• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 15
  • Tagged with
  • 15
  • 15
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 8
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000 : un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)

Cavero Cornejo, Omar Alberto 20 March 2015 (has links)
En los dos últimos años la presencia de los movimientos indígenas, tanto en el debate académico, como en el mediático ha tomado un impulso que no se había visto en las últimas décadas. La lucha tenaz de las comunidades nativas de la Amazonía por la derogatoria de siete decretos legislativos, así como las protestas en zonas altoandinas, han puesto en la agenda pública un nuevo tema (“lo indígena”) y un nuevo lenguaje (“lo étnico”). / Tesis
2

México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930

Padilla Moreno, Roberto January 2008 (has links)
La presente investigación se propone conocer –en un momento de intensa búsqueda de identidad nacional de los pueblos latinoamericanos– la imagen que la Revolución Mexicana proyectó en el Perú a través de la Revista Amauta, que cubre los años de 1926 a 1930. Es muy significativo que en 23 de los 32 números de Amauta encontremos uno o varios artículos que hacen del México revolucionario su objeto de reflexión y que prácticamente en todos los números de la Revista, encontremos referencias puntuales al tema. Los diferentes autores que escriben sobre el asunto, manifiestan una gama de expectativas sobre la Revolución Mexicana que van desde la exaltación de la revolución triunfante hasta la decepción y el escepticismo, debido al curso que los acontecimientos toman especialmente bajo la presidencia de Emilio Portes Gil (1928-1930). La revisión de los artículos referidos a México en Amauta, nos permite encontrar al menos cinco temáticas que son retomadas por uno o varios de sus colaboradores: la Revolución Mexicana, el conflicto entre la Iglesia Católica y el Estado laico: la Rebelión Cristera, el arte revolucionario de México, la literatura revolucionaria de Mariano Azuela y el pensamiento de José Vasconcelos. Investigaremos por qué son estos temas los que llaman la atención de los colaboradores peruanos y extranjeros. Indagaremos la mirada peruana desde Amauta al México revolucionario. ¿Por qué el tema de México y su Revolución tiene el aval de Mariátegui en Amauta? ¿Por qué suscita tanto interés en él y después tanto recelo? Y los colaboradores de Amauta, ¿qué esperan de la Revolución Mexicana para América Latina y para el Perú? ¿Por qué una Revista que tiene tanto interés por el tema del indigenismo y del socialismo se preocupa por México y los profundos cambios que en él se están realizando? Responderemos a éstas preguntas en función de los artículos que aparecieron en Amauta y lo haremos guiándonos por los temas arriba señalados. / Tesis
3

México y su revolución en la Revista Amauta, 1926-1930

Padilla Moreno, Roberto January 2008 (has links)
No description available.
4

Choza, de Efraín Miranda Luján: rito y decolonialidad

Gonzales Fernández, Guissela Joanne January 2016 (has links)
Sostiene que en la obra Choza se halla una semiosis decolonizadora que da cuenta de las relaciones conflictivas entre el horizonte de sentido andino y la racionalidad occidental al incorporar, a través de sus instancias enunciativas intersticiales, estrategias expresivas que responden al imaginario andino. Una de ellas, la más importante, es la organización ritual, sustentada en la oralidad, que contribuye a reforzar el carácter decolonial de la obra. Con ello la poética de Miranda se aleja del indigenismo, va más allá de la letra y la escritura y se erige como una propuesta que surge desde los bordes, disímil, intercultural y, por ello mismo, vigente, en el panorama de la poesía peruana contemporánea.
5

Los ilustradores de Julio C. Tello : la influencia del indigenismo telúrico-arqueológico en su obra, 1935-1965

