Spelling suggestions: "subject:"profesionales.para dde trabajo.en"" "subject:"profesionales.para dde trabajo.el""
1 |
Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y socialManrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades
Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al
momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se
tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de
la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los
empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que
requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o
empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para
determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a
alinearse con los requerimientos del mercado laboral.
En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha
definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales
para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en
determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales
que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia
dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de
los colaboradores de la organización.
Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la
organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso
que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación
para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas:
- Habilidades de Adaptación
- Habilidades de Gestión
- Habilidades Interpersonales
- Habilidad de Comunicación
- Habilidad de Ética Laboral
Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que
ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar
técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar.
Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas
Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes
involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto
debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera
interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos.
Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una
organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son
determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme
van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la
consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el
ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada
como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de
Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la
cual fue la menos valorada por ambos actores.
A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que
existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el
sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros.
En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración
según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados
consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al
momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al
nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e
Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un
empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo
en el ambiente laboral.
La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista
laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades
más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el
desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo
largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las
situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las
Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más
importantes al momento de conseguir empleo por los egresados.
De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según
el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la
organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas
Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de
administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes. / Tesis
|
2 |
Análisis de brechas entre las habilidades blandas en egresados de la facultad de gestión y alta dirección de la PUCP y los requerimientos del mercado laboral según el ámbito empresarial, público y socialManrique Manrique, Sergio Danilo, Oyarzabal Loza, Giancarlo, Herrera Córdova, Anthony Enrique 16 August 2018 (has links)
La presente investigación parte del rol fundamental que cumplen las Habilidades
Blandas en el mercado laboral peruano e internacional como elemento a considerarse al
momento de la contratación y permanencia de los empleados en sus centros laborales. Así, se
tiene como finalidad realizar un análisis de las Habilidades Blandas presentes en los alumnos de
la Facultad de Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP) desde tres perspectivas: la propia universidad, los egresados de la FGAD y los
empleadores actuales. Por otro lado, se determinará una relación de Habilidades Blandas que
requieren las organizaciones de acuerdo al ámbito en el que se encuentran: social, público o
empresarial. Finalmente, se procederá a hacer un análisis comparativo de los hallazgos para
determinar oportunidades de mejora para los alumnos de la mencionada facultad de cara a
alinearse con los requerimientos del mercado laboral.
En primer lugar, a partir de la revisión de distinta bibliografía de diversos autores, se ha
definido un concepto de Habilidades Blandas: son aquellas intra e inter personales esenciales
para el desarrollo personal en el lugar de trabajo, las cuales trascienden a la formación en
determinadas carreras o campos laborales y las que, además, incluyen los atributos personales
que puedan surgir en el ambiente laboral. Esta Habilidades tienen distinto tipo de incidencia
dentro de los procesos del ámbito laboral, como el reclutamiento, selección o capacitación de
los colaboradores de la organización.
Teniendo claro el concepto de las Habilidades Blandas y su alcance dentro de la
organización, se ha visto necesaria su clasificación para un mejor manejo de estas; es por eso
que a partir de la clasificación realizada por otros autores, se ha determinado una clasificación
para la presente investigación de 5 tipos de Habilidades Blandas:
- Habilidades de Adaptación
- Habilidades de Gestión
- Habilidades Interpersonales
- Habilidad de Comunicación
- Habilidad de Ética Laboral
Estas Habilidades se encuentran compuestas por una serie de comportamientos que
ayudan a determinar el nivel de desarrollo que se tiene en cada una de estas, para luego aplicar
técnicas distintas según la Habilidad y comportamiento que se requiera mejorar.
Como se ha mencionado, la investigación busca conocer la valoración de estas
Habilidades según los actores involucrados; en el caso de los empleadores, la Habilidad de Adaptación es la considerada más importante promediando la valoración de todos los agentes
involucrados en la investigación, siendo la más valorada por los sectores público y social. Esto
debido a los continuos cambios que suelen enfrentar este tipo de organizaciones tanto de manera
interna como en el contexto en el que se desarrollan sus proyectos y objetivos.
Las Habilidades de Gestión son más apreciadas en el largo plazo dentro de una
organización, ya que los comportamientos como liderazgo y toma de decisiones no son
determinantes en un puesto de línea base; sin embargo, se vuelven más importantes conforme
van subiendo en la escala jerárquica de la organización. Es por este motivo que los egresados la
consideraron como una de las habilidades más importantes al momento de su desarrollo en el
ambiente laboral. En el caso de las Habilidades de Comunicación, ya que esta fue calificada
como la más importante por el sector empresarial y también por los egresados de la Facultad de
Gestión y Alta Dirección (FGAD) de la PUCP; a diferencia de la Habilidad de Ética Laboral, la
cual fue la menos valorada por ambos actores.
