Spelling suggestions: "subject:"amapstudio y enseñanza"" "subject:"androidstudio y enseñanza""
1 |
Integración de la danza en la educación preescolar formal chilena : aportes de la disciplina para un escenario de problemáticas y oportunidadesGutiérrez Ruiz, Victoria Valentina, Salgado Núñez, Alejandra Patricia January 2014 (has links)
Profesor especializado en danza / La presente investigación se propone encontrar los factores que determinan la escasa integración de la danza a la educación preescolar formal chilena a través de un ejercicio reflexivo sobre las problemáticas y aportes de la enseñanza de la disciplina, en base a dos programas que acercan la danza a esta etapa del sistema educativo, uno implementado hace más de diez años, y otro en curso.
La metodología utilizada se basa en entrevistas a cuatro profesionales de la danza especialistas en educación, en cuyo análisis de discurso sobre los programas en que participaron y la situación de la danza en la etapa preescolar, se busca identificar y organizar ideas que constituyan una mirada común hacia la comprensión de la disciplina como elemento relevante para el desarrollo infantil.
|
2 |
Aportes del proceso de creación interdisciplinaria “Líneas” a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantesVizcarra Cornejo, Luis Augusto 20 July 2018 (has links)
“Líneas” es un proceso de creación interdisciplinaria que se generó dentro del contexto de la Facultad de Artes Escénicas PUCP, ante la necesidad de desarrollar herramientas para propiciar el diálogo entre diferentes disciplinas a través de las relaciones interpersonales. La presente tesis tiene como objetivo identificar los aportes de este proceso a la construcción de vínculos interpersonales entre los estudiantes participantes, para lo cual se sustenta en el paradigma de la “investigación en las artes” propuesta por Borgdorff, que propone realizar un análisis reflexivo del contexto, la práctica artística y las características del proceso, contrastándolo con los registros de evidencia para alcanzar el objetivo principal. El estudio se soporta en las características de los procesos interdisciplinarios artísticos y el concepto de vínculos interpersonales perteneciente al campo de la psicología social para comprender el objeto de estudio. A través de la reflexión y la revisión del material de “Líneas”, tanto escénico como de registro, se hace posible comprender como el diseño y entrenamiento de sus dinámicas de improvisación logra construir vínculos interpersonales a través del cuerpo en movimiento y en diálogo con las diferentes herramientas artísticas de los estudiantes participantes, articulando un espacio amable e inmerso en un estado de confianza. / Tesis
|
3 |
Corporeización de los elementos naturales en danza a partir del estudio de dos talleres con experiencias somáticas en el Valle Sagrado de los Incas Cusco-PerúValenzuela Vargas, Iris Esperanza 23 January 2024 (has links)
La presente investigación surge del interés por relacionar los espacios internos del cuerpo con
la danza y los elementos naturales. Para ello, describo mi experiencia como participante en el
Taller 1: Inmersión: “Paisajes en movimiento_poéticas de la naturaleza y el cuerpo”, donde
analizo la metodología de la docente Carola Robles desde la práctica del Body-Mind
Centering®, y en el Taller 2: “Cuerpo ritual_retiro de movimiento y saberes andinos”, donde
me acerco a la práctica de Movimiento Auténtico desde la metodología diseñada por la
profesora Marisel La Rosa. Concretamente, ambos talleres fueron realizados en el Valle
Sagrado de los Incas en el departamento de Cusco-Perú (2021-2022), ubicación que se
caracteriza principalmente por su abundante vegetación. El objetivo principal de este estudio
es buscar la relación entre el proceso de corporeización durante la exploración, y la creación
del movimiento somático con los entornos naturales. Para ello, entrevisto a las docentes con
el fin de obtener información más detallada sobre las metodologías aplicadas, y utilizo las
bitácoras como diarios para plasmar la información vivida. Se parte de la observación de los
procesos que atraviesa el cuerpo cuando se encuentra en entornos naturales, los cuales son
optimizados por un ambiente tranquilo desde un sentir corporeizado. Durante estas prácticas
introspectivas, el silencio, la quietud y la calma son el inicio para escuchar “los mensajes del
cuerpo” y “ser movido”. Esto permite que, a partir de la proximidad con los elementos
naturales, se genere un vínculo empático, donde, a través del movimiento consciente y el
sentir corporeizado, la fisicalidad y los estados internos -sean el reflejo de los elementos