Emé Leyva, Gustavo Adolfo 10 August 2017 (has links)
Esta tesis analiza la influencia que tuvo el pensamiento de Julio C. Tello en algunas obras de sus principales ilustradores. Se ha denominado al pensamiento de Tello como “Indigenismo telúrico-arqueológico”, vinculándolo y diferenciándolo respecto a otros planteamientos indigenistas. Se analiza esta influencia tanto en su ilustración de las investigaciones del arqueólogo como en su producción artística independiente. Se ha tenido presente la relación de su trabajo con antecedentes tanto foráneos como locales. La presente investigación identifica en algunas piezas halladas al Indigenismo telúricoarqueológico como influencia determinante y la relaciona con el contexto socio-laboral de Tello y sus colaboradores, así como con la trayectoria del colectivo artístico Grupo Waman Poma. Se analizan ilustraciones de los archivos AT-MNAAH y JCT-MAA-UNMSM, obras inéditas representativas del Indigenismo telúrico-arqueológico, piezas elaboradas en defensa de las huacas del valle de Lima, y trabajos artísticos elaborados por los artistas estudiados divergentes tanto del Indigenismo telúrico-arqueológico como del “peruanismo” de Sabogal y discípulos y otras manifestaciones del Indigenismo local, tales como las diversas formas de Costumbrismo. Se lleva a cabo la presentación y análisis de material inédito, del pensamiento de Tello, de las trayectorias de los artistas, y su defensa de huacas del valle de Lima con el fin de definir, delimitar y diferenciar al Indigenismo telúricoarqueológico de otros Indigenismos y evidenciar su influencia en estos creadores. Este estudio considera a los ilustradores de Tello como artistas por su formación artística profesional y los alcances de su producción. Estos artistas obtuvieron poco reconocimiento por sus prioridades profesionales, carecer de recursos y contactos para el éxito de su labor, y estar a contra corriente respecto a las vanguardias de su contexto. Representaron una retaguardia de marcada originalidad que expone un enfoque inédito dentro del conglomerado de discursos que, en la primera mitad del siglo XX, buscaron comprender lo indígena. Palabras clave: Indigenismo, Ilustración, Julio Tello, Arqueología, Costumbrismo. / This thesis analyzes the influence of Julio C. Tello’s thinking on the works of the most important illustrators that worked for him. For this study, Tello’s thinking has been characterized as a type of “telluric indigenismo,” and was both connected and distinguished from other types of indigenismos. Tello’s influence was analyzed in the illustrators’ pieces for Tello, and in their independent artistic production. The illustrators’ works were analyzed in relation to local and foreign precedents. The present investigation identifies Tello’s telluric-archaeological indigenismo as the main influence of some of the illustrators’ pieces. The investigation also draws connections between the pieces and Tello’s and his illustrators’ social and work environment, and with the artistic collective Grupo Waman Poma. For that purpose, pieces by Tello’s illustrators from the AT-MNAAH and JCT-MAA-UNMSM archives were discussed. The illustrations analyzed include: previously unpublished works that show the influence of such telluric-archaeological indigenismo, pieces produced to defend the Lima Valley archaeological ruins, artworks that explored themes beyond both the “telluric-archaeological indigenismo” and Sabogal’s and his disciple´s “peruanismo,” and other forms of local indigenismo such as variants of costumbrismo. This thesis displays and analyzes unpublished material, as well as Tello´s thought, the artists’ output, and their defense of the Lima Valley archaeological sites. These analyses were developed to identify and distinguish telluric-archaeological indigenismo from other indigenismos, and to evidence its presence in the illustrators’ works. Based on the illustrator’s artistic training and in the quality of their output, this study acknowledges the illustrators’ status as artists. These artists achieved little recognition because of their specific professional goals, their lack of economic means and social network in the local art scene, and the fact that their work went against the avant-garde trends of their context. The illustrators played the role of a “rearguard” of remarkable originality. Their works evidence a unique development (still insufficiently studied) among the diverse discourses that attempted to understand the “indigenous man” in Peru during the first half of the twentieth century. Keywords: Indigenism, Illustration, Julio C. Tello, Archaeology, Costumbrism. / Tesis
6

El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera Solano

Vera Carbajal, Irazema Hilda 14 November 2023 (has links)
La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica, desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto. Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad. Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional, sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.
7

