Spelling suggestions: "subject:"música andina.para"" "subject:"música andinabar""
1 |
El indigenismo musical y las auralidades en Puno en el siglo XX (1930-1970): Cástor Vera SolanoVera Carbajal, Irazema Hilda 14 November 2023 (has links)
La derrota en la Guerra del Pacífico tuvo un fuerte impacto en la región altiplánica,
desde donde se movilizó una parte significativa de los combatientes del conflicto.
Décadas después, un intento por reconstruir la nación desde Lima, cuya estrategia
fue volcar la mirada hacia el interior y lo indígena (o una concepción de lo
indígena), cobró fuerza entre las corrientes intelectuales y artísticas en los centros
urbanos del sur del país, especialmente en Puno. La ubicación estratégica de la
ciudad de Puno en el eje de intelectualidad que conectaba desde Cusco a Buenos
Aires, mantuvo a la población de la ciudad informada y educada, a pesar de que esta
no contaba con un centro de estudios superiores. Esta élite intelectual también tuvo
una corriente musical que tomó elementos de las culturas indígenas con las que
convivía, la que se fue convirtiendo en la música representativa de la ciudad.
Dentro de esta efervescencia musical se encontraban cultores dedicados a
continuar y preservar estas nuevas formas de interpretación de imaginarios
sonoros construidos a partir de las expresiones culturales indígenas. Tal es el caso
de Cástor Vera Solano, quien realizó una extensa actividad musical que desarrolló
principalmente en Puno, y con la que viajó a Lima y otras ciudades en un intento de
acercar la realidad musical puneña al resto del país y de la región. Este movimiento
en Puno fue teorizado desde Lima como parte del indigenismo musical nacional,
sin haber considerado sus características particulares. En esta investigación, se
construyen los contextos particulares en los cuales se desarrolló la obra musical de
Cástor Vera y se contrastan percepciones auditivas desde Lima y Puno. Se
consideran las epistemologías locales a la hora de definir la corriente artística a la
que perteneció, en la que es evidente su predilección por temáticas altiplánicas
como resultado de una auralidad que fue construyendo desde su infancia, y se
explora cómo su trabajo musical propio caló en las sociedades puneñas, quienes lo
adoptaron como parte de su identidad e imaginario sonoro.
|
2 |
Evolución de las tendencias del jazz peruano en el tiempo: 1980 – 2010Espinoza Pérez, Carlos Enrique 12 November 2021 (has links)
Este trabajo exploratorio parte del recuento de las primeras experiencias de los
músicos formados durante la década de 1970 que incursionaron en el jazz
encontrando la necesidad de aportar la inclusión de ritmos y elementos de las
músicas nacionales, desembocando así, en la década siguiente, las primeras
propuestas que integraron elementos tradicionales del jazz con ritmos y
melodías peruanas.
Para la presentación de estas manifestaciones musicales se ha considerado
agruparlas en dos corrientes. Por un lado, la música afroperuana, representada
en el trabajo del guitarrista Richie Zellon, el grupo Perujazz y el grupo Mestizo;
y, de otro lado, la música andina, los grupos Wayruro y Kenyara.
El propósito de esta investigación es sentar el testimonio de lo que aconteció
con los primeros intentos de músicos peruanos con aspiraciones de integrarse
al fenómeno del jazz internacional y lograrlo con una identidad nacional, a partir
de un análisis personal de sus discografías que ha evidenciado diversas
necesidades, motivaciones, enfoques, formaciones profesionales y
personalidades.