“vivos” que componen el lugar: el Valle Sagrado de los Incas. / This present investigation emerges from the interest in bringing together internal body spaces
with dance and natural elements. For it I describe my experience as a participant in Workshop
1 (Taller 1): Inmersión: “Paisajes en movimiento_poéticas de la naturaleza y el cuerpo”
where I analyze the methodology from professor Carola Robles into the practice of BodyMind Centering®, and in the Workshop 2 (Taller 2): “Cuerpo ritual_retiro de movimiento y
saberes andinos” where I approach the practice of Authentic Movement from the
methodology designed by the teacher Marisel La Rosa. Specifically, both workshops were
realized on The Sacred Valley of the Incas in the city of Cusco-Perú (2021-2022), where one
of the main characteristics of the place is the abundant vegetation that composes it. The main
object of this research it´s about relating the embodiment process while exploring and
creating somatic movement within natural spaces. On that account, I interview the teachers
aiming for more detailed information about their methodologies and I use logbooks and
diaries to portray my experiences. It begins from the observation of the processes that the
body goes through while being in natural surroundings, from an embodied feeling, they are
optimized by a calm environment. During these introspective practices, silence, stillness, and
calmness are the key to listening to the “body messages” and “being moved”. This allows an
empathetic match thanks to the proximity to the natural elements, where through conscious
movement and the embodied experience, the physicality and the internal states become the
reflection of the “alive” elements that compose the site: The Sacred Valley of the Incas.
|
4 |
El caer desde una perspectiva circular: un estudio de la experiencia del movimiento para una práctica de investigación en danzaOrtiz Huaman, Joselyn 08 August 2022 (has links)
El presente estudio investiga la naturaleza del caer desde la experiencia del cuerpo en la
danza contemporánea, e integra la idea de lo circular. Este último, es entendido como una
forma y comportamiento que se manifiesta en la conformación del cuerpo, en un manejo de
la fuerza física y en las dinámicas de movimiento. El vínculo entre el caer y lo circular,
propone una perspectiva que permite el desglosamiento de la caída para su estudio profundo
y, un entendimiento del cuerpo en movimiento que supone el diálogo con las fuerzas físicas
y la integración de procesos mentales, emocionales y físicos.
Las implicancias del caer devienen de la experiencia en la práctica, siendo así el soporte
principal de reflexión y conocimiento. Estas posibilitaron el aprovechamiento de la fuerza
producida en la caída y por consecuencia, un mejor diálogo con la fuerza de gravedad.
Además, favoreció a la reorganización consiente del cuerpo durante el empleo de
resoluciones eficientes en situaciones de caídas inesperadas. De ese modo, se reconoce que
el caer como fuerza, acción y situación puede aportar a la construcción de estados y
atmósferas en el ámbito pedagógico y creativo de la danza.
|
5 |
Apropiación de herramientas somáticas para la enseñanza de la danza (estudio analítico con la promoción 2013-2017)Basurco Alarcon, Stephany Karen 27 August 2020 (has links)
Una de las problemáticas actuales en la formación en danza es que se apela a la imitación, y en
la mayoría de casos, este es un recurso que se agota rápidamente y no satisface las necesidades
del bailarín, relacionadas con la propiocepción, el autoconocimiento, y la conciencia del cuerpo
en sus múltiples dimensiones. Hoy en día, la Educación Somática cumple un rol protagónico
en la formación en danza de varios países del mundo, entre ellos el Perú. Es por ello que los
participantes de esta investigación concuerdan en que las herramientas somáticas
contribuyeron a un mejor aprendizaje del movimiento. La presente tesis tiene como objetivo
entender de qué manera los alumnos de la primera promoción (2013-2017) de la Especialidad
de Danza de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad Católica del Perú se
apropian de las herramientas de Educación Somática, aprendidas durante su formación para la
enseñanza de la danza. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco egresados
de la Especialidad de Danza, los cuales actualmente ocupan el cargo de docente de danza en
diversas instituciones. Se les preguntó acerca de los retos que enfrentaron en su labor como
docentes de danza, previo a conocer la Educación Somática, qué herramientas de la Educación
Somática han reconocido como relevantes para incluirlas a su ejercicio pedagógico, y,
finalmente, de qué manera ha aportado la educación somática a sus metodologías de enseñanza.
