• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 17
  • Tagged with
  • 17
  • 17
  • 17
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 10
  • 9
  • 7
  • 6
  • 5
  • 5
  • 4
  • 4
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Racismo complaciente: (I) lógicas de las representaciones sociales de los peruanos desde la agencia publicitaria.

Mendoza Cuéllar, Héctor José 07 April 2016 (has links)
La presente tesis de investigación propone buscar las relaciones que puedan existir entre el racismo y la aspiracionalidad en las representaciones sociales desde los mensajes que proponen los creativos publicitarios peruanos. Para ello, se considera el racismo como un fenómeno social que no ha perdido relevancia para el análisis de la realidad peruana, donde a las interpretaciones históricas y sociales se suma una mirada desde el miedo al otro (heterofobia); que marca una serie de mecanismos del racismo observables en lo social e institucional. Desde allí, surge la inquietud de analizar estas “lógicas” en un espacio como la agencia publicitaria que ha sido problematizado desde las posibles consecuencias que ocasionan sus mensajes en sus diversos receptores o el contenido de las piezas publicitarias en este tema (racismo), mas no en los mecanismos y procesos que afrontan quienes proponen los mensajes, vale decir, los creativos publicitarios cuando (re)producen estas lógicas presentes en la realidad social peruana. La metodología de investigación se ha centrado en el análisis multidisciplinario; apoyándose en textos sociológicos, comunicacionales y publicitarios; además de realizar entrevistas semi estructuradas a un grupo de diez creativos (entre redactores y directores) para conocer sus apreciaciones sobre el racismo, la aspiracionalidad y los mecanismos que determinan sus uso en las campañas. Dentro de los principales hallazgos, algunos creativos son conscientes del uso del racismo en las propuestas publicitarias peruanas, pero consideran que esto es reflejo de la propia dinámica social peruana; evidenciando, desde esta perspectiva, que el racismo y la aspiracionalidad son fenómenos que se influyen mutuamente para determinar muchas de las relaciones sociales peruanas. Así mismo, hay intentos por alejarse de los patrones caucásico igual éxito; aunque están determinados por negociaciones al interior de la agencia y con el cliente. / Tesis
2

Racismo complaciente: (I) lógicas de las representaciones sociales de los peruanos desde la agencia publicitaria.

Mendoza Cuéllar, Héctor José 07 April 2016 (has links)
La presente tesis de investigación propone buscar las relaciones que puedan existir entre el racismo y la aspiracionalidad en las representaciones sociales desde los mensajes que proponen los creativos publicitarios peruanos. Para ello, se considera el racismo como un fenómeno social que no ha perdido relevancia para el análisis de la realidad peruana, donde a las interpretaciones históricas y sociales se suma una mirada desde el miedo al otro (heterofobia); que marca una serie de mecanismos del racismo observables en lo social e institucional. Desde allí, surge la inquietud de analizar estas “lógicas” en un espacio como la agencia publicitaria que ha sido problematizado desde las posibles consecuencias que ocasionan sus mensajes en sus diversos receptores o el contenido de las piezas publicitarias en este tema (racismo), mas no en los mecanismos y procesos que afrontan quienes proponen los mensajes, vale decir, los creativos publicitarios cuando (re)producen estas lógicas presentes en la realidad social peruana. La metodología de investigación se ha centrado en el análisis multidisciplinario; apoyándose en textos sociológicos, comunicacionales y publicitarios; además de realizar entrevistas semi estructuradas a un grupo de diez creativos (entre redactores y directores) para conocer sus apreciaciones sobre el racismo, la aspiracionalidad y los mecanismos que determinan sus uso en las campañas. Dentro de los principales hallazgos, algunos creativos son conscientes del uso del racismo en las propuestas publicitarias peruanas, pero consideran que esto es reflejo de la propia dinámica social peruana; evidenciando, desde esta perspectiva, que el racismo y la aspiracionalidad son fenómenos que se influyen mutuamente para determinar muchas de las relaciones sociales peruanas. Así mismo, hay intentos por alejarse de los patrones caucásico igual éxito; aunque están determinados por negociaciones al interior de la agencia y con el cliente. / Tesis
3

Representaciones sociales del mestizaje y su relación la identidad nacional peruana