Estas primeras exploraciones musicales han perdurado e inspirado a nuevas
generaciones de músicos a profundizar tanto en el conocimiento del jazz como
en las diferentes manifestaciones musicales nacionales, sentando las bases
para nuevas propuestas.
|
3 |
La música líquida y “el rock del nuevo Perú”: La Sarita y sus exploraciones en los ritmos andinosBonilla Garcia, Benjamin Augusto 08 November 2022 (has links)
En esta investigación voy a demostrar que “el rock del nuevo Perú”, propuesto en la
“nueva Lima” por el grupo musical La Sarita, surge de las hibridaciones de muchas
culturas debido a la migración rural hacia la capital y que la técnica de componer su
música se basa en el bricolaje. Estos procesos se enmarcan en la noción de “música
líquida” que se observan en las hibridaciones musicales de la danza de tijeras con el
rock. Sostengo que la danza de tijeras se deconstruye para adaptarse y rearticularse a
nuevos espacios, los cuales generar culturas líquidas, y que los símbolos multiculturales
que utiliza el grupo musical terminan en una performance para satisfacer las demandas
del mercado. Como marco teórico me baso en el pensamiento de la “modernidad líquida”
de Zygmunt Bauman y el concepto de hibridación de Néstor García Canclini. En la
metodología, utilizo el análisis musical inmanente de Jean J. Nattiez y un análisis crítico
para el texto y la performance, a través del cual describo y examino cómo surge y se
representa el grupo La Sarita. El presente estudio busca entender la manera en que se
refleja el procedimiento de encuentros y des-encuentros de culturas migrantes desde el
lenguaje musical de una banda como La Sarita.
|
4 |
El canto del allwakuy harawi como expresión musical de reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en contextos de conflicto armado interno y posconflicto en el PerúChoza Carro De Diaz, Liliana Zoraida 30 November 2021 (has links)
Esta tesis estudia el allwakuy harawi como canto vivencial de tradición narrativa entonado
por pobladoras ayacuchanas durante el conflicto armado interno entre 1980-2000 y
posconflicto. Esta expresión musical cantada está en la memoria melódica colectiva y tiene
un significado cultural con un sentido emocional o pathos, relacionado con el sufrimiento y
profundo dolor, por la pérdida intempestiva de seres queridos, como el que experimentan
sus cantoras. El objetivo de la presente investigación consiste en analizar de qué manera el
canto del allwakuy harawi se constituye en una expresión musical con una función
equivalente a la reparación psicológica de experiencias traumáticas generadas en dichos
contextos. El trabajo se basa en el estudio del canto de seis pobladoras ayacuchanas tanto
en contexto de guerra interna como de posguerra, ya sea a partir de entrevistas, como de
fuentes mediales brindadas por la Defensoría del Pueblo. Para lograr tales objetivos se
realiza un abordaje interdisciplinario. Desde la musicología se aborda el harawi como
cultura, así como sus usos y funciones, de acuerdo a los postulados de Merriam, Nettl,
Cavero, Romero y Montoya, entre otros. En cuanto a lo musical el allwakuy harawi se
sustenta en la noción de modelo desarrollada por Simha Arom y otros. Los conceptos
psicológicos se fundamentan en la teoría psicoanalítica, de acuerdo a las ideas de Freud y
Klein desarrolladas por Segal, y recogidas por Laplanche y Pontalis, entre otros. Para
analizar cómo se da la reparación psicológica se relacionan las variaciones melódicas que
las cantoras realizan en su performance con la representación psíquica del trauma; la
narrativa con la representación-palabra; y el sentido emocional de la performance con la
función adaptativa. En el campo de la musicología no se han encontrado estudios que
hablen de un canto denominado allwakuy traducido como, aullar-se o lamentarse, o que
atribuyan de manera explícita una función de reparación psicológica a prácticas musicales
cantadas en contextos de guerra interna y posguerra. Por lo tanto, este trabajo se considera
pionero en el tema y resulta relevante en cuanto busca descubrir, reconocer y valorar
saberes más profundos de la cultura andina. / This thesis studies the allwakuy harawi as an experiential chant with a narrative tradition
sung by women from Ayacucho, during the conflicto armado interno 1980-2000 and
posconflicto. This chant is in the collective melodic memory and has a cultural meaning
with a pathos, or feeling of deep sorrow and suffering related to the sudden loss of beloved
relatives such as the women from Ayacucho experienced. The aim of this research is to
analyze the way in which the chant of the allwakuy harawi becomes a musical experience,
with a function equivalent to the psychological repair of traumatic experiences in those
contexts. This work is based on the study of six women´s chants during internal war and
postwar context, by means of interviews as well as audiovisual sources from the Defensoría
del Pueblo. In musicology, the approach is to study the harawi as culture with its uses and
functions, according to Merriam, Nettl, Cavero, Romero, Montoya and others. Concerning
musical analysis, the allwakuy harawi is understood through the conceptual model
developed by Simha Arom and others. The psychological concepts are based on the
psychoanalytic theory by Freud and Klein, developed by Segal and collected by Laplanche
y Pontalis and others. The main issue of this investigation is to analyze the psychological
repair by relating the melodic variations made by the chanters with the psychic
representation, the narrative with the word-representation and the emotional sense in the
chanters’ performance with the adaptive function. In musicology there are no studies of
chants like the allwakuy (translated as howl or lament) nor are there references to
psychological repair functions assigned to vocal musical practices in war and postwar
contexts. Therefore, this thesis is a pioneer of that topic and contributes to the discovery,
acknowledgement and valuing of Andean cultural wisdom.
