• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

La creación musical como proceso de integración de la experiencia del compositor en la obra "Asháninka : sinfonía peruana en cinco movimientos

Padilla Benavides, Abraham January 2018 (has links)
Magíster en artes con mención en composición musical / El presente trabajo lo conforman dos partes. La primera, y que da origen a todo, es la composición de una obra musical titulada: “Asháninka: Sinfonía Peruana en cinco movimientos”, para orquesta, coro de niños y solista asháninka. La segunda es un texto que consigna las consideraciones que se han tenido en cuenta para la creación musical y que contextualizan este proceso. Asimismo, se proporcionan materiales anexos: la grabación de la obra (anexo A, en página web) y materiales que evidencian su ejecución pública y difusión en el Perú (anexo B). Estas dos partes se presentan, en volúmenes separados, debido a sus diferentes dimensiones, y para facilitar realizar comparaciones y constataciones, en el siguiente orden: Vol. 1, el texto y Vol. 2, la partitura. El objetivo fue componer una obra que dé cuenta de las capacidades necesarias para manejar con solvencia, tanto la creación musical, como los aspectos que le son propios, tales como la instrumentación, la forma, el discurso sonoro y las consideraciones técnicas que, al abordar una obra grande, en dimensiones y complejidad, permitan demostrar que la formación recibida en el seno de la universidad ha sido adquirida y es susceptible de ser empleada con total funcionalidad por el compositor. Asimismo, la reflexión sobre la propia creación y las circunstancias que rodean la composición, son desarrolladas aquí, mediante el relato de las experiencias y consideraciones que se han tenido para este caso específico. Se hace énfasis en problemas centrales de la disciplina y en los razonamientos que dan sentido a la actividad de componer, orientados a comprender en esta obra, pero que también pueden ser extrapolados para otras situaciones. Además de los temas propios musicales, se plantean problemas como el de la identidad y el del accionar social del compositor, como una extensión, proyección y continuidad del trabajo creativo. La tesis indaga en la integración posible entre los universos musicales académico y tradicional, como un medio para comprender y resolver las tensiones permanentes entre estos dos ámbitos de la actividad. Para ello se plantea también, un método de análisis y comprensión de la música, la composición y los sistemas de producción musical, como herramienta para la construcción de la obra propia. Todo ello apunta a configurar la creación musical, como una experiencia que integra una multiplicidad de factores y que sucede íntimamente en el compositor.
2

Toques y destinos del criollismo

Cáceres, Luis, Llano, Fernando Elias 20 May 2021 (has links)
Luis Cáceres (Perú) - Panelista Fernando Elias Llano - Panelista / Una conversación entre estudiosos de la música peruana. Un espacio que nos permitirá nutrirnos, comprender y valorar más el criollismo a través de la expresión artística de reconocidos intérpretes y bohemios de toda la vida.
3

Percepciones sobre la relevancia de la enseñanza del cajón en los colegios limeños: 7 casos de estudio

Chang Rojas, Dennis Arturo 01 April 2024 (has links)
La enseñanza del cajón peruano en colegios limeños es un tema que ha cobrado relevancia en los últimos años. Este instrumento es considerado un elemento fundamental de la cultura afroperuana, y su inclusión en la educación musical puede contribuir a la preservación y difusión de esta herencia cultural. El objetivo de esta investigación es identificar las percepciones y posturas de los docentes de música respecto a la relevancia de la enseñanza del cajón peruano en los colegios limeños. Para la recolección de datos, se realizaron entrevistas semiestructuradas a 7 docentes de música de colegios limeños. Las entrevistas fueron grabadas y transcritas para su análisis. Los resultados de la investigación muestran que los docentes entrevistados coinciden en su percepción de que el uso del cajón peruano dentro de las clases de música en los colegios limeños sí responde al deseo de preservar, reconocer y difundir la identidad cultural afroperuana. Además, los docentes valoran al cajón como una potencial y eficaz herramienta para sus clases debido a su versatilidad, practicidad y sencillez.
4

Series perdidas: una aproximación a la dodecafonía peruana. Estudio de Orden no.1 para piano de Celso Garrido Lecca (1953)