A modo de conclusión, al momento de observar los sectores, se puede determinar que
existe mayor similitud en las valoraciones entre los sectores público y social; mientras que el
sector empresarial difiere de estos en la mayoría de rubros.
En el caso de los egresados de la FGAD, estos varían las puntuaciones de valoración
según la situación que se les plantea; así, al momento de conseguir empleo, los egresados
consideran que la Ética Laboral es la habilidad menos importante del grupo; sin embargo, al
momento de desarrollarse en el ambiente laboral, esta ocupa la tercera posición en cuanto al
nivel de importancia. Situación inversa se presenta con las Habilidades de Comunicación e
Interpersonales, las cuales son consideradas las dos más importantes al momento de aplicar a un
empleo; sin embargo, ocupan los dos últimos lugares en cuanto a su importancia en el desarrollo
en el ambiente laboral.
La gran importancia que toman las Habilidades Blandas al momento de una entrevista
laboral no debe ser dejada de lado; así, se pueden buscar maneras de mostrar las habilidades
más solicitadas por sector al momento de presentarse a una organización. Por ejemplo, el
desarrollo de la Habilidad de Adaptación se puede demostrar con distintas experiencias a lo
largo de la vida del postulante, por lo que es importante mostrar cómo es que se enfrentaron las
situaciones que significaron grandes cambios. El mismo ejercicio se puede realizar para las
Habilidades de Comunicación e Interpersonales, las cuales fueron consideradas como las más
importantes al momento de conseguir empleo por los egresados.
De esta forma, las Habilidades Blandas deben ser gestionadas de manera distinta según
el interés particular del actor; en el caso de las empresas, de acuerdo al puesto que se busca cubrir y al perfil que este debería tener y en el caso de los egresados, según el ámbito y la
organización a la que se quiera postular, es importante tenerlo claro para resaltar estas
Habilidades que el empleador busca y, finalmente, existe una gran oportunidad de
administrarlos distinto por parte de la FGAD según los intereses de los estudiantes.
|
3 |
Estrategias musicales para la formación de un ensamble musical en una institución de educación básica regular en LimaBriceño Alva, Adrian, Saavedra Chavez, Johnatan Israel 15 July 2024 (has links)
La docencia dentro de las instituciones de educación básica regular es una de las posibilidades
laborales que se le presenta a los egresados de la carrera de Música de diversas universidades
en Lima. Sin embargo, no todos se encuentran preparados para asumir algunas de las
responsabilidades y propuestas que este perfil laboral exige. Como egresados de la carrera de
Música por la Pontificia Universidad Católica del Perú asumimos la docencia de música en un
centro de educación básica regular donde se conformó un ensamble musical constituido por
alumnos de diferentes edades e instrumentos. Esto nos llevó a la búsqueda de estrategias que
permitieran alcanzar las metas pedagógicas y musicales planteadas para el ensamble. A partir
de los logros obtenidos nos resultó pertinente compartir la experiencia, por lo que la presente
investigación tiene como objetivo describir las estrategias para la formación de un ensamble
musical en una institución de educación básica regular de Lima. Este trabajo tuvo un enfoque
cualitativo y se usaron métodos como la revisión bibliográfica, la observación y la
recopilación de datos a través de una bitácora. Los resultados recogidos en la bitácora
mostraron la eficacia de estrategias como adaptar el repertorio al nivel musical e interpretativo
de los integrantes, organizar ensayos tutti y seccionales con una estructura que responda a los
objetivos del ensamble, fomentar el estudio de la teoría musical, entrenar las habilidades
técnicas y la escucha activa, y sobre todo establecer las normas de convivencia y la valoración
del trabajo de todos los integrantes. / Teaching within regular basic education institutions is one of the job possibilities that is
presented to graduates of the Music degree from various universities in Lima. However, not
everyone is prepared to assume some of the responsibilities and proposals that this job profile
demands. As graduates of the Music degree from the Pontifical Catholic University of Peru,
we assumed the teaching of music in a regular basic education center where a musical
ensemble was formed made up of students of different ages and families of instruments. This
led us to search for strategies that would allow us to achieve the pedagogical and musical
goals set for the ensemble. Based on the achievements obtained, it was pertinent for us to
share the experience, so the objective of this research is to describe the strategies for the
formation of a musical ensemble in a regular basic education institution in Lima. This work
had a qualitative approach and methods such as bibliographic review, observation and data
collection through a log were used. The results collected in the log showed the effectiveness
of strategies such as adapting the repertoire to the musical and interpretative level of the
members, organizing tutti and sectional rehearsals with a structure that responds to the
objectives of the ensemble, encouraging the study of musical theory, training the technical
skills and active listening, and above all establish the rules of coexistence and the appreciation
of the work of all members.