Ferreyra Curihuamani, Magda Karina 04 August 2016 (has links)
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonces, la identificación con la categoría se sustenta por motivos de autoestima y pertenencia a un grupo social. Asimismo, se reconoce que el mestizo es parte de la categoría social peruano. Sin embargo, su falta de uso en las dinámicas sociales actuales genera actitudes de indiferencia, y le resta relevancia en la definición de identidad nacional actualmente. El mestizaje resulta un discurso identitario pasado, siendo el discurso del emprendedurismo el vigente. Por otro lado, se evidencia mayor complejidad discursiva en el grupo de Ciencias Sociales. Finalmente, se reconoce que la resignificación del mestizaje en su dimensión cultural podría ayudar a generar una identidad cohesionada en base al respeto a la diversidad. / Research on national identity and ethnicity show that, statistically, the degree of identification with the social category of mestizo is associated with identification with the social category of Peruvian. However, at a discursive level, it is a category that has no clear definition or delimitation. Thus, by a qualitative methodology approach, this work explores the social representations of mestizaje, and mestizo, in relation to the construction of national identity. Twenty interviews were conducted with undergraduate students and graduates of university degrees, with ages between 22 and 26 years old, forming two groups: Social science careers and other careers. Overall, it was found that the mestizo and mestizaje are terms that refer to racial and cultural mix, and their association with diversity makes them not have a clear delimitation in the definition. Then, identification with the category is based on the motivations of self-esteem and membership in a social group. It is also recognized that the mestizo is part of the social category of Peruvian. However, its lack of use in current social dynamics generates attitudes of indifference, and subtracts relevance in the current definition of national identity. Thus, mestizaje is recognized as a past identity discourse. Nowadays, it is the discourse of entrepreneurship which is current. On the other hand, greater complexity is evident in the speech of the group with education in Social Sciences. Finally, it is recognized that the redefinition of mestizaje in its cultural dimension could help generate a cohesive identity based on respect for diversity. / Tesis
4

Representaciones sociales del mestizaje y su relación la identidad nacional peruana

Ferreyra Curihuamani, Magda Karina 04 August 2016 (has links)
Investigaciones acerca de la identidad nacional y etnicidad muestran, que a nivel estadístico, el grado de identificación con la categoría social mestizo está asociada a la identificación con la categoría social peruano. Sin embargo, a nivel discursivo, lo mestizo no cuenta con claridad en su definición. Se investigan las representaciones sociales del mestizaje, y del mestizo, en relación con la construcción de la identidad nacional bajo un enfoque cualitativo. Se realizaron 20 entrevistas a estudiantes y egresados de carreras universitarias de entre 22 y 26 años, conformando dos grupos: (1) estudiantes de Ciencias Sociales y (2) estudiantes de otras carreras. A nivel general, se obtuvo que el mestizo y el mestizaje son términos que aluden a una mezcla racial y cultural, y que al estar asociados a la diversidad, no cuentan con una delimitación clara en su definición. Entonces, la identificación con la categoría se sustenta por motivos de autoestima y pertenencia a un grupo social. Asimismo, se reconoce que el mestizo es parte de la categoría social peruano. Sin embargo, su falta de uso en las dinámicas sociales actuales genera actitudes de indiferencia, y le resta relevancia en la definición de identidad nacional actualmente. El mestizaje resulta un discurso identitario pasado, siendo el discurso del emprendedurismo el vigente. Por otro lado, se evidencia mayor complejidad discursiva en el grupo de Ciencias Sociales. Finalmente, se reconoce que la resignificación del mestizaje en su dimensión cultural podría ayudar a generar una identidad cohesionada en base al respeto a la diversidad. / Research on national identity and ethnicity show that, statistically, the degree of identification with the social category of mestizo is associated with identification with the social category of Peruvian. However, at a discursive level, it is a category that has no clear definition or delimitation. Thus, by a qualitative methodology approach, this work explores the social representations of mestizaje, and mestizo, in relation to the construction of national identity. Twenty interviews were conducted with undergraduate students and graduates of university degrees, with ages between 22 and 26 years old, forming two groups: Social science careers and other careers. Overall, it was found that the mestizo and mestizaje are terms that refer to racial and cultural mix, and their association with diversity makes them not have a clear delimitation in the definition. Then, identification with the category is based on the motivations of self-esteem and membership in a social group. It is also recognized that the mestizo is part of the social category of Peruvian. However, its lack of use in current social dynamics generates attitudes of indifference, and subtracts relevance in the current definition of national identity. Thus, mestizaje is recognized as a past identity discourse. Nowadays, it is the discourse of entrepreneurship which is current. On the other hand, greater complexity is evident in the speech of the group with education in Social Sciences. Finally, it is recognized that the redefinition of mestizaje in its cultural dimension could help generate a cohesive identity based on respect for diversity.
5

La frontera en la imagen del arte contemporáneo. “Relato de una negociación”

