• Refine Query
  • Source
  • Publication year
  • to
  • Language
  • 6
  • Tagged with
  • 6
  • 6
  • 5
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 4
  • 3
  • 3
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • 2
  • About
  • The Global ETD Search service is a free service for researchers to find electronic theses and dissertations. This service is provided by the Networked Digital Library of Theses and Dissertations.
    Our metadata is collected from universities around the world. If you manage a university/consortium/country archive and want to be added, details can be found on the NDLTD website.
1

Enrique Iturriaga Romero: obra e influencia en la música contemporánea del Perú 1947 - 1974

Maggiolo Dibos, Ana Teresa Guillermina January 2018 (has links)
Busca acerca al lector a la obra musical peruana compositor Enrique Iturriaga Romero (1918), así como a la historia social e histórica papel que su trabajo ha ejercido sobre el pueblo peruano. Iturriaga vive en un siglo caracterizado por numerosos avances sociales y tecnológicos en el mundo. Su formación artística recibió los impactos e influencia de la cultura tradicional del Perú y la cultura de Europa occidental, creando así un mestizaje cultural sin precedentes. Se realiza un análisis de algunas de sus composiciones más representativas, descubriendo en ellos elementos de las culturas que él representa, lo que dará como resultado en la contribución a una nueva estética nacional peruana. De la misma manera, Iturriaga realiza un importante trabajo pedagógico que trasciende todos los niveles. Comprender el trabajo del compositor Iturriaga nos ayuda a entender mejor nuestra historia, nuestro origen y permanece como evidencia de nuestro sincretismo cultural. / Tesis
2

Jazz e Identidad en el Perú: Los músicos y la construcción del sentido de pertenencia en la práctica del estilo

Otarola Azabache, Diego Alberto 28 August 2020 (has links)
La presente investigación indaga en el impacto que el jazz peruano tiene o podría tener sobre la construcción del sentido de pertenencia al Perú y sobre la identidad nacional de los integrantes de su escena. La relevancia de este tema es que se revela el potencial de este tipo de música híbrida como agente configurador de identidad. Por otro lado, esta tesis es novedosa en tanto articula por vez primera la relación entre el jazz local y la sociedad. La presunción que se mantiene al respecto es que este género posee el potencial de configurar y reafirmar la peruanidad - o la identidad peruana - de los miembros partícipes en la escena del género. La investigación es emprendida de manera transversal a través del nexo entre los conceptos de jazz peruano, las contribuciones de la música a la construcción de identidad, y la identidad nacional. El primer capítulo aborda la relación entre la música peruana y la identidad, mientras que el segundo trata sobre el posicionamiento y la relevancia que ocupa el jazz peruano en esta correspondencia. Se descubre que el jazz peruano sí tiene alcances sobre el sentido de pertenencia al país, al remitir a sus miembros a la cultura local y al brindar iconicidad a la identidad en cuestión.
3

Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro

Rigol Sera, Laureano Arturo 19 February 2021 (has links)
La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada / Tesis
4

¡No hay miedo ni prejuicio que dobleguen mi corazón! : el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual

Ruiz Fernández, Alex Javier 03 October 2018 (has links)
Hoy, ocho años después de su primer concierto, La Nueva Invasión se viene consolidando como uno de los principales referentes de la escena capitalina. Dentro de ella han transitado por numerosos escenarios, pero llegar hasta aquí no ha sido casualidad; así pues, es un camino iniciado antes del primer ensayo. Entre los primeros integrantes, asimismo los que se suman los siguientes años, confluyen distintos estilos musicales y experiencias desde las que se han aproximado a su práctica, en ese sentido, estas situaciones posibilitaron la reunión de estos intérpretes. Sin embargo, el trabajo no acabo al agruparse, por el contrario, recién comenzaba. Igualmente, en Lima, las historias de los artistas de cumbia y rock, siendo los principales asociados a la banda estudiada, han tenido diferentes procesos en los contextos desarrollados y ellos pueden configurar lo que son las carreras de sus sucesores. Para la presente investigación nos guiamos de la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual? La información se ha recogido desde tres técnicas fundamentales: el análisis de texto, en primer lugar, permitió conocer mejor la situación anterior de los músicos de los estilos mencionados en la capital peruana y un acercamiento inicial al conjunto estudiado; en uno y otro material se privilegia el testimonio de sus propios protagonistas, en este caso se trata de textos o vídeos. Del mismo modo, se realizaron observaciones en los ensayos y conciertos; pues, en uno se elabora la propuesta y en la siguiente es donde ésta adquiere su nivel de significación, de acuerdo a la particularidad de los distintos eventos. Finalmente, se entrevistó a los actores que formaron parte de estos momentos con particular énfasis en las historias de vida de los integrantes, complementándolo con las valoraciones de los organizadores de conciertos y seguidores. A pesar de haber performado fuera de Lima, centramos la presente tesis en esta última ciudad, debido a que es aquí donde comenzaron y han registrado una mayor variedad de escenarios. / Tesis
5