El escenario de las organizaciones etnopolíticas en el Perú de la década del 2000 : un estudio de caso: La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Perú (CONAIP)

Cavero Cornejo, Omar Alberto 20 March 2015 (has links)
En los dos últimos años la presencia de los movimientos indígenas, tanto en el debate académico, como en el mediático ha tomado un impulso que no se había visto en las últimas décadas. La lucha tenaz de las comunidades nativas de la Amazonía por la derogatoria de siete decretos legislativos, así como las protestas en zonas altoandinas, han puesto en la agenda pública un nuevo tema (“lo indígena”) y un nuevo lenguaje (“lo étnico”).
8

Las representaciones sobre el mundo andino en las crónicas misioneras protestantes (1890-1935)

Fonseca Ariza, Juan Adonirán 15 February 2022 (has links)
Luego de la Guerra del Pacífico, como parte de su proceso de establecimiento en el Perú, los misioneros protestantes desarrollaron una voluminosa producción de textos en los que narraban sus experiencias de encuentro y “descubrimiento” de una realidad que buscaban transformar a través de un nuevo mensaje religioso. Dichos textos se enfocaron principalmente en el mundo andino, al cual describieron, analizaron, categorizaron y evaluaron, tal como otros exploradores y viajeros occidentales en la era de expansión imperial de Occidente. En esta tesis planteo que dicho corpus bibliográfico constituye un subgénero literario específico, al que denomino la crónica misionera. En sus crónicas, los misioneros desarrollaron un discurso que construyó una serie de representaciones sobre los diversos aspectos del mundo andino (el territorio, la historia, la población, la religión) a partir del marco ideológico del imperialismo, aunque introduciendo elementos específicos del discurso religioso. Para analizar dichas representaciones, aplico la metodología del Análisis Crítico del Discurso, la que plantea que el lenguaje en uso (el discurso) es un mecanismo a través del cual se construyen las relaciones de dominación dentro de las sociedades. Así, siguiendo la propuesta analítica de Norman Fairclough, examino los discursos producidos en las crónicas misioneras en tres niveles: textual, prácticas discursivas y prácticas sociales. Sobre esa base, busco demostrar que la narrativa desarrollada en las crónicas misioneras produjo prácticas discursivas que “representaron” al mundo andino desde la faceta religiosa de la ideología imperial, prácticas que a su vez se articularon con los discursos de otros agentes imperiales y de la propia elite criolla, así como con las prácticas sociales de los misioneros en relación a los indígenas en lo que denomino el indigenismo protestante.
9

La "espiritualidad indígena" como mercancía en Lima contemporánea : un estudio de la producción y representación del "saber indígena" por la clase media limeña

Carpio Acurio, Jahaira Korina 17 February 2017 (has links)
Esta investigación fue motivada a raíz de observar el creciente número de centros culturales: “espirituales”, “terapéuticos”, “holísticos” que han surgido en el contexto limeño, donde se hallan vinculados elementos de la prehistoria indígena con concepciones de la New Age. Lo que me llamó la atención en particular fue que muchos de estos centros llevan nombres indígenas, quechua principalmente, un idioma que ha sido símbolo de estigmatización durante mucho tiempo en la historia de nuestro país y que ahora resurge en un contexto global con un nuevo disfraz y bajo un discurso multiculturalista que es interesante pensar. / Tesis
10

Proyecto educativo de José Antonio Encinas

Caldas Figuerola, Iván Isaac January 2019 (has links)
Una de las personalidades que ha maravillado a la intelectualidad peruana como a la educación nacional, tanto a maestros como a defensores de los indígenas, es José Antonio Encinas. Con esta investigación se quiere identificar y comprender el marco de historia intelectual que rodeó a este maestro puneño. Es un trabajo de historia sobre el contexto social, sobre las influencias regionales -un indigenismo temprano y el pensamiento adventista moderno- que sentaron en él un poderoso proyecto educativo que llevó a la práctica en una escuela pequeña de su gran mundo andino. / Tesis

Page generated in 0.0601 seconds