• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 3
  • Tagged with
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 1
  • 1
  • 1
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Evolución de las tendencias del jazz peruano en el tiempo: 1980 – 2010

Espinoza Pérez, Carlos Enrique 12 November 2021 (has links)
Este trabajo exploratorio parte del recuento de las primeras experiencias de los músicos formados durante la década de 1970 que incursionaron en el jazz encontrando la necesidad de aportar la inclusión de ritmos y elementos de las músicas nacionales, desembocando así, en la década siguiente, las primeras propuestas que integraron elementos tradicionales del jazz con ritmos y melodías peruanas. Para la presentación de estas manifestaciones musicales se ha considerado agruparlas en dos corrientes. Por un lado, la música afroperuana, representada en el trabajo del guitarrista Richie Zellon, el grupo Perujazz y el grupo Mestizo; y, de otro lado, la música andina, los grupos Wayruro y Kenyara. El propósito de esta investigación es sentar el testimonio de lo que aconteció con los primeros intentos de músicos peruanos con aspiraciones de integrarse al fenómeno del jazz internacional y lograrlo con una identidad nacional, a partir de un análisis personal de sus discografías que ha evidenciado diversas necesidades, motivaciones, enfoques, formaciones profesionales y personalidades. Estas primeras exploraciones musicales han perdurado e inspirado a nuevas generaciones de músicos a profundizar tanto en el conocimiento del jazz como en las diferentes manifestaciones musicales nacionales, sentando las bases para nuevas propuestas.
2

Jazz e Identidad en el Perú: Los músicos y la construcción del sentido de pertenencia en la práctica del estilo

Otarola Azabache, Diego Alberto 28 August 2020 (has links)
La presente investigación indaga en el impacto que el jazz peruano tiene o podría tener sobre la construcción del sentido de pertenencia al Perú y sobre la identidad nacional de los integrantes de su escena. La relevancia de este tema es que se revela el potencial de este tipo de música híbrida como agente configurador de identidad. Por otro lado, esta tesis es novedosa en tanto articula por vez primera la relación entre el jazz local y la sociedad. La presunción que se mantiene al respecto es que este género posee el potencial de configurar y reafirmar la peruanidad - o la identidad peruana - de los miembros partícipes en la escena del género. La investigación es emprendida de manera transversal a través del nexo entre los conceptos de jazz peruano, las contribuciones de la música a la construcción de identidad, y la identidad nacional. El primer capítulo aborda la relación entre la música peruana y la identidad, mientras que el segundo trata sobre el posicionamiento y la relevancia que ocupa el jazz peruano en esta correspondencia. Se descubre que el jazz peruano sí tiene alcances sobre el sentido de pertenencia al país, al remitir a sus miembros a la cultura local y al brindar iconicidad a la identidad en cuestión.
3

De la Tradición a la Innovación: Análisis de las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el jazz afroperuano

Alcázar Olivares, Hugo Alberto 29 November 2023 (has links)
La presente investigación surge por el interés de analizar las transferencias rítmicas y tímbricas de la percusión afroperuana a la batería y su aplicación en el Jazz Afroperuano; debido a la falta de estudios exhaustivos para su ejecución e interpretación, esta adaptación se viene desarrollando con éxito tanto en el Perú como en el extranjero desde hace más de una década. En este trabajo se examina la cultura del jazz y su relación con la batería, así como las características fundamentales y la performance musical. Además, se realiza un estudio sobre la percusión afroperuana, incluyendo sus ritmos, instrumentos, características, patrones y notación musical. A través del análisis de fragmentos musicales desde una perspectiva rítmica e interpretativa, se establecen criterios importantes para la realización de las transferencias rítmicas y tímbricas de los instrumentos afroperuanos a la batería, y su aplicación en el “Jazz drumming” Afroperuano. Este trabajo incluye ejemplos, transcripciones y análisis recopilados en una metodología de aprendizaje para comprender y aplicar la fusión de estos dos géneros musicales. La metodología de la investigación es cualitativa, analítica, historiográfica y autoetnográfica. / The present research arises from the interest in analyzing the rhythmic and timbral transfers of Afro-Peruvian percussion to the drum set and its application in Afro-Peruvian Jazz. Due to the lack of exhaustive studies for its execution and interpretation, this adaptation has been successfully developed both in Peru and abroad for more than a decade. In this work, the culture of jazz and its relationship with the drum set are examined, as well as its fundamental characteristics and musical performance. In addition, a study is carried out on Afro-Peruvian percussion, including its rhythms, instruments, characteristics, patterns, and musical notation. Through the analysis of musical fragments from a rhythmic and interpretive perspective, important criteria are established for the realization of rhythmic and timbral transfers from Afro-Peruvian instruments to the drum set, and their application in Afro-Peruvian Jazz drumming. This work includes examples, transcriptions, and analyses gathered in a learning methodology for understanding and applying the fusion of these two musical genres. The research methodology is qualitative, analytical, historiographical, and autoethnographic.

Page generated in 0.0382 seconds