Tapia Llanos, Bruno 26 June 2023 (has links)
Hay algunos vacíos en la producción académica e intelectual acerca de la música académica en el Perú. Una de las áreas con menos trabajos de investigación es la de las vanguardias musicales, en total contraste a otras disciplinas en el siglo XX como las vanguardias literarias o pictóricas que sí poseen mucha más investigación. Dentro de esta parcial cobertura de investigación musicológica sobre las vanguardias musicales se encuentra una carencia en el análisis musicológico de la obra dodecafónica de compositores peruanos. No obstante, esta carencia es compensada con estudios de música académica cuyo enfoque es el estudio de la dodecafonía como contexto o característica adicional de algún compositor u época. Por lo tanto, no existe ningún estudio en específico sobre la obra dodecafónica de los compositores peruanos, piezas como Orden no.1 de Celso Garrido Lecca, Vivencias de Enrique Iturriaga o La Dodedicata de Rodolfo Holzmann. Si bien la producción de música dodecafónica en el Perú fue reducida, este pequeño grupo de obras fueron olvidadas por la producción intelectual a pesar de ser un valioso registro de histórico de un experimento musical sin precedentes. Además, debemos considerar que la dodecafonía tiene su primera generación de compositores dentro de la Segunda Escuela Vienesa, que tuvo lugar desde 1910 hasta el ascenso del nazismo en 1933: este grupo de compositores liderado por Arnold Schönberg y continuado por Alban Berg bajo una mirada revisionista y consonante, o Anton Webern con un proceso más radical que evita todo tipo de insinuaciones consonantes. Esta investigación tiene por objetivo analizar los distintos materiales musicales usados en la pieza Orden no.1 de Celso Garrido Lecca compuesta en 1953 con el objetivo de evidenciar el tipo de tratamiento usado sobre el método dodecafónico. / Currently, some gaps can be found in the academic and intellectual production about academic music in Peru. However, this lack in academic research is mainly compensated by academic music studies whose focus is the study of twelve-tone as a context or additional characteristic of a composer or time, lacking a specific aesthetic, stylistic or compositional description of any work done. on Schönberg’s twelve-tone technique. Therefore, there is no specific study on the twelve-tone work of Peruvian composers, pieces such as Orden no.1 by Celso Garrido Lecca, Vivencias by Enrique Iturriaga or La Dodedicata by Rodolfo Holzmann, among others. Although the production of twelve-tone music in Peru was reduced, this small group of works were forgotten by the intellectual production of academic analysts and musicologists in Peru. In addition, we must take into account that the twelve-tone has its first generation of composers within the Second Viennese School, which took place from 1910 until the rise of Nazism in 1933: this group of composers led by Arnold Schönberg used the twelve-tone composition method created by Schönberg himself and later developed by Alban Berg under a revisionist and consonant gaze, or Anton Webern with a more radical process that avoids all kinds of consonant hints. This research aims to analyze the different musical materials used in the piece Orden no.1 by Celso Garrido Lecca with the aim of showing the type of treatment used on the twelve-tone method, considering that this is one of the first twelve-tone works created by a Peruvian composer in 1953, the year for which twelve-tone had already provided the basis for the development of serialist currents.
5

Performance musical en la etapa afroperuana de Chabuca Granda: colaboración, reconocimiento y construcción de memoria

Salvador Vargas, Diego Francisco 01 July 2022 (has links)
El estudio y reconocimiento a la obra musical de Chabuca Granda se encuentra enmarcado principalmente en la primera etapa de su producción, mientras que la parte final de su obra, la etapa afroperuana, aunque fecunda, es en general menos abordada y la colaboración musical que la autora estableció en ella, poco reconocida. Esta tesis realiza un estudio sobre la etapa afroperuana de la obra de Chabuca Granda, enfocándose en la colaboración musical sostenida entre la autora y los músicos con los que trabajó en esta última parte de su ciclo creativo, como Felix Casaverde, Carlos “Caitro” Soto, Eusebio Sirio “Pititi”, Alvaro lagos, Rodolfo Arteaga, entre otros, con quienes se generó un nuevo estilo de abordar el vals y la canción popular de la costa del Perú Desde una perspectiva de análisis interdisciplinario y cualitativo, considerando conceptos sobre performance, colaboración, reconocimiento y reificación, se abordará el momento culminante de la trayectoria de la autora, evidenciando el impacto de la performance colaborativa que sostuvo junto a los músicos mencionados sobre su labor autoral y al mismo tiempo argumentando acerca de la necesidad de reconocerlos en el proceso de construcción de una memoria oficial sobre la obra y el legado de Chabuca Granda, en tanto coadyuvantes en esa monumental gesta artística que constituye hoy parte del patrimonio cultural de la nación.
6

Procesos creativos y contextos de interpretación de las orquestas típicas del Valle del Mantaro en Lima

Avila Dextre, Elizabeth Maria de la Paz 28 February 2020 (has links)
Las orquestas típicas del valle del Mantaro se encuentran entre las agrupaciones de arraigo andino con más popularidad en Lima entre los migrantes de la sierra central del Perú y sus descendientes. Desde su llegada a la capital, el siglo pasado, estas orquestas acompañan las danzas-drama de las festividades regionales en Lima y el valle del Mantaro, así como bautizos, aniversarios, matrimonios y cumpleaños. El objetivo de esta investigación es explicar el proceso creativo y los contextos de interpretación de las orquestas típicas del valle del Mantaro formadas en Lima, tomándolo como espacio de producción de una obra cultural musical y de sus medios de difusión para el conocimiento de su público. Para lograr el objetivo, se han aplicado las técnicas propias de la etnografía, como la observación participante y las entrevistas. La importancia de este estudio radica en su aporte al conocimiento de estas agrupaciones musicales como canales a través de los cuales un grupo social logra adaptarse a un nuevo contexto, se relaciona con éste y no pierde su sentido de tradición e identidad. En ese sentido, la orquesta típica resulta ser una expresión musical practicada por los migrantes de la zona del valle del Mantaro para conservar su identidad y sentido de comunidad en su actual entorno / Tesis

Page generated in 0.068 seconds