantes,
La investigación definida como un estudio diagnóstico de tipo cualitativo, concluyó
con un modelo de proyecto de desarrollo que toma en cuenta un enfoque interdisciplinario, combinando desde un perspectiva estratégica, un enfoque social, cultural y productivo, que dé lugar al desarrollo de capacidades teniendo a la cultura como insumo para desarrollar emprendimientos, productos con diseños propios y servicios, creativos e innovados de cara a la demanda del mercado. Con un enfoque de desarrollo tal, podremos fortalecer la identidad, orientar la sostenibilidad en el tiempo y contribuir a revertir el fenómeno de la emigración al dar oportunidades de trabajo, especialmente a los jóvenes y a las mujeres.
La necesidad de generar liderazgos especialmente en los jóvenes, de crearles
oportunidades para educarse y crear emprendimientos en la comunidad, puede ser un
requisito para lograr afianzar el tejido social debilitado que aun necesita reconstruirse. Los jóvenes, con su entusiasmo y su gran aprecio por su comunidad, pueden ayudar también a mejorar la gobernabilidad de la comunidad si se les da oportunidad y se crea un polo de atracción importante para que puedan crecer y desarrollar sus talentos para alcanzar el desarrollo humano, que es fin último de la Gerencia Social. / Title: “Looking for the right development project model for Huancarucma, from an Art &
Design approach”.
Our diagnostic study is situated in the rural community of Huancarucma, located in
Cangallo, in the central Ayacucho region.
An immediate consideration for this scenario leads us to the fratricidal confrontation
led by Shining Path more than 25 years, which caused increased poverty in rural Andean
zones, encouraged the emigration of the population between ages 15 and 40 and delayed
even more the communities’ opportunities to coordinate their own development. In 2012,
Ayacucho has levels of poverty and extreme poverty well above expectations, despite the
efforts of the responsible agencies at the governmental and private levels to reverse the
situation. Huancarucma is an ancient rural community and an example of a place that, even
after the disastrous experience of the civil war of the nineties, has not yet been lifted out of
poverty and remains unable to guide its development in a dignified manner.
The aim of this thesis was to identify the elements of projects managed from the Art
and Design approach of Axis Arte, an interdisciplinary team of applied research and analyze
experiences that generate development projects through existing heritage culture, to develop
later interventions through projects aimed at developing and strengthening their identity,
appropriate to the characteristics and social dynamics of the Andean Community of
Huancarucma. This was achieved through andiagnostic study, as a proposal that indicates some routes for people to creatively confront their sustainable development needs, and especially thinking about future generations.
In line with our objectives, this investigation analyzed various aspects of the existing
elements in projects and on intervention strategies for projects such as the experience of
Axis Arte projects that could enrich and enable a future intervention in community projects of Huancarucma, intending to replicate it later, once validated the experience, to other communities with similar characteristics.
The research defined as a qualitative diagnostic study concluded with a development
project model that takes into account an interdisciplinary approach, combining from a
strategic perspective, a social, cultural and productive focus, using culture as input to develop entrepreneurship, products and services with their own designs, creative and
innovated ahead of market demand. With such a development approach, we can strengthen
the identity, sustainability target in time and help reverse emigration patterns to give job
opportunities especially to young people and women.
The need to generate youth leadership especially, of their developing opportunities to
educate and create community enterprises may be a prerequisite for strengthening the
weakened social fabric that needs to be rebuilt. Young people with a torrent of youth,
enthusiasm and great appreciation for their community can also help improve the
governance of the community if given the opportunity and can also create an environment for them to grow and develop their talents, to achieve the human development which is the ultimate goal of Social Management. / Tesis
|
7 |
Aportes del proceso de creación interdisciplinaria “Líneas” a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantesVizcarra Cornejo, Luis Augusto 20 July 2018 (has links)
“Líneas” es un proceso de creación interdisciplinaria que se generó dentro del contexto de la Facultad de Artes Escénicas PUCP, ante la necesidad de desarrollar herramientas para propiciar el diálogo entre diferentes disciplinas a través de las relaciones interpersonales. La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes de este proceso a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes, para lo cual se sustenta en el paradigma de la “investigación en las artes” propuesta por Borgdorff, que propone realizar un análisis reflexivo del contexto, la práctica artística y las características del proceso, contrastándolo con los registros de evidencia para alcanzar el objetivo principal. El estudio se soporta en las características de los procesos interdisciplinarios artísticos y el concepto de vínculos interpersonales perteneciente al campo de la psicología social para comprender el objeto de estudio. A través de la reflexión y la revisión del material de “Líneas”, tanto escénico como de registro, se hace posible comprender como el diseño y entrenamiento de sus dinámicas de improvisación logra construir vínculos interpersonales a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes herramientas artísticas de los estudiantes participantes, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza.
|
8 |
Casa Tomada: Derivas entre la memoria, la materia y el habitarMorales Gutiérrez, María José 09 August 2021 (has links)
La presente investigación ha sido desarrollada en base al proyecto artístico Casa Tomada, gestado
a inicios de la emergencia sanitara por la Covid-19 en el año 2020. A partir de la intercambiabilidad
y el diálogo continuo entre la escultura, la fotografía y el grabado principalmente, esta propone
indagar la arquitectura doméstica como lugar-archivo, palimpsesto de memoria que abriga
y revela las huellas del habitar. Asimismo, plantea la relación casa-cámara-caja negra como forma
de estudiar la casa a modo de contenedor de vida y memoria, creando un desplazamiento de la
escultura hacia un terreno híbrido experimental donde convergen la materia, la luz y la magia.
