Spelling suggestions: "subject:"música negranger"" "subject:"música negraes""
1 |
La consolidación del uso de las congas y el bongó en el renacimiento de la música afroperuana a mediados del siglo XXLizarraga Calderon, Luis Adrian 10 May 2022 (has links)
La música afroperuana se ha establecido como una de las expresiones culturales más
representativas del Perú. Pese a esto, son pocos los estudios que han abordado este tema desde
el fenómeno sonoro. Uno de los aportes más significativos del período musical conocido como
el renacimiento afroperuano, caracterizado por la labor de distintos conjuntos artísticos que
revitalizaron las tradiciones musicales negras a mediados del siglo XX, fue la incorporación
del instrumental afrocubano, principalmente las congas y el bongó, a los distintos subgéneros
que conforman la música afroperuana. La presente investigación busca profundizar en el
proceso de consolidación de estos instrumentos, con un énfasis en la construcción de sus
patrones de acompañamiento y estilos de ejecución. Para esto, se realiza, en primer lugar, una
revisión bibliográfica que permita ahondar en los procesos socio-culturales que llevaron a la
búsqueda de la reinvención de las formas musicales negras. Posteriormente, se proponen
conceptos claves de la estética rítmica del renacimiento afroperuano para realizar un análisis
detallado de temas representativos de los géneros. Como resultado de este análisis se encuentra
que el uso de las congas y el bongó responde a la aplicación de los conceptos de la binarización
de rítmicas ternarias, la dualidad melódica, el uso de las claves rítmicas y la polirritmia; en
base a la intención de los artistas negros por africanizar las tradiciones musicales afroperuanas.
Palabras clave: música afroperuana, estética rítmica, renacimiento afroperuano, música
afrocubana.
|
2 |
Percepciones sobre la relevancia de la enseñanza del cajón en los colegios limeños: 7 casos de estudioChang Rojas, Dennis Arturo 01 April 2024 (has links)
La enseñanza del cajón peruano en colegios limeños es un tema que ha cobrado relevancia en
los últimos años. Este instrumento es considerado un elemento fundamental de la cultura
afroperuana, y su inclusión en la educación musical puede contribuir a la preservación y
difusión de esta herencia cultural. El objetivo de esta investigación es identificar las
percepciones y posturas de los docentes de música respecto a la relevancia de la enseñanza
del cajón peruano en los colegios limeños. Para la recolección de datos, se realizaron
entrevistas semiestructuradas a 7 docentes de música de colegios limeños. Las entrevistas
fueron grabadas y transcritas para su análisis. Los resultados de la investigación muestran que
los docentes entrevistados coinciden en su percepción de que el uso del cajón peruano dentro
de las clases de música en los colegios limeños sí responde al deseo de preservar, reconocer y
difundir la identidad cultural afroperuana. Además, los docentes valoran al cajón como una
potencial y eficaz herramienta para sus clases debido a su versatilidad, practicidad y
sencillez.
|
3 |
El bajo eléctrico y su relevancia dentro del desarrollo musical de los géneros afroperuanos festejo y landóGinez Grundy, Luis Enrique Jesus 25 January 2023 (has links)
Actualmente, existe una cierta cantidad de material académico relacionado al estudio de la
actividad sociocultural de las poblaciones afrodescendientes. Dentro de ello, encontramos que
el aspecto artístico es un factor inherente como parte de su cultura, y aunque existen estudios
historiográficos que tratan de explicar, en cierta medida, como fue desarrollándose el proceso
de reconstrucción cultural artístico de estas poblaciones, la verdad es que la mayor cantidad
de estas investigaciones, han dejado de lado el análisis estrictamente musical de los géneros
que conforman el centro de su actividad artística. Bajo esta premisa, el presente trabajo de
investigación se centra particularmente en el bajo eléctrico, tomándolo como un móvil
principal de estudio, que nos permitirá analizar la importancia que llego a tener la influencia
afrocubana o caribeña en general, dentro del desarrollo de los géneros afroperuanos como el
festejo y landó. Asimismo, este análisis nos dará carta abierta para entender como este
proceso de interculturalización, permitió que los formatos musicales prestablecidos,
incluyeran la presencia de ciertos instrumentos ajenos al contexto peruano, mostrando una
clara asimilación cultural. Consideramos que este es un primer paso para la elaboración de
esbozos metodológicos que nos permitan comprender desde un panorama más amplio y
académico, la función, desarrollo, e impacto que tuvieron ciertos elementos musicales
pertenecientes a otras culturas, dentro del desarrollo de la música afroperuana. De igual
manera, seguir ahondando en la realización de este tipo de estudios metodológicos, nos
permitirá brindar un acercamiento más certero con respecto al aprendizaje de los géneros
afroperuanos. El poder conocer el contexto, así como, la organización de las formas
musicales, las corrientes que influenciaron, y los toques distintivos que caracterizan el género
según la época, en definitiva, aparte de brindar una comprensión correcta del estilo, nos
permite interpretar de forma más honesta y real nuestro folklore afrodescendiente.
Palabras clave: Afroperuano, folklore, bajo eléctrico, inter-culturalización, aprendizaje.
|
4 |
De la Tradición a la Innovación: Análisis de las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el jazz afroperuanoAlcázar Olivares, Hugo Alberto 29 November 2023 (has links)
La presente investigación surge por el interés de analizar las transferencias
rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en
el Jazz Afroperuano; debido a la falta de estudios exhaustivos para su ejecución
e interpretación, esta adaptación se viene desarrollando con éxito tanto en el
Perú como en el extranjero desde hace más de una década.