|
6 |
Estudio del uso del sentido del gusto como herramienta para la exploración de cualidades de movimiento innatasTraverso Madrid, Alessia 27 August 2020 (has links)
Esta investigación surge de la danza contemporánea, y busca reflexionar en
torno a la utilización del sentido del gusto como herramienta, dentro de un
proceso de exploración, para investigar las cualidades de movimiento innatas en
seis estudiantes de la Facultad de Artes Escénicas de la Pontificia Universidad
Católica del Perú. De esta manera, la pregunta que se formula es la siguiente:
¿Por qué explorar con el sentido del gusto puede ser un recurso para investigar
cualidades de movimiento innatas que puedan llevar al creador/intérprete a un
lenguaje distintivo? Es a través del reconocimiento de las sensaciones que evoca
el alimento que uno podría desarrollar movimiento innato, ya que la activación
de nuestra percepción dentro del proceso de degustar y saborear, nos puede
permitir ser conscientes del movimiento con el que quizás no estamos
familiarizados corporalmente, pero que es nuestro. Para poder llevar a cabo la
investigación, se diseña un laboratorio que sirva como espacio de exploración e
investigación, en donde los participantes puedan utilizar el sentido del gusto
como un recurso guía para descubrir sus cualidades de movimiento. Para llevar
el registro del presente estudio, se utilizaron herramientas metodológicas como:
bitácoras, entrevistas, documentación a través de fotos, vídeos y grabaciones de
audios de los diálogos con los participantes. / This research arises from contemporary dance, and seeks to reflect on the use
of the sense of taste as a tool, within a process of exploration, to investigate the
innate qualities of movement in six students of the Faculty of Performing Arts of
the Pontifical University Catholic of Peru. In this way, the question that is asked
is the following: Why exploring with the sense of taste can be a resource to
investigate innate qualities of movement that can lead the creator / interpreter to
a distinctive language? It is through the recognition of the sensations that food
evokes that someone could develop innate movement, since the activation of our
perception within the process of tasting, can allow us to be aware of the
movement which perhaps we are not familiarly in our bodies, but that is ours. In
order to carry out the research, a laboratory is designed to serve as a space for
exploration and research, where participants can use the sense of taste as a
guiding resource to discover their qualities of movement. To keep track of the
present study, methodological tools were used such as: logs, interviews,
documentation through photos, videos and audio recordings of the dialogues with
the participants.
|
7 |
El uso de la herramienta del tacto en la relación docente-alumno dentro de la enseñanza de la danza contemporáneaTineo Carrillo, Caroline Nicole 09 May 2022 (has links)
Buscar una metodología efectiva y variable es una de las tareas más difíciles en las
que se encuentran los docentes, pues la necesidad de satisfacer los estándares educativos lo
requiere. Los docentes en danza contemporánea se encuentran en la misma situación, por lo
que se han visto en la necesidad de emplear distintas estrategias y herramientas de enseñanza
para lograr que los alumnos puedan comprender y concientizar el movimiento de las
diferentes técnicas presentadas. El tacto es una de esas herramientas, pues gracias a esta se
genera un medio de enseñanza y conexión entre los individuos que practican dicha disciplina
y los educadores, por ende, debe usarse con el cuidado y el valor que este requiere. Cuando
esta no es usada con el respesto que amerita, provoca que se creen diferentes interpretaciones
e incluso situaciones que vulneran a los alumnos.
El presente trabajo, esclarece la responsabilidad ética que tienen los docentes al usar
el tacto como una herramienta de enseñanza dentro de la danza contemporánea, con el
objetivo de cuidar la integridad física y mental de los estudiantes de dicha carrera. A su vez,
se concluye que a pesar de estar en un contexto académico, en donde el docente representa a
una entidad de poder, su responsabilidad ética gira en torno a asegurarle al estudiante que se
encuentra en la total libertad de decidir cuando este acciona en su cuerpo y por ende, de
cuidar de su integridad como alumno. / Searching an effective and variable methodology is one of the most difficult tasks in
which teachers find themselves, since the need to meet educational standards requires it.
Contemporary dance teachers are in the same situation, which is why they have seen the need
to use different teaching strategies and tools to achieve that students can understand and raise
aware of the movement of the different techniques. Touch is one of those tools, because
thanks to it a means of teaching and connection is generated between the individuals who
practice this discipline and the educators, thus, it must be used with the care and value that it
requires. When this is not used with the respect it deserves, it causes different interpretations
and even situations that infringe the students to be created.