Ellas se agrupan: las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea producida en Lima Metropolitana

Porcel Caballero, Johuseline Guisela 09 August 2021 (has links)
Existe ahora, y cada vez más, la necesidad de visibilizar y reconocer los aportes de las mujeres en los distintos ámbitos de la sociedad, uno de ellos es el ámbito musical. Desde la academia, este reconocimiento y visibilidad se empiezan a construir gracias a estudios de diversas disciplinas como la sociología, la antropología, los estudios de género, e investigaciones como esta que se inscriben dentro de la musicología, que buscan no solo formular una historia de la mujer peruana como intérprete, sino también reflexionar sobre las condiciones pasadas y presentes que enfrentan las mujeres que eligen la música como profesión. En ese sentido, el interés de esta investigación es determinar qué factores permiten y limitan el desarrollo de las instrumentistas; de modo específico, me interesa conocer aquellos factores que contribuyen al desarrollo de su capacidad de aspirar a ser instrumentistas en la escena andina contemporánea de Lima Metropolitana. La elección de esta escena se debe a que, desde sus inicios, incluyó la participación de la mujer como instrumentista, un rol que en el universo musical andino estuvo históricamente vetado para las mujeres. Por ello, decidí estudiarla siguiendo las propuestas del feminismo musicológico. Como mencionan distintas autoras (Koskoff, 1995; Citron, 1990; Ramos, 2003), investigar la música desde esta rama teórica implica cuestionar las formas de la industria, el acceso a la educación musical, etapas como la maternidad y elementos como el erotismo y la sexualidad que suelen adquirir distintas valoraciones en las personas. También permite evidenciar diferencias de género y jerarquías de poder, como la asignación de roles en la música, que generan menos oportunidades para el desarrollo y desempeño de las mujeres. Así, el presente texto busca aportar a la discusión general tanto sobre los desafíos que encuentran las instrumentistas en la escena musical andina contemporánea de Lima, así como las estrategias que utilizan para conquistar nuevos espacios dentro de ella.
6

¡No hay miedo ni prejuicio que dobleguen mi corazón! : el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual

Ruiz Fernández, Alex Javier 03 October 2018 (has links)
Hoy, ocho años después de su primer concierto, La Nueva Invasión se viene consolidando como uno de los principales referentes de la escena capitalina. Dentro de ella han transitado por numerosos escenarios, pero llegar hasta aquí no ha sido casualidad; así pues, es un camino iniciado antes del primer ensayo. Entre los primeros integrantes, asimismo los que se suman los siguientes años, confluyen distintos estilos musicales y experiencias desde las que se han aproximado a su práctica, en ese sentido, estas situaciones posibilitaron la reunión de estos intérpretes. Sin embargo, el trabajo no acabo al agruparse, por el contrario, recién comenzaba. Igualmente, en Lima, las historias de los artistas de cumbia y rock, siendo los principales asociados a la banda estudiada, han tenido diferentes procesos en los contextos desarrollados y ellos pueden configurar lo que son las carreras de sus sucesores. Para la presente investigación nos guiamos de la siguiente pregunta: ¿Cómo se lleva a cabo el proyecto musical de La Nueva Invasión en el contexto limeño actual? La información se ha recogido desde tres técnicas fundamentales: el análisis de texto, en primer lugar, permitió conocer mejor la situación anterior de los músicos de los estilos mencionados en la capital peruana y un acercamiento inicial al conjunto estudiado; en uno y otro material se privilegia el testimonio de sus propios protagonistas, en este caso se trata de textos o vídeos. Del mismo modo, se realizaron observaciones en los ensayos y conciertos; pues, en uno se elabora la propuesta y en la siguiente es donde ésta adquiere su nivel de significación, de acuerdo a la particularidad de los distintos eventos. Finalmente, se entrevistó a los actores que formaron parte de estos momentos con particular énfasis en las historias de vida de los integrantes, complementándolo con las valoraciones de los organizadores de conciertos y seguidores. A pesar de haber performado fuera de Lima, centramos la presente tesis en esta última ciudad, debido a que es aquí donde comenzaron y han registrado una mayor variedad de escenarios.

Page generated in 0.0338 seconds