En este trabajo se examina la cultura del jazz y su relación con la batería, así
como las características fundamentales y la performance musical. Además, se
realiza un estudio sobre la percusión afroperuana, incluyendo sus ritmos,
instrumentos, características, patrones y notación musical.
A través del análisis de fragmentos musicales desde una perspectiva rítmica e
interpretativa, se establecen criterios importantes para la realización de las
transferencias rítmicas y tímbricas de los instrumentos afroperuanos a la batería,
y su aplicación en el “Jazz drumming” Afroperuano.
Este trabajo incluye ejemplos, transcripciones y análisis recopilados en una
metodología de aprendizaje para comprender y aplicar la fusión de estos dos
géneros musicales.
La metodología de la investigación es cualitativa, analítica, historiográfica y
autoetnográfica. / The present research arises from the interest in analyzing the rhythmic and
timbral transfers of Afro-Peruvian percussion to the drum set and its application
in Afro-Peruvian Jazz. Due to the lack of exhaustive studies for its execution and
interpretation, this adaptation has been successfully developed both in Peru and
abroad for more than a decade.
In this work, the culture of jazz and its relationship with the drum set are
examined, as well as its fundamental characteristics and musical performance.
In addition, a study is carried out on Afro-Peruvian percussion, including its
rhythms, instruments, characteristics, patterns, and musical notation.
Through the analysis of musical fragments from a rhythmic and interpretive
perspective, important criteria are established for the realization of rhythmic and
timbral transfers from Afro-Peruvian instruments to the drum set, and their
application in Afro-Peruvian Jazz drumming.
This work includes examples, transcriptions, and analyses gathered in a learning
methodology for understanding and applying the fusion of these two musical
genres.
The research methodology is qualitative, analytical, historiographical, and
autoethnographic.
|
5 |
Evolución de las tendencias del jazz peruano en el tiempo: 1980 – 2010Espinoza Pérez, Carlos Enrique 12 November 2021 (has links)
Este trabajo exploratorio parte del recuento de las primeras experiencias de los
músicos formados durante la década de 1970 que incursionaron en el jazz
encontrando la necesidad de aportar la inclusión de ritmos y elementos de las
músicas nacionales, desembocando así, en la década siguiente, las primeras
propuestas que integraron elementos tradicionales del jazz con ritmos y
melodías peruanas.
Para la presentación de estas manifestaciones musicales se ha considerado
agruparlas en dos corrientes. Por un lado, la música afroperuana, representada
en el trabajo del guitarrista Richie Zellon, el grupo Perujazz y el grupo Mestizo;
y, de otro lado, la música andina, los grupos Wayruro y Kenyara.
El propósito de esta investigación es sentar el testimonio de lo que aconteció
con los primeros intentos de músicos peruanos con aspiraciones de integrarse
al fenómeno del jazz internacional y lograrlo con una identidad nacional, a partir
de un análisis personal de sus discografías que ha evidenciado diversas
necesidades, motivaciones, enfoques, formaciones profesionales y
personalidades.
Estas primeras exploraciones musicales han perdurado e inspirado a nuevas
generaciones de músicos a profundizar tanto en el conocimiento del jazz como
en las diferentes manifestaciones musicales nacionales, sentando las bases
para nuevas propuestas.
|
6 |
Fusión y música afroperuana… de Chabuca Granda a Los Hijos del Sol: Análisis musical comparativo de las obras “El surco” y “Coplas a fray martín” en los discos Cada canción con su razón y To my countryCarpio Tafur, Gloria Cristina 28 October 2021 (has links)
La fusión musical como un género ha visto en las últimas décadas un considerable incremento de
sus artistas en el mundo. Si bien, esta música ha sido objetivo de varios estudios, en Perú estos han
sido contados y pocas veces planteados en las artes escénicas. Por esta razón, la presente
investigación aborda cómo el proceso creativo de artistas que fusionaron música afroperuana con
géneros musicales extranjeros se ve reflejado en sus productos artísticos. Así, teniendo como
referencia a Chabuca Granda y Los Hijos del Sol por ser músicos peruanos de renombre, la
pregunta que se formuló fue la siguiente: ¿cómo Los Hijos del Sol llevaron las canciones “El
surco” y “Coplas a Fray Martín” de Chabuca Granda al género fusión en su disco To my Country?
Para lograr tal objetivo, se realizó y comparó los análisis musicales morfosintácticos de las
canciones en cuestión para evidenciar los elementos usados en ellas, así como entrevistas a Alex
Acuña y Lucho González, dos de los integrantes del proyecto Los Hijos del Sol, correlacionando
los resultados y respuestas obtenidas con lo investigado bibliográficamente sobre sus contextos
históricos y sociales. De esta manera, se descubrió que Los Hijos del Sol realizaron lo que se puede
considerar como “traducción” musical de géneros peruanos a través de su fusión con géneros como
el jazz, blues, rock, electrónica; principalmente por dos motivos: el que audiencias extranjeras
pudieran aproximarse a la estética de la música peruana para mantener a esta vigente comercial y
culturalmente, y el que los músicos en cuestión cuentan con una identidad multicultural que se
refleja inherentemente en su música.
|
Page generated in 0.0677 seconds