|
5 |
Las canciones de cuna en el universo musical andino. Un estudio de caso sobre los factores musicales asociados a este tipo de canciones que las unifican en el repertorioGomez Boluarte, Daniel Felwig 11 November 2020 (has links)
Las canciones dirigidas al infante son un género musical que aparece en la música de diversos
grupos humanos. Dentro de este grupo podemos reconocer canciones dedicadas al juego, al
aprendizaje, al sueño, así como a la muerte y los funerales. Es en este género en donde también
encontramos a las canciones de cuna. Estas son un tipo de canciones, emitidas por los adultos
hacia los bebes y niños, con el fin de conseguir la relajación y el sueño. A su vez, cargan con
información cultural relacionada a las concepciones de bienestar, salud, roles, concepciones
sociales. Existen propuestas, relacionadas a lo sicológico y al lenguaje, que sugieren que estos
cantos generan esta reacción positiva en los niños al configurar, estos mismos cantos, un código
de lenguaje que resulta atractivo para ellos. Es decir, que contienen características efectivas
para su comunicación. La propuesta de la presente investigación sostiene que estas
características de comunicación, adaptadas para el lenguaje de los niños, no son aquellas
pertenecientes al área de lo narrativo o lo temático de las canciones. Sino que, en vista de que
los bebes o niños no son aún seres con un dominio completo del idioma (sus palabras y/o
significados), las canciones encuentran el elemento efectivo de comunicación en el otro
lenguaje presente: la música. Serán entonces estos caracteres musicales, relacionados a su
composición e interpretación, los que configurarán la eficacia del repertorio y su empleo. Para
ello, la presente investigación trabajará el fenómeno de las canciones de cuna dentro de un
panorama musical cuya comunidad académica, no ha abordado el estudio de las canciones: el
panorama musical peruano, en específico, el panorama musical andino. Para ello, se trabajará
con los migrantes de Apurímac en Lima con quienes se realizarán entrevistas y recopilaciones
de estas canciones, sobre las cuales se realizarán análisis de corte musical sobre características
y parámetros también musicales que aparecen asociadas en las canciones de cuna registradas. / The infant-directed songs are a musical genre that appears in many human societies. Among
this group we can find songs dedicated to play, to learn, to sleep, and even also to death and
funeral moments. Is in this genre where we also find the lullabies. These are a type of songs,
sung by adults to babies and children, that intend to achieve relaxation and sleep. Within them,
they also carry cultural information related to wellbeing concepts, health, roles in society and
social concepts. There are proposals, related to psychology and language, that suggest that
these songs generate this positive reaction on children as they use language codes that are in
itself attractive to the children. This means that, they have effective characteristics for their
communication and purposes. The proposal of this investigation holds that this communication
characteristics, adapted for the language of the children, are not ones among the areas of the
narrative, lyrics or narrative topics of the songs. Instead, having account that the babies or
infants are not yet fully capable of all the idiom elements (like its words and meanings), the
songs acquire their effective communication element on the other language present: the music.