Mediante cartografías arqueológico-poéticas, derivas, procesos analógicos y la creación de tecnologías
auto-fabricadas de exploración sensorial, la presente investigación-creación reflexiona
acerca de la metodología de trabajo generada desde el confinamiento y las posibilidades que
surgen para el desarrollo de la práctica artística dentro de esta nueva normalidad. / This research has been developed based on the artistic project Casa Tomada, created at the beginning
of the Covid-19 sanitary emergency in 2020. Mainly based on the interchangeability and
continuous dialogue between sculpture, photography and engraving, it proposes to investigate
the domestic architecture as a place-archive, palimpsest of memory that preserves and reveals the
traces of inhabiting. It also proposes the relationship house-camera-black box as a way of studying
the house as a container of life and memory, creating a displacement of sculpture towards
an experimental hybrid terrain where matter, light and magic converge. Through archaeological-
poetic cartographies, drifts, analogical processes and the creation of self-fabricated technologies
of sensorial exploration, this research-creation reflects about the methodology of work
generated from the confinement and the possibilities that arise for the development of artistic
practice within this new normality.
|
9 |
La Mancha Santarrosina: espacios de participación y articulación comunitariaCastillo Celis, Mariana, Gutierrez Cuadros, María José, Del Aguila Hernandez, Grisell Ariana, Candela Ramirez, Olenka Celinda 15 September 2022 (has links)
Los derechos humanos son normas que reconocen y protegen la dignidad de todos los seres
humanos que viven en sociedad y se relacionan entre sí. Estos deben ser garantizados por parte
del Estado; sin embargo, este no suele contar con las herramientas suficientes para lograr su
cumplimiento, especialmente el de las poblaciones más vulnerables. Dentro de las
consecuencias de esto, se tiene que la población no cuenta con los espacios adecuados para
realizar sus prácticas culturales, las cuales son de suma importancia, ya que son vehículos
fundamentales para la creación, transmisión y reinterpretación de los valores, actitudes y
convicciones a través de los cuales los individuos y las comunidades transmiten el significado
que le dan a sus vidas y su propio desarrollo. Es así que la comunicación tiene un papel clave
en la cultura, porque implica directamente a las personas y a las comunidades en los procesos
de toma de decisiones que afectan a sus propias vidas y al desarrollo futuro. Por ello, el presente
proyecto plantea trabajar, desde la comunicación para el desarrollo, la generación de espacios
de participación comunitaria dirigidos a los stakeholders1 inmediatos del proyecto de cultura
viva comunitaria “Quijote para la Vida”, ubicado en el AA. HH. de Santa Rosa en el distrito
de Puente Piedra, Lima, Perú. Este proyecto tiene como propósito formar niños y niñas líderes
con la capacidad de ejercer una ciudadanía democrática a través del arte y la cultura. Esto tras
haber identificado que el problema comunicacional de esta organización es la ineficiencia de
espacios de participación en los que se articulen con sus stakeholders para conocer los intereses
de los mismos en torno a actividades culturales.
Para ello, se optó por aplicar dos metodologías que garanticen la participación activa y el
compromiso del público objetivo del proyecto con el desarrollo de las actividades planteadas
en este. En primer lugar, se aplicó la metodología participativa para la comprensión de actores
sociales, la cual busca comprender las dinámicas individuales y colectivas. En segundo lugar,
se aplicó la metodología de eduentretenimiento, el cual reforzará los conocimientos y
habilidades del público mediante elementos educativos con el fin de promover cambios en su
comportamiento de manera didáctica y creativa. Al lograrse esto, el “Proyecto Quijote para la
Vida” se convertirá en un agente clave de espacios de participación comunitaria dentro de su
comunidad y sus stakeholders inmediatos podrán aplicar lo aprendido en estos espacios, en pro
de la transformación de su propio desarrollo y el de su entorno. / Human rights are norms that recognize and protect the dignity of all human beings living in
society and are interrelated. These must be guaranteed by the State; however, it does not usually
have sufficient tools to achieve compliance, especially for the most vulnerable populations.
Among the consequences of this, the population does not have adequate spaces to carry out
their cultural practices, which are of paramount importance, since they are fundamental
vehicles for the creation, transmission and reinterpretation of values, attitudes and convictions
through which individuals and communities convey the meaning they give to their lives and
their own development. So communication plays a key role in culture, because it directly
involves individuals and communities in decision-making processes that affect their own lives
and future development. Therefore, the present project proposes to work, from the
communication for development, the generation of spaces of community participation aimed
at the immediate stakeholders of the community living culture project "Quijote for Life",
located in the AA. HH of Santa Rosa in the district of Puente Piedra, Lima, Peru. This project
aims to train child leaders with the ability to exercise democratic citizenship through art and
culture. This after having identified that the communicational problem of this organization is
the inefficiency of spaces of participation in which they articulate with their stakeholders to
know their interests around cultural activities.
To this end, two methodologies were applied to ensure the active participation and commitment
of the project's target audience to the development of the activities proposed in the
project. First, the participatory methodology was applied for the understanding of social
actors, which seeks to understand individual and collective dynamics. Secondly, the
edutainment methodology was applied, which will reinforce the knowledge and skills
of the public through educational elements in order to promote changes in their
behavior in a didactic and creative way. When this is achieved, the "Quijote para la
Vida” will become a key agent of community participation spaces within its community
and its immediate stakeholders will be able to apply what they have learned in these
spaces, in favor of the transformation of their own development and that of their
environment.
|
10 |
Arte, juventud y sociedad: una investigación exploratoria en la Corporación Cultural Balmaceda 1215Alvarado Alviña, Pablo January 2008 (has links)
Comprender como se presentan hoy las relaciones entre arte y sociedad a partir de la percepción de jóvenes que participen de los talleres artísticos brindados por la Corporación Cultural Balmaceda 1215.
|
Page generated in 0.0587 seconds