The present work clarifies the ethical responsibility that teachers have when using
touch as a teaching tool within contemporary dance, with the objective of taking care of the
physical and mental integrity of the students of said career. In turn, it is concluded that despite
being in an academic context, where the teacher represents an entity of power, his ethical
responsibility revolves around assuring the student that he is in total freedom to decide when
he acts in his body and therefore, to take care of his integrity as a student.
|
8 |
La importancia de la percepción y construcción del cuerpo para la práctica de danza contemporánea en la especialidad de danza PUCP en los últimos 5 añosKanashiro Foy, Miguel Armando 15 March 2024 (has links)
La siguiente investigación posee como finalidad analizar la importancia de la manera en cómo
se ha ido trabajando la percepción y construcción del cuerpo de los alumnos para la práctica de la
danza contemporánea, dentro la especialidad de danza PUCP en los últimos 5 años. Para responder
dicha cuestión, se realizará una investigación dividida en dos partes: en el primer capítulo se
analizarán dos conceptos claves, la responsabilidad ética que se tiene al ser un guía en la disciplina
y la percepción y construcción del cuerpo; y en el segundo capítulo, se describirá la manera en
cómo se ha desarrollado esta percepción y cómo es que si bien es una labor. / The purpose of the following research is to show the importance on the way that the perception
and construction of the body of the students within the PUCP dance specialty has been worked in
the last 5 years for the practice of the discipline. To answer this question, an investigation divided
into two parts will be carried out: In the first chapter, two key concepts for the investigation will
be analyzed: the ethical responsibility of being a guide in the discipline and the perception and
construction of the body; and in the second chapter, the way in which this perception has been
given and how it is that although it is a work will be described.
|
9 |
Seguras y empoderadas: experiencias de empoderamiento en mujeres jóvenes de una escuela de baile en la ciudad de Lima, PerúHiga Carbajal, Natalia Sayuri 18 January 2023 (has links)
El “empoderamiento femenino” es una noción con una creciente popularidad.
Actualmente, diversos espacios han adoptado este discurso como por ejemplo las
escuelas de baile. Es así que, en los últimos años, ha venido surgiendo un rubro de
academias dedicadas al empoderamiento mediante el baile. Por ello, la presente
investigación plantea la siguiente pregunta principal: ¿de qué manera las alumnas
jóvenes se relacionan con el discurso de empoderamiento femenino en una escuela de
baile en Lima, Perú? Con el propósito de responder a esta, se mencionan los siguientes
objetivos específicos: indagar cómo es entendido el empoderamiento femenino por parte
de las alumnas como de la escuela de baile; explicar la manera en la que la escuela de
baile se apropia de este discurso; y explicar cómo las alumnas experimentan mediante el
cuerpo el discurso de empoderamiento femenino. La revisión de la literatura académica
se divide en cuatro ejes temáticos: aproximaciones al concepto de empoderamiento
femenino; estudios sobre empoderamiento femenino y danza; y estudios sobre
construcción de corporalidades. En ese sentido, se puede evidenciar que existe un vacío
en la literatura respecto de un abordaje crítico acerca del discurso de empoderamiento
femenino, así como también en la manera en la que se aborda la construcción del cuerpo
a partir de este discurso. Por ello, el presente estudio pretende contribuir a analizar esta
noción dentro de las escuelas de baile partiendo desde la dimensión expresiva del
cuerpo.
|
10 |
De las relaciones de poder y la salud mentalVallejos Paredes, Michelle Antuane 16 October 2020 (has links)
Las relaciones de poder están dadas en distintos ámbitos pero sobre todo en la educación. En
esta investigación, se describirá particularmente en las aulas de danza. Las profesoras y
alumnas entran en esta relación en la que el cuerpo, instrumento artístico, se ve en el medio.
Un cuerpo vulnerable y completamente entregado a la formación escénica. Siendo así a la
propia imagen de este a la que se le adhiere comentarios negativos por parte de las profesoras
y finalmente, terminan afectando su salud mental. Los comentarios que se utilizan para dar
indicaciones en las clases de danza se tornan ofensivos para las alumnas y probablemente,
muchos de estos no se dan con esa intención, sin embargo, las sobre pasan de la manera en
la que su sensibilidad se ve perjudicada y trae consecuencias graves en sus vidas diaria. En
el momento en que la profesora utiliza su poder para ello sin obtener alguna objeción, aparece
el abuso de poder. Es decir, cuando los límites entre comentarios constructivos y destructivos
se tornan difusos y vulneran la salud mental de las alumnas. Como consecuencia, el
desconocimiento de posibles extremos como trastornos alimenticios aparece.
|
Page generated in 0.0579 seconds