|
4 |
Cambios en la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales en el contexto post pandemia en Lima, PerúRomero Cruz, George Gonzalo 15 July 2024 (has links)
Cuando estamos por culminar nuestros estudios, en algunas ocasiones, empezamos a pensar en el
futuro y a qué podríamos dedicarnos como profesionales. A través de esta investigación, se ha
buscado identificar cuáles han sido los cambios en la situación laboral de los músicos
profesionales ejecutantes de 3 universidades de Lima. Para su planteamiento, se revisó, examinó
y analizó el contexto previo de la situación laboral de los músicos ejecutantes profesionales
tomando como referencia a la pandemia generada por el COVID-19. La propuesta metodológica
consistió en emplear una investigación cualitativa a través de entrevistas a por lo menos 3
egresados de la carrera de música de 3 universidades de Lima, las cuales fueron: Pontificia
Universidad Católica del Perú, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas y Universidad
Nacional de Música. Asimismo, para poder contrastar la información recogida, entrevistamos a
Luis Linares, un músico sin formación universitaria, pero que es reconocido en Perú, y por los
profesionales entrevistados, como uno de los mejores bajistas del país.
Se pudo identificar que muchas de las actividades laborales de los músicos se vieron afectadas,
sobre todo los eventos en vivo, pero que surgieron otras formas de ver el panorama y tener
nuevas fuentes de ingresos. El manejo de las redes se ha vuelto factor indispensable para el
crecimiento y posicionamiento de los profesionales en música en el mundo. Asimismo, si bien
las condiciones laborales para los músicos atraviesan problemas en la formalización y regulación
de salarios, la diversificación de ingresos y herramientas que complementan a su carrera
profesional pueden ser una propuesta para contrarrestar esta situación. Tales como la gestión,
promoción y mejoras en los planes curriculares educativos.
|
5 |
Percepciones de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada peruanaGómez Palomino, Jonathan Camilo 12 May 2020 (has links)
La presente investigación aborda el tema de la evaluación de la pertinencia
del perfil de egreso, asunto de interés en carreras emergentes, como lo es la música
en el contexto del Perú. Por ello, da repuesta al siguiente problema: ¿Cuál es la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana?
El objetivo general es describir la percepción de los egresados sobre la
pertinencia del perfil de egreso de la carrera de música de una universidad privada
peruana; y los objetivos específicos: (i) identificar las percepciones de los
egresados acerca de la forma en que el perfil de egreso de la carrera de música de
una universidad privada peruana responde a la demanda laboral e (ii) identificar las
percepciones que los egresados tienen sobre la forma en que el perfil de egreso de
la carrera de música de una universidad peruana responde a las demandas sociales
de su contexto. Los aspectos laboral y social de la pertinencia son relevantes pues
expresan el entendimiento que tiene la universidad sobre estas dimensiones y sus
respectivas necesidades.
El enfoque de esta investigación es cualitativo de tipo empírico y nivel
descriptivo. Utiliza el método estudio de caso, de tipo instrumental, estudiando la
percepción de los egresados sobre la pertinencia del perfil de egreso de la carrera
de música de una universidad privada peruana. Las técnicas empleadas para el
recojo de información fueron el focus group y la entrevista semiestructurada. La
información recogida fue organizada mediante codificación y para su análisis se
empleó la triangulación de métodos.
Acerca de los resultados, los egresados perciben que el perfil de egreso de
la carrera de música tiene una sólida pertinencia técnica, en el entendido que forma
emprendedores de negocios musicales para una industria cultural y del
entretenimiento en desarrollo; mientras que perciben una pertinencia social
incipiente, al notar ausentes la orientación social así como la formación dirigida a
ese objetivo. Finalmente, reconocen como pertinente el perfil de egreso de la
carrera en el contexto actual de la industria y de la cultura en el país.
|
Page generated in 0.0793 seconds