Gomez German Palacios, Rocio 19 October 2017 (has links)
Esta investigación reflexiona sobre la imagen de frontera. Se pregunta por el rol social de las imágenes en tanto emergen, participan y son productoras de los lugares que representan. Toma como punto de partida algunas imágenes del arte contemporáneo limeño, imágenes no convencionales que llaman la atención por el tema, preocupaciones en torno a políticas y usos de lugares específicos, y por el modo de abordar el tema, tecnologías de representación que retan a los cánones del arte tradicional y sus límites. Por ello, la investigación se ubica en el entrecruzamiento de teorizaciones sobre la imagen, la frontera y el arte contemporáneo. Aborda el estudio de la imagen como un hecho social y se interesa por cómo se forma a partir de lo social y también lo conforma desde su agencia; y por el lugar de frontera como una producción social, la reunión de materialidades, prácticas e ideas, al centro de las cuales, se ubica un sujeto social activo. Relato de una negociación es el subtítulo escogido para presentar este trabajo, pues durante la investigación, la imagen observada develó ser más que un objeto de arte, y en cambio, la posibilidad de ser un espacio para pensar, para transitar y para negociar mediante acciones de los sujetos, como la percepción y la representación, los sentidos compartidos y particulares que se dan a la frontera. / This research reflects on the border image. It considers and observes the social role of images as they emerge, participate and are producers of the places they represent. It takes as it´s starting point some contemporary images of the art in Lima. Unconventional images that draw the spectator´s attention due to their theme: concerns about policies and uses of specific places, and how they approach it: technologies of representation that challenge the canons of traditional art and its limits. Therefore, the research is located in the intersection of theorizations about the image, the border and contemporary art. It approaches the study of the image as a social fact, and is interested in how it is formed from the social and also conforms it through its agency; and approaches the place of frontier as a social production, the gathering of materials, practices and ideas in the centre of which there is an active social subject. A story of a negotiation is the sub-title chosen to present this body of work, due to the fact that during the investigation the image observed, revealed itself to be much more than an art object, but rather the possibility to be a space to think, to transit and to negotiate through the actions of the subjects like perception and representation, about the shared or particular meanings given to the border. / Tesis
6

Representaciones sociales de la masculinidad en hombres bailarines profesionales de ballet clásico de Lima Metropolitana

Casapia Nakandakari, Eimy 16 January 2021 (has links)
En el Perú, el ballet clásico no es visibilizado en la sociedad, y aquellos aspectos que son vinculados resultan erróneos. La masculinidad en los bailarines de ballet clásico es un aspecto nulo, dado que son asociados a lo contrario de este, la feminidad. Ante ello, la sociedad mantiene representaciones sociales de los bailarines fundamentándose en los ideales de la sociedad. A partir de lo mencionado, la presente investigación tiene como objetivo explorar las representaciones sociales de la masculinidad en hombres bailarines profesionales de ballet clásico de Lima Metropolitana. Para ello, se realizaron 7 entrevistas a bailarines profesionales de ballet clásico, quienes cumplen o han cumplido el nivel de primer bailarín o solistas de la compañía del Ballet Municipal de Lima entre los 26 - 60 años. Estas se analizaron a partir de una entrevista semiestructurada sobre su formación como estudiantes, su carrera profesional como bailarines y su visión del futuro como agentes de cambio. Por ello, esta investigación cualitativa mantiene un diseño narrativo, el cual permitirá explorar estas representaciones sociales de la masculinidad a lo largo de 3 periodos: pasado, presente y futuro. Dentro de los resultados encontrados, en el pasado se abarcó la infancia y adolescencia de los candidatos, mostrando así cómo se han iniciado en el ballet clásico (entre los 8 a los 10 años), y la importancia de tener apoyo de los pares para poder enfrentar un posible rechazo de la sociedad. Luego, durante el presente contiene a la adultez en donde se muestra cómo las representaciones sociales de la masculinidad en los bailarines se presentan a través de la asociación de ser bailarín con la homosexualidad; sin embargo, se muestra que el bailarín muestra lo contrario a lo que piensa la sociedad a través de características como fuerte, musculoso, etc. Por último, durante el futuro se observa que los bailarines pueden ser agentes de cambio ante esta problemática. / In Peru, classical ballet is not made visible in society, and those aspects that are linked are wrong. Masculinity in classical ballet dancers is a null aspect, since they are associated with the opposite of this, femininity. Given this, society maintains social representations of dancers based on the ideals of society. From the aforementioned, the present research aims to explore the social representations of masculinity in male professional classical ballet dancers from Metropolitan Lima. For this, 7 interviews were conducted with professional classical ballet dancers, who meet or have met the level of first dancer or soloists of the company of the Municipal Ballet of Lima between 26 - 60 years. These were analyzed from a semi-structured interview about their training as students, their professional career as dancers and their vision of the future as agents of change. For this reason, this qualitative research maintains a narrative design, which will allow exploring these social representations of masculinity over 3 periods: past, present and future. Among the results found, in the past the candidates' childhood and adolescence were covered, thus showing how they have started in classical ballet (between 8 and 10 years old), and the importance of having peer support in order to face a possible rejection from society. Then, during the present it contains adulthood where it is shown how the social representations of masculinity in dancers are presented through the association of being a dancer with homosexuality; However, it is shown that the dancer shows the opposite of what society thinks through characteristics such as strong, muscular, etc. Finally, in the future it is observed that dancers can be agents of change in the face of this problem.
7

Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935)

Fonseca Ariza, Juan Adonirán 15 February 2022 (has links)
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a partir del marco ideológico del imperialismo, aunque introduciendo elementos específicos del discurso religioso. Para analizar dichas representaciones, aplico la metodología del Análisis Crítico del Discurso, la que plantea que el lenguaje en uso (el discurso) es un mecanismo a través del cual se construyen las relaciones de dominación dentro de las sociedades. Así, siguiendo la propuesta analítica de Norman Fairclough, examino los discursos producidos en las crónicas misioneras en tres niveles: textual, prácticas discursivas y prácticas sociales. Sobre esa base, busco demostrar que la narrativa desarrollada en las crónicas misioneras produjo prácticas discursivas que “representaron” al mundo andino desde la faceta religiosa de la ideología imperial, prácticas que a su vez se articularon con los discursos de otros agentes imperiales y de la propia elite criolla, así como con las prácticas sociales de los misioneros en relación a los indígenas en lo que denomino el indigenismo protestante.
8

La "espiritualidad indígena" como mercancía en Lima contemporánea : un estudio de la producción y representación del "saber indígena" por la clase media limeña

Carpio Acurio, Jahaira Korina 17 February 2017 (has links)
Esta investigación fue motivada a raíz de observar el creciente número de centros culturales: “espirituales”, “terapéuticos”, “holísticos” que han surgido en el contexto limeño, donde se hallan vinculados elementos de la prehistoria indígena con concepciones de la New Age. Lo que me llamó la atención en particular fue que muchos de estos centros llevan nombres indígenas, quechua principalmente, un idioma que ha sido símbolo de estigmatización durante mucho tiempo en la historia de nuestro país y que ahora resurge en un contexto global con un nuevo disfraz y bajo un discurso multiculturalista que es interesante pensar. / Tesis
9

Recepción y Performance de Bollywood en Lima : los casos de "Show Indian Dance" y "Bollywood Perú"

Ponce Gálvez, Carlos Alfonso 02 August 2017 (has links)
Los elencos “Show Indian Dance” y “Bollywood Perú” fueron los actores principales para obtener información del trabajo de campo. Sin embargo, a través de ellos pude conocer y tratar con otras fuentes quienes también pertenecen a la comunicad de fans de Bollywood, en su mayoría provenientes de otras agrupaciones coreográficas, tanto de la ciudad de Lima como también del interior del país. La colectividad de consumidores de esta propuesta cinematográfica en Lima (y en otras ciudades del país) concentra a diferentes tipos de seguidores, quienes a su vez mayoría participan en diversas comunidades virtuales, como consecuencia de los diversos actores y actrices de un star-system a quienes los fans siguen apasionadamente. Estas comunidades, en conjunto, proyectan la idea de una comunidad mayor, a la que los mismos fans reconocen como “Bollywood”. Los seguidores activos de este movimiento son en gran parte jóvenes, que van desde los 15 a los 30 años de edad, mientras que los expertos o referentes principales suelen superar ese rango. Tanto la recepción de Bollywood a través de las películas y de otros insumos, y el performance de Bollywood a través de sus danzas, de los clubes de fans, y de las redes virtuales crean un cambio en el comportamiento de los consumidores, integrándolos en una comunidad de consumo, dedicándole tiempo, sacrificios y costumbres. A su vez, la recepción es activa, con lo que a través de su participación re-contextualizan Bollywood en algo más legible al contexto peruano. / Tesis
10

Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de Lima

Salcedo Fow, Andrea Carolina 04 June 2021 (has links)
Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y uso de los protocolos de intervención. Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también, a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito. Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.

Page generated in 0.1412 seconds