These musical characteristics, related to the songs composition and performance, will be then
the ones that will generate the effectiveness of the repertoire and its use. For these purposes,
the current investigation will study the subject of the lullabies inside a musical universe that
has not engaged the study of the songs: the Peruvian musical universe, in specific, the Peruvian
Andean musical universe. For that, we will work with the Apurimac’ migrants in Lima with
whom the investigation will perform interviews and cumpilations of these songs, from which
later, musical analysis about the characteristics and musical parameters that appear in the
registered lullabies will be performed.
|
6 |
El imaginario popular entorno a El cóndor pasa: Un análisis semiótico musicalRoque Samamé, Sergio Luis 03 May 2022 (has links)
Este trabajo parte del hecho que el fenómeno musical conocido como El cóndor pasa ha logrado
establecerse como una de las melodías más conocidas y apreciadas dentro y fuera del Perú.
Asimismo, reconoce el imaginario popular que posee dentro del colectivo, el cual obedece a la
concepción de música incaica, constructo social que a su vez se constituyó como elemento
relevante de la cultura nacionalista/indigenista que apareció a inicios del siglo XX en
Latinoamérica. A partir de ello, esta investigación explora El cóndor pasa como objeto de estudio
desde una perspectiva dialéctica, la cual ofrece una concepción flexible, integradora y abierta para
el abordaje académico de un fenómeno social, con el fin de determinar cómo y por qué se
desarrollaron los significados que constituyeron el imaginario popular en torno a El cóndor pasa.
Para dicha tarea se ha tomado como herramienta al análisis semiótico musical, en
específico el que está basado en el método tripartito de Molino-Nattiez, el cual reconoce al
fenómeno musical como un hecho social total. La primera parte de este trabajo estudia el contexto
histórico en que se ha visto envuelto El cóndor pasa, desde su creación hasta su posterior fama
internacional. La segunda parte se centra en el proceso de creación del imaginario popular que gira
en torno a la obra, así como en el constructo social al cual pertenece: la música incaica. Finalmente,
la tercera parte establece el marco conceptual referente al método tripartito semiológico para
posteriormente elaborar el análisis de la obra en cuestión.
|
7 |
La música de los chunchos en la Fiesta de las Cruces de Luricocha: una etnografía musicalHidalgo Galimberti, Catalina 31 August 2020 (has links)
La fiesta de las cruces es una actividad muy importante dentro del calendario litúrgico del mundo
andino en muchas partes del Perú. Sin embargo, esta festividad se destaca en el pueblo de
Luricocha, en Ayacucho, por la particularidad de su personaje principal: el chuncho, que,
únicamente utilizando la antara -instrumento de origen prehispánico- es el encargado de la música
ritual y la adoración, y tiene un rol imprescindible en el desarrollo de la festividad; pues como
mencionan los pobladores “sin chunchos no hay fiesta de las cruces”. Es así que el presente trabajo
etnográfico pretende aportar a la comprensión del significado de los chunchos para el pueblo de
Luricocha, desde una mirada musical; ya que es en la música que se desglosan diversas
significancias y subjetividades que de otra manera serían más difíciles de observar. Para tal
objetivo, se procedió a realizar un análisis cualitativo, utilizando las herramientas metodológicas
que brinda la etnografía: se ha realizado un análisis empírico descriptivo orientado al registro de
datos adquirido en la observación in situ de la festividad. Luego, se procedió a realizar un análisis
teórico musical de cierto repertorio escogido de las cuadrillas de chunchos en distintos momentos
de la fiesta, con el afán de recopilar información teórica musical que pueda aportar a la
comprensión general de este fenómeno. Por último, espero que este trabajo contribuya y brinde
elementos para el entendimiento del personaje del chuncho y su respectiva música, y a su vez,
brinde luces acerca de la representatividad y la importancia de la música en contextos rituales
andinos.
|
Page generated in 0